965 resultados para EXPERIMENTAL ORAL MUCOSITIS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la auténtica naturaleza y características de la dislexia. Analizar el número de errores y la categoría de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capítulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capítulo dos. Continua en el capítulo tres haciendo una breve síntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capítulo cuatro se realiza una crítica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son típicos en la lectura, por último en el capítulo cinco se recogen algunas de las teorías más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sílabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sílabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sílabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosílabas y bisílabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosílabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender llegar a conocer cuáles son los errores más comunes en la dislexia, en que tipo de sílabas se dan en castellano y cuál es la frecuencia de su error. Se realiza un estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión que se cometen en la lectura oral de sílaba. Trata de los errores de lectura en niños de segundo de Educación General Básica. Está fragmentado en varios capítulos: en el primer capitulo se hace una aproximación histórica. En el segundo capitulo se recogen las distintas explicaciones etiológicas de la dislexia, así como todos los tipos de deficiencias, los factores, los trastornos de comportamientos, anomalías cognitivas... En el tercer capitulo se explica la tipología de los errores en la dislexia y los errores más frecuentes según el tipo de idioma. Posteriormente se explica la investigación llevada a acabo por el autor y se explica la muestra utilizada, los tipos de errores cometidos, el test de análisis de lecto-escritura y el estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión. 1) El tipo de error predominante tanto en varones como en mujeres es el de sustitución. 2) El tipo de error que menos predomina tanto en varones como en mujeres es el de repetición. 3) Dentro de los denominados errores graves el mayor porcentaje lo registra la sustitución y el menor el de repetición. 4) Dentro de los llamados errores leves, el mayor porcentaje corresponde al error de vacilación y el menor al de repetición. 5) Todas las silabas de la prueba presentan error de sustitución. 6) Exceptuando la silaba 'lu' todas las demás de la prueba presentar error de adición.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un ensayo de estudio experimental sobre los errores cometidos por los niños de Segundo de EGB en la lectura oral de texto. Los cinco primeros capítulos constituyen la parte teórica del trabajo y los tres últimos la parte práctica. El primer capítulo hace referencia a diferentes definiciones sobre dilexia; en el segundo capítulo se explican las diferentes causas por las que se puede dar este problema; en el tercer capítulo se refiere a los tipos de errores que se pueden dar en la lectura; y en el capítulo cuarto se explica la prueba de referencia que se va a utilizar en la parte práctica ( test T.A.L.E). La parte práctica comienza hace referencia a la muestra explicando la selección de provincias y centros docentes, selección de alumnos y aportación de las provincias. En los capítulos seis, siete y ocho se explican las categorías de errores según el TALE, errores cometidos en cada palabra del texto y tipos de errores en la lectura del texto. 1) Todas las palabras del texto analizado tuvieron algún error, aunque unas más que otras, 2) Las palabras que más fallos tuvieron son llanas formadas por sílabas directas simples, compuestas y trabadas, 3) Las palabras que menos fallos tuvieron corresponden a monosílabas y bisílabas, ninguna tiene trabadas y la mayoría de ellas son átonas, 4) Entre los errores cometidos el de mayor incidencia es el de vacilación con un 33 por ciento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar empíricamente el origen del estudio de la dislexia, su clasificación y los errores cometidos por el disléxico, mediante un test de análisis de lecto-escritura. El primer capítulo desarrolla el origen o comienzos del estudio de la dislexia. El segundo capítulo versa sobre las hipótesis o teorías explicativas de la misma según diversos autores. En el tercer capítulo se explican los errores típicos del disléxico en la lectura. En el capítulo cuarto se hace referencia al test de análisis de lecto- escritura T.A.L.E, haciendo especial mención al subtest de lectura y dentro de éste, a la prueba correspondiente a la lectura de palabras. En el capítulo quinto se especifica la muestra utilizada para el estudio experimental. Dentro del trabajo hay una segunda parte dedicada a la parte práctica con el estudio de los protocolos de niños con problemas de lectura. 1) El tipo de error predominante, tanto en varones como en mujeres, es la vacilación, 2) El error encontrado menos predominante en ambos grupos es el de rotación, 3) No existen diferencias notables entre el grupo de varones y mujeres, 4) Se encuentran varios errores de vacilación, sustitución, repetición y rectificación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una primera aproximación para ver el contraste entre los fallos de la lectura del sujeto considerado disléxico y su frecuencia de error dependiendo del tipo de palabras donde se presenta. Se centra en los errores de lectura oral. Muestra correspondiente al tercer nivel constituida por 133 alumnos: 66 varones y 67 mujeres. Test de análisis de lecto-escritura (TALE). La dislexía y los problemas de lectura en general ofrecen hoy día un campo muy extenso a la investigación desde cualquier rama. Se encuentra que las palabras con más errores se producen en palabras polisílabas. Con menores errores palabras conocidas por los niños. El tipo de error predominante tanto en varones como en mujeres, es el de Vacilación cometido sobre todo en palabras polisílabas y de significado poco conocido. El tipo de error menos frecuente en ambos grupos es el de Rotación. Entre los llamados errores leves el mayor porcentaje corresponde a vacilación y el menor a Rectificación. El mayor número de errores corresponde a logotomas y palabras de tres y más silabas. El menor número de errores lo registran palabras monosilabas y bisilabas. No existen diferencias notables entre el grupo de varones y mujeres. Hay muchos autores que dan gran importancia a la mayor incidencia del transtorno en niños que en niñas, y en este caso concreto sí que hallamos más errores en los niños, pero la diferencia no es lo suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad esta opinión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores más frecuentes, qué tipo de error y cuál es su frecuencia en la lectura. La muestra consta de 73 varones y de 75 mujeres, en total 148 alumnos de cuarto curso de EGB. Se analiza qué tipo de sílabas y qué tipo de errores cometen los malos lectores al introducir sílabas susceptibles. Se ha aplicado el TALE, test de análisis de lectura y escritura de Cervera y Toro. El tipo de error predominante es el de sustitución. No se dan diferencias apreciables por razón del sexo. El error de vacilación se presenta en todas las sílabas de la prueba.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuáles son los errores más comunes en la dislexia, en que tipo de sílabas se dan en el idioma castellano y cual es la frecuencia de cada uno de los errores. La muestra consta de 67 mujeres y 66 varones, en total 133 alumnos de tercero de EGB. Se analiza que tipo de sílabas y que tipo de errores cometen los alumnos con dislexia. Se ha aplicado el TALE, test de análisis de lectura y escritura de Cervera y Toro. El tipo de error que predomina, tanto en hombres como en mujeres es el de sustitución, aunque existe diferencia entre grupo de varones y mujeres, éste no es importante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

There are no previous studies on the comparative virulence of Candida dubliniensis with other non-albicans species. The aim of this study was to compare the virulence and infection kinetics of C. dubliniensis and other species. Candida albicans, C. dubliniensis, Candida tropicalis and Candida krusei (reference strains) were inoculated intravenously in mice. For infection kinetics evaluation, a group of five animals were sacrificed after 6 h, 3, 7, 14 and 21 days. Microbiological evaluations (liver, spleen, kidneys, lungs and brain) and histopathological examination of the kidney were performed. The results of virulence evaluation were analysed using Kaplan-Meier survival analysis (5%). Candida dubliniensis-inoculated mice survived for longer periods compared with those with C. albicans (P = 0.005). No differences were detected in relation to C. tropicalis (P = 0.326) and C. krusei (P = 0.317). Most of the organs were persistently colonised by C. albicans and C. dubliniensis even by day 21. Tendency of C. krusei clearance was observed in all organs. Fungal masses and renal lesions were observed after inoculation of C. albicans, C. dubliniensis and C. tropicalis. Within the limits of the study, data on survival rate and dissemination capacity suggest that C. dubliniensis is less virulent than C. albicans.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to analyze the development of candidosis and the recovery of C. albicans from the oral cavity of ovariectomized and sham-ovariectomized rats. One hundred aiid twenty-four rats originally negative for Candida spp. in the oral cavity were divided into two groups: ovariectomized and sham-ovariectomized. Fifty-eight ovariectomized and the same quantity of sham-ovariectomized rats were inoculated with C. albicans for the study of candidosis development and recovery of yeast. Four animals from each group were not inoculated with yeast suspension and were submitted to tongue dorsum morphologic analysis by optical and scanning electron microscopy. The development of candidosis in the tongue dorsum was observed by optical and scanning electron microscopy in the periods of 6 hr, 24 hr, 7 days and 15 days after the last inoculation. Recovery of C. albicans was performed by oral samples plating on Sabouraud agar after 1,2, 5 and 7 days and progressively at each 15-day interval until negative cultures for yeasts were obtained. The results were analyzed by Mann-Whitney and Student's t tests. The tongue dorsum of sham-ovariectomized and ovariectomized rats, not infected by Candida, presented normal aspect. Among the infected rats, the ovariectomized group showed less occurrence of candidosis lesions and lower recovery of C. albicans from the oral cavity in relation to the sham-ovariectomized group. It could be concluded that candidosis was less frequent from the oral cavities of ovariectomized rats in relation to sham-ovariectomized.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The sodium monofluoroacetate (FAC) or compound 1080 is a potent rodenticide used for a rodents and vertebrate pest control. It was prohibited in many countries because of its high toxicity, but in Brazil exist evidences of ilegal use causing the intoxication in children and domestic animals. The fluoroacetate metabolite, fluorocitric acid, blocks body energy production by inhibit the Krebs cycle, resulting in neurological and cardiacs signs. In the present study, four group of oral toxic dosis of the FAC were compared in cats. The best oral toxic dose for clinical signs presentation, without cause acute lethality, was 0,45mg/kg. The clinical variability was dosis dependent and its intensity, in crescent order, was: light signs (dose 1: 0,3mg/kg), light to moderate (dose 2: 0,4mg/kg), moderate to severe (dose 3: 0,45mg/ kg) and severe (dose 4: 0,5mg/kg). There was individual clinical variability between animals that received the same oral toxic dose.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the efficacy of oral and parenteral Mycobacterium bovis bacille Calmette-Guerin Danish strain 1331 (BCG) in its ability to protect white-tailed deer (Odocoileus virginianus) against disease caused by M. bovis infection. Twenty-two white-tailed deer were divided into four groups. One group (n=5) received 109 colony-forming units (cfu) BCG via a lipid-formulated oral bait; one group (n=5) received 109 cfu BCG in culture directly to the oropharynx, one group (n=6) was vaccinated with 106 cfu BCG subcutaneously, and one group served as a control and received culture media directly to the oropharynx (n=6). All animals were challenged 3 mo after vaccination. Five months postchallenge the animals were examined for lesions. Results indicate that both oral forms of BCG and parenterally administerd BCG offered significant protection against M. bovis challenge as compared to controls. This study suggests that oral BCG vaccination may be a feasible means of controlling bovine tuberculosis in wild white-tailed deer populations.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hev b 13 is an allergenic esterase obtained from the rubber tree Hevea brasiliensis, which has been shown recently to induce human mononuclear cells to release interleukin (IL)-10 in vitro. This immunoregulatory cytokine appears to play an important role in preventing inflammation and mucosal damage in animal models of colitis and in Crohn's disease patients. The aim of this study was to evaluate the therapeutic effect of Hev b 13 in mice with 2,4,6-trinitrobenzene sulphonic acid (TNBS)-induced colitis. Two hours following colonic instillation of the haptenizing agent, and daily thereafter for 5 days, Hev b 13 was administered by oral gavage. In mice treated with daily doses of either 0.5 mg/kg or 5.0 mg/kg of Hev b 13, the clinical signs of diarrhoea, rectal prolapse and body weight loss and also histological damage of the distal colon, were reduced significantly, in comparison with water-treated diseased mice. These findings suggest a potent anti-inflammatory activity of Hev b 13; this activity is speculated to be related to its interaction with cells from the immune system.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hev b 13 is an allergenic esterase obtained from the rubber tree Hevea brasiliensis, which has been shown recently to induce human monocytes to release interleukin (IL)-10 in vitro, and to exert a potent anti-inflammatory effect in vivo. Moreover, Hev b 13 has been shown to reduce clinical signs of inflammation and also histological damage to the distal colon of mice with 2,4,6-trinitrobenze sulphonic acid (TNBS)-induced colitis after its oral administration. The aim of this study was to investigate the effect of Hev b 13 on human mononuclear cells, as well as its therapeutic use in the methylated bovine serum albumin (mBSA) model of antigen-induced arthritis. Five days before the intra-articular challenge, and daily thereafter for 8 days, Hev b 13 was administered by oral gavage. In mice treated with a dose of 0.5 mg/kg of Hev b 13, the severity of oedema, leucocyte infiltration, pannus formation and cartilage erosion were reduced significantly. These findings underscore the anti-inflammatory activity suggested previously for Hev b 13, an activity speculated to be related to its interaction with monocytes/macrophages and the consequent stimulation of IL-10 release and reduction of tumour necrosis factor (TNF) release. The study also opens a wide range of possible applications in the field of immune-mediated inflammatory diseases.