964 resultados para Enseñanza de la lengua y la literatura
Resumo:
Se sugiere la reformulación de los objetivos de la enseñanza de la literatura, ya que se consideran vagos e imprecisos. En su lugar, la enseñanza de la literatura ha de estimular el interés del alumno hacia los valores culturales. Para llegar a este objetivo se analizan diferentes medios que pueden usarse , tales como los medios de comunicación social de la subcultura juvenil, los diarios y revistas, el cine, la televisión, el teatro, la música o la poesía.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
A mediados de los años noventa los docentes integrantes de la cátedra de "Análisis y Crítica I" de la Universidad Nacional de Rosario deciden crear el "Centro de Estudios sobre la Enseñanza de la Literatura". En dicho marco publican en 1997 un primer y único Cuaderno de Divulgación que continuaba una línea reflexiva abierta en el país por Josefina Ludmer (1987) y Gustavo Bombini (1992, 1995) sobre la relación entre los estudios literarios y la enseñanza de la literatura. En un momento en el que todavía asistimos a ciertos acuses de intrusiones disciplinares desde el ámbito de la Didáctica de la Literatura para con uno de sus campos de saber referenciales por excelencia, la Teoría Literaria, se vuelve una tarea primordial re-inscribir ciertas intervenciones postuladas en el mentado Cuaderno sobre la indisolubilidad que caracteriza la citada relación
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
A mediados de los años noventa los docentes integrantes de la cátedra de "Análisis y Crítica I" de la Universidad Nacional de Rosario deciden crear el "Centro de Estudios sobre la Enseñanza de la Literatura". En dicho marco publican en 1997 un primer y único Cuaderno de Divulgación que continuaba una línea reflexiva abierta en el país por Josefina Ludmer (1987) y Gustavo Bombini (1992, 1995) sobre la relación entre los estudios literarios y la enseñanza de la literatura. En un momento en el que todavía asistimos a ciertos acuses de intrusiones disciplinares desde el ámbito de la Didáctica de la Literatura para con uno de sus campos de saber referenciales por excelencia, la Teoría Literaria, se vuelve una tarea primordial re-inscribir ciertas intervenciones postuladas en el mentado Cuaderno sobre la indisolubilidad que caracteriza la citada relación
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
A mediados de los años noventa los docentes integrantes de la cátedra de "Análisis y Crítica I" de la Universidad Nacional de Rosario deciden crear el "Centro de Estudios sobre la Enseñanza de la Literatura". En dicho marco publican en 1997 un primer y único Cuaderno de Divulgación que continuaba una línea reflexiva abierta en el país por Josefina Ludmer (1987) y Gustavo Bombini (1992, 1995) sobre la relación entre los estudios literarios y la enseñanza de la literatura. En un momento en el que todavía asistimos a ciertos acuses de intrusiones disciplinares desde el ámbito de la Didáctica de la Literatura para con uno de sus campos de saber referenciales por excelencia, la Teoría Literaria, se vuelve una tarea primordial re-inscribir ciertas intervenciones postuladas en el mentado Cuaderno sobre la indisolubilidad que caracteriza la citada relación
Resumo:
Fil: García Orsi, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Actualmente vivimos en una época de cambios en la que podemos ver como las tecnologías están presentes en todos lo ámbitos de nuestra vida y cada día avanzan más rápido. Es por eso que el objetivo principal de este trabajo de fin de grado es una propuesta para la innovación educativa, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, de actualizar la educación a los tiempos que corren, de utilizar las tecnologías que tenemos a nuestra disposición para facilitar tanto a profesores como a alumnos la labor de enseñanza y aprendizaje. Este proyecto es de nueva creación y se propone la creación de una plataforma móvil que incorpore información creada por los propios alumnos, para que puedan, estudiar o repasar contenidos vistos en clase directamente en sus propios móviles. Para ello se van a utilizar herramientas de desarrollo de aplicaciones móviles, en nuestro caso Android Studio. Como propósito se encuentra el crear una aplicación que sea funcional en la mayoría de los dispositivos actuales, y que por lo tanto no requiera de unas altas especificaciones para su correcto funcionamiento, ni tenga requerimientos excesivos de memoria y batería. También se ha diseñado una plataforma web a través del cual los usuario incluyan su propia información. Se propone estudiar también como los alumnos aceptan este tipo de propuesta.
Resumo:
Se reproducen las ponencias que se presentaron en dos reuniones de Catedráticos de Lengua y Literatura Español, organizadas por el Centro de Orientación Didáctica, en 1964, con el fin de estudiar los problemas metodológicos que planteaba, en aquel momento, la enseñanza de dicha disciplina. Cada una de las reuniones abarcaba: el Grado Elemental del Bachillerato y el Superior, respectivamente. Estas reuniones pretendían ser una prolongación de las del Profesorado de la materia, interrumpidas en 1957. El texto de las ponencias está organizado en tres divisiones referidas a: Bachillerato Elemental, Bachillerato Superior y Curso Preuniversitario. Los temas tratados se reiteran en las tres grados: la revisión de los cuestionarios y lecturas recomendadas en la asignatura Lengua y Literatura española; la Lengua y Gramática: la teoría y la técnica de la Literatura; la enseñanza de la Literatura; comentario de textos, etc.
Resumo:
Plantear una reflexión sobre problemas de orden general como paso previo a cualquier intento de búsqueda de resoluciones metodológicas o didácticas en la literatura. Conferencias de diversos autores sobre la literatura y su enseñanza en el curso 'La literatura y su enseñanza' desarrollado durante el bienio 1986-87. Es el compendio de las conferencias de distintos autores Gonzalo Torrente Ballester, José M. Martínez Cachero, Francisco Rico, José Miguel Caso González y Alarcos Llorach cuya edición estuvo al cuidado de Emilio Martínez Mata en un curso organizado por la cátedra de Lengua y Literatura de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y el ICE de la Universidad de Oviedo en 1986-87. Gonzalo Torrente Ballester en su exposición disertó sobre cuestiones que afectan a la literatura con referencia a su experiencia docente, se refirió al Bachiller como un fin en sí y no como escalón para la Universidad, que debe ofrecer una formación integral. La literatura debe ofrecerse en escalones graduados desde la lectura de formas literarias populares hasta el análisis de la obra literaria. Martínez Cachero da importancia a la sensibilidad individual que no debe pasar desapercibida a los profesores de Literatura. José M. Caso destaca el carácter formativo del estudio de la lengua y la literatura y sostiene que si fueran sólo disciplinas informativas habría que desterrarlas de los estudios de EGB y BUP. Alarcos Llorach sostiene que el texto literario debe considerarse de forma global y percibirse las relaciones de cada elemento con los demás del conjunto, viendo la necesidad de abordar la obra literaria desde la perspectiva lingüística sin excluir otros enfoques.