925 resultados para Electronic journal
Resumo:
The Tyne Digital Library (TDL) provides access to scholarly materials (e.g. papers, book chapters, bibliographic reference lists), databases of hydrological and physical information, maps of key physiographic and environmental data, and electronic journal articles, for students undertaking GEOG3023 River Basin Management. In addition, the TDL utilises technological innovations that enhance services for accessing this information.
Resumo:
The Tyne Digital Library (TDL) provides access to scholarly materials (e.g. papers, book chapters, bibliographic reference lists), databases of hydrological and physical information, maps of key physiographic and environmental data, and electronic journal articles, for students undertaking GEOG3023 River Basin Management. In addition, the TDL utilises technological innovations that enhance services for accessing this information.
Resumo:
Este trabajo constituye una revisión de la influencia de las variables individuales y contextuales sobre las actitudes hacia la discapacidad. Para alcanzar este objetivo, se describió el concepto de discapacidad desde una perspectiva social, en donde se concibió la discapacidad como un aspecto relacional en vez de una característica individual. Por otra parte se describieron las actitudes hacia la discapacidad, los tipos y sus consecuencias, teniendo en cuenta las percepciones, creencias, emociones, información sobre discapacidad y variables sociodemográficas las cuales tienen un papel significativo en la formación y mantenimiento de las actitudes hacia la discapacidad. Adicionalmente se presentaron algunas de las estrategias de intervención que tiene como propósito mejorar las actitudes, aspecto que puede ayudar o contribuir a la aceptación de las personas con discapacidad. Finalmente, el presente trabajo muestra la necesidad de continuar el estudio de las actitudes hacia la discapacidad, y el mejorar las intervenciones basadas en los hallazgos presentados.
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de diseñar un modelo de intervención para la prevención del suicidio en la población escolar de niños y adolescentes, con 72 participantes de un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Se caracterizó el suicidio en la ciudad de Bogotá en los últimos nueve años, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevención, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevención. Este modelo está basado en la administración social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificación. Se realizó una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresión infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para niños y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observó una correlación positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significación de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instrucción para la intervención temprana del suicidio en esta población y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
Con la creciente popularidad de las soluciones de IT como factor clave para aumentar la competitividad y la creación de valor para las empresas, la necesidad de invertir en proyectos de IT se incrementa considerablemente. La limitación de los recursos como un obstáculo para invertir ha obligado a las empresas a buscar metodologías para seleccionar y priorizar proyectos, asegurándose de que las decisiones que se toman son aquellas que van alineadas con las estrategias corporativas para asegurar la creación de valor y la maximización de los beneficios. Esta tesis proporciona los fundamentos para la implementación del Portafolio de dirección de Proyectos de IT (IT PPM) como una metodología eficaz para la gestión de proyectos basados en IT, y una herramienta para proporcionar criterios claros para los directores ejecutivos para la toma de decisiones. El documento proporciona la información acerca de cómo implementar el IT PPM en siete pasos, el análisis de los procesos y las funciones necesarias para su ejecución exitosa. Además, proporciona diferentes métodos y criterios para la selección y priorización de proyectos. Después de la parte teórica donde se describe el IT PPM, la tesis aporta un análisis del estudio de caso de una empresa farmacéutica. La empresa ya cuenta con un departamento de gestión de proyectos, pero se encontró la necesidad de implementar el IT PPM debido a su amplia cobertura de procesos End-to-End en Proyectos de IT, y la manera de asegurar la maximización de los beneficios. Con la investigación teórica y el análisis del estudio de caso, la tesis concluye con una definición práctica de un modelo aproximado IT PPM como una recomendación para su implementación en el Departamento de Gestión de Proyectos.
Diseño de un sistema de benchmarking de prácticas de recursos humanos en redes interorganizacionales
Resumo:
Hoy en día en el mundo empresarial, son cada vez más las compañías que forman parte de redes interorganizacionales, debido a que al hacer parte de estas se genera un apoyo mutuo entre organizaciones sin que ninguna de ellas imponga acciones a realizar sobre la otra (Sulbrandt, Lira, Ibarra, 2001). En años anteriores se han realizado diversas investigaciones acerca de redes interorganizacionales, estudiando factores económicos, financieros y de mercado, pero poco se ha estudiado acerca del campo de recursos humanos y sus prácticas. Es por esto que esta investigación busca describir, explicar, analizar, y comparar, entre otras actividades intelectuales, conceptos de redes interorganizacionales, prácticas de recursos humanos y benchmarking, para finalmente proponer el diseño de un sistema de benchmarking que logre reunir y evaluar las mejores prácticas de recursos humanos de cada empresa dentro de una red interorganizacional.
Resumo:
Pair Programming is a technique from the software development method eXtreme Programming (XP) whereby two programmers work closely together to develop a piece of software. A similar approach has been used to develop a set of Assessment Learning Objects (ALO). Three members of academic staff have developed a set of ALOs for a total of three different modules (two with overlapping content). In each case a pair programming approach was taken to the development of the ALO. In addition to demonstrating the efficiency of this approach in terms of staff time spent developing the ALOs, a statistical analysis of the outcomes for students who made use of the ALOs is used to demonstrate the effectiveness of the ALOs produced via this method.
Resumo:
In order to understand diets, why and how they change and can be influenced, it is important to understand how food choices are made. The has been the subject of, considerable study within many of the social science disciplines and the humanities. The paper draws on the theoretical and empirical work of psychologists, sociologists, economists, market researchers, anthropologists, geographers and historians to understand better the forces behind food choice, derive some general empirical messages from the literature, to shed light on food choice in a European context and to address the question of whether there is, or has been, a recognisably Atlantic diet. The paper proceeds to analyse the characteristics of the food consumption patterns in the Atlantic diet countries, examines whether their food consumption patterns are homogenous (i.e. similar across the countries of this group), whether they are specific (i.e. different from the ones in other country groups) and finally evaluates the nutritional composition of the Atlantic diet against the WHO/FAO recommendations for a healthy and wholesome diet.
Resumo:
Over the past decade there has been significant growth in the facilities management (FM) sector resulting in a diverse and highly competitive marketplace. This marketplace engages contractors, in-house teams, suppliers, consultants and professional institutions. Many of these organisations have had to innovate to differentiate themselves from competitors. The subject of this paper is facilities management innovation. More specifically, it examines the introduction of information technology (IT) to support such innovations. Our understanding of how such innovations are brought about is scant. The intention of this paper is to examine the motivations and factors which have brought about ‘information system’ innovations in the sector based on an examination of a small but diverse collection of case studies. The study specifically considers the route by which the selected innovations came about and the way in which the innovation has diffused throughout the rest of the organisation. The IT innovations identified in case studies include whole life cost modelling, a content management solution, open book partnering, management information portal (fmNet), RFID technology, and capacity and capability planning. Taken together they characterise a sector that is using IT to codify and standardise information such that useful knowledge becomes widely dispersed.