773 resultados para EMPAQUE SECUNDARIO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La investigación se centra en el comportamiento de los candidatos a la dirección en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la dirección de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la dirección. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentación de candidaturas a la dirección. 4. Constatar los posicionamientos así como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la dirección en los procesos de elaboración del Proyecto de dirección. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervención de los candidatos a la dirección en los procesos de dirección. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiográficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigación de tipo etnográfico, orientada a la comprensión del comportamiento de las personas en una situación determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseño mixto, basado en una doble aproximación, por un lado una aproximación genérica y por otro una aproximación específica. Los datos son analizados de manera estadística y mediante el análisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la dirección, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiográficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en función de las características culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la dirección: continuidad, relevo, confrontación y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participación responsable en la gestión de un asunto público movido por el afán de servicio a la comunidad, aunque también existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisión de presentarse como candidato a la dirección. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisión de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagónicas en relación al Proyecto de Dirección: como un trámite burocrático, sin utilidad alguna, y como un instrumento útil para plantear la futura acción directiva y contribuir a la cohesión del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusión de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atención. Desde la óptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relación a la duración temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidación. Se detecta una notable implicación y participación del colectivo docente en la determinación de la persona que va a ejercer la dirección. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y públicos en la intervención de los representantes de la Administración Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institución directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relación a los valores básicos que inspiran el modelo: participación, democracia y transparencia.
Resumo:
Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Análisis y debate normativo/conceptual:compilación de documentos que abordaran el marco legislativo que avala los cambios en la educación secundaria en l actual reforma y a partir de los cuales, efectuar un análisis comparativo en búsqueda de los puntos relevantes /sustantivos de los cambios educativos que se proponen; Encuadre legal de los cambios curriculares en la Educación Secundaria; Relevamiento de la implementación: Escuelas, directivos, docentes frente a los cambios curriculares; Elaboración y formulación de entrevistas: diseño de instrumentos de recolección de datos y consulta con metodólogos; elaboración de una guía de entrevista para docentes y directivos de las diferentes instituciones escolares seleccionadas; Reflexión, análisis y producción El equipo llevó a cabo diversas reuniones para la reflexión sobre del desarrollo de la investigación y los aspectos implícitos en ella. Está en la fase de discusión de los documentos de base y del análisis de los resultados de las entrevistas a docentes y directivos de la orientación Economía y Administración. Elaboró un documento de trabajo sobre propuestas de actualizaciones curriculares del Programa de Formación Docente en Ciencias Económicas .
Resumo:
En esta investigación indagamos acerca de los impactos e implicancias que produjo la instrumentación de la actual Reforma Educativa para la educación secundaria, en el campo de las Ciencias Económicas, en la zona Capital de la jurisdicción Misiones. Entendemos que estos cambios significaron instancias de conflictos para las instituciones escolares, que debieron adecuar su infraestructura, recursos tecnológicos y didácticos, planta funcional docente y propuestas formativas. La revisión crítica de la documentación para la implementación de la estructura curricular y el análisis de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, aporta información suficiente y necesaria para planificar intervenciones que tiendan a mejorar situaciones problemáticas detectadas. Pretendemos contribuir al conocimiento de la problemática curricular de las Ciencias Económicas en el nivel medio, que a su vez nos conduzca a revisar la propuesta formativa de la carrera de Profesorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
Resumo:
Fil: Perinetti, H. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Quirúrgica
Funciones de volumen para especies de bosque secundario de la Reserva Guaraní : Misiones (Argentina)
Resumo:
Se ajustaron y evaluaron funciones de volumen de fuste para un grupo de especies arbóreas de un bosque secundario. El bosque del cual se obtuvieron los datos se encuentra situado en la Reserva de Biosfera Yabotí, en la provincia de Misiones, Argentina. Se trabajó sobre una muestra de 216 árboles, correspondientes a las 14 especies presentes más importantes respecto de la estructura del bosque y/o del valor económico de las mismas. De las nueve funciones evaluadas, cinco de ellas tuvieron coeficientes de determinación ajustados superiores a 0,99. Por su destacado comportamiento estadístico global se seleccionó una expresión resultante de modificar el modelo de Naslund. Utilizando los resultados de esta función se construyó una tabla de volumen de fustes individuales en la cual el diámetro a 1,3 m de altura (D) y la altura de fuste (H) fueron las variables de entrada para árboles de un bosque secundario de aproximadamente 30 años de edad. Los D observados fueron desde 5,4 hasta 42 cm y el rango de H entre 1,4 y 16 m. Los modelos seleccionados dieron resultados satisfactorios para predecir volúmenes y cantidad de biomasa acumulada en los fustes de árboles del bosque secundario analizado en este trabajo.
Resumo:
Desde tiempos ancestrales, el ajo (Allium sativum L.) ha sido utilizado para la prevención y el tratamiento de dolencias. Sus efectos benéficos para la salud han sido atribuidos a los tiosulfinatos, siendo la allicina el más abundante. La determinación rutinaria de la allicina es dificultosa dada su inestabilidad y la naturaleza reactiva de la misma. El objetivo del trabajo fue obtener un estándar secundario para la cuantificación de allicina mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC). Fueron ensayadas diferentes metodologías de síntesis y purificación de allicina. En el Laboratorio de Residuos Tóxicos de la Fac. Cs. Agrarias (UNCuyo), bajo condiciones controladas, se preparó polvo de ajo para ser utilizado como estándar secundario de cuantificación. La cuantificación de muestras problema contra ambos estándares (allicina pura y polvo de ajo estandarizado, respectivamente) no presentó diferencias significativas. El empleo de polvo de ajo estandarizado ofrece una alternativa viable simple para la cuantificación de allicina.
Resumo:
En este trabajo se da a conocer una experiencia didáctica llevada a cabo con alumnos del último año del nivel polimodal de educación, en el espacio curricular Metodología de Investigación. La misma se basó en la utilización de técnicas estadísticas básicas aplicadas a un caso concreto (medidas de las valvas de una especie de moluscos gasterópodos). Los alumnos tomaron datos, los ordenaron en tablas y gráficos y los analizaron; además desarrollaron habilidades en el uso de instrumental específico. La propuesta resultó motivadora para los alumnos al aplicarla a una situación real
Resumo:
La ponencia que presentamos es producto de una investigación que llevamos a cabo durante el año 2009 en el Area de Investigación de la DiNIECE del Ministerio de Educación de la Nación. Aquí presentamos los resultados que desde un enfoque cualitativo estuvo centrada en la reconstrucción de las trayectorias socioeducativas de jóvenes y adultos entre 25 y 40 años de edad en la Ciudad de Buenos Aires. Tomando como punto de partida la extensión de la obligatoriedad escolar a toda la escuela secundaria centramos nuestra indagación en adultos que ya hubieran finalizado su escolaridad primaria, diferenciándolos en cuatros grupos: a. sujetos que terminaron la educación secundaria en la modalidad de adultos, b. sujetos que comenzaron estudios secundarios en la modalidad de adultos y no siguieron estudiando, c. sujetos que están realizando estudios secundarios en la modalidad de adultos y d. sujetos que no comenzaron estudios secundarios. El estudio intentó problematizar los recorridos de los sujetos a la luz del concepto de trayectorias socioeducativas. En tal sentido, el abordaje estuvo orientado a documentar los sentidos que los sujetos construyen en torno a sus experiencias vitales, dentro de las cuales ubicamos las escolares, y, más específicamente, al conjunto de acciones y sentidos que despliegan en torno a decisiones y experiencias de vinculación y revinculación escolar
Resumo:
En este trabajo se describe un proyecto de enseñanza e investigación educativa desarrollado con alumnos de nivel secundario. El objetivo principal fue construir un espacio institucional para que los estudiantes pudiesen analizar la relación entre ciencia y género y comunicar información dentro del marco de la alfabetización científica. En primer lugar se apuntó a identificar los estereotipos de género presentes en la percepción de la ciencia que tienen los adolescentes, utilizando encuestas con diferentes tipos de preguntas (abiertas y cerradas). A partir de ellas, se identificó en los alumnos una imagen de la actividad científica caracterizada por factores asociados culturalmente a la masculinidad. Teniendo en cuenta estas concepciones, se planteó el resto de las actividades siguiendo el modelo Backward Design y focalizándose en el aprendizaje de los estudiantes. Se observó que la inclusión de las relaciones de género en las clases favorecería el desarrollo de actitudes críticas y reflexivas acerca de la actividad científica, en un contexto coherente con la Ley de Educación Sexual Integral
Resumo:
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Géneros, prácticas y sujetos en la educación literaria" y pretende un acercamiento a la realidad actual de la juventud con respecto a los aprendizajes recibidos sobre cine en el ámbito educativo. Para ello realizamos una encuesta a ingresantes del Centro Universitario Regional Zona Atlántica con el propósito de conocer si la escuela les ofreció aprendizajes sobre el cine, los grados de aprendizaje, el de relevancia que le asignan y las películas proyectadas en ese ámbito. Esperamos poner de manifiesto qué creen los alumnos respecto a la importancia de la formación en este arte, y a partir de ahí, revelar el lugar y sentido que adquieren los géneros cinematográficos en el ámbito educativo