136 resultados para EMBUTIDOS EMULSIONADOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi produzir embutido fermentado com carne de ovelhas de descarte de dois grupos genéticos em dois sistemas de alimentação. Foram utilizadas 10 ovelhas da raça Ideal e 10 da raça Texel, as quais foram aleatoriamente distribuídas de acordo com o grupo racial, em dois sistemas alimentares: confinamento e pastagem cultivada. Os animais foram abatidos quando atingiram um escore corporal médio de 3,5 pontos. Na produção dos embutidos utilizou-se 80% de carne ovina e 20% de carne suína. Foram realizadas as determinações de pH, atividade de água, quebra de peso e análise sensorial, utilizando uma escala hedônica de 7 pontos, avaliando os atributos de cor, odor, textura e sabor. Não foram encontradas diferenças entre grupos genéticos (p > 0,05) e sistema alimentar (p > 0,05). Os valores médios no painel sensorial, considerando os grupos genéticos, variaram de 4,90 a 5,41 para a coloração; 4,53 a 4,81 para o odor; 5,25 a 5,75 para o sabor e 5,40 a 5,69 para a textura, já para os métodos de alimentação variaram de 5,03 a 5,25; 4,56 a 4,78; 5,50 e 5,34 a 5,75 para a coloração, odor, sabor e textura, respectivamente. Pode-se concluir que os embutidos fermentados foram aprovados sensorialmente pelos provadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O aumento na demanda de alimentos no mundo tem motivado pesquisadores a buscarem fontes alternativas a fim de enriquecer nutricionalmente alimentos industrializados e torná-los viáveis economicamente às populações menos favorecidas. O tremoço doce e o feijão guandu são leguminosas com elevado conteúdo proteico e grande potencial de utilização no enriquecimento nutricional de alimentos industrializados, além de desempenharem funcionalidades. Os resultados obtidos neste trabalho permitiram observar que a farinha de tremoço doce é capaz de absorver de 172 a 186% do seu peso em água e de ~62% em óleo, enquanto que a farinha de feijão guandu absorve cerca de 100% de seu peso em água e 50% em óleo. Boa atividade e estabilidade foram observadas para as emulsões obtidas com estas farinhas, indicando potencial de aplicação na produção de embutidos. Objetivou-se neste trabalho, avaliar algumas propriedades funcionais das farinhas de tremoço doce e feijão guandu e sua utilização na fabricação de fiambres. Os fiambres foram elaborados no Laboratório de Controle de Qualidade de Alimentos da Faculdade de Ciências Farmacêuticas da Universidade Estadual Paulista (UNESP), na cidade de Araraquara, com o intuito de oferecer um alimento enriquecido nutricionalmente. Quando comparados ao fiambre elaborado com a adição de concentrado proteico de soja, estes fiambres não apresentaram diferenças significativas nos atributos sensoriais aparência, cor, aroma, textura e impressão global, embora tivessem pouca aceitabilidade sensorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la tercera causa de muerte ginecológica es cáncer de ovario (CO), la detección temprana es fundamental para reducir mortalidad. El objetivo es establecer asociación entre senescencia en cultivos de tejido epitelial de ovario (ESO) mediante expresión de enzima ßgalactosidasa/normalizada y factores de riesgo reconocidos para CO. Métodos: estudio descriptivo observacional con fase exploratoria de datos proporcionados por “TRF2” segunda fase; muestra 29 tejidos de mujeres con ooforectomia condiciones benignas, analizadas estadísticamente con confianza del 95%, software SPSS versión 17, datos se presentan con desviación estándar, promedio, mediana (velocidad de crecimiento celular y ßgal/Normalizada) y porcentajes (variables categóricas). Realizo comparación con t-student, test de normalidad con Shapiro Wilks y asociación mediante análisis multivariado. Resultados: encuentra evidencia estadísticamente significativa (p < 0,05) para asociación entre antecedente familiar de otros tipos de cáncer con cáncer gástrico (IC95%: -2,84, -0,23) y cáncer de seno (IC95%: -3,39, -0,38); no tener régimen de afiliación en salud (vinculado) (IC95%: -3,67 -0,014); uso de método anticonceptivo de barrera (IC95%: -3,95, -0,07); consumo de embutidos (IC95%: -3,30, -0,21) y enlatados (IC95%: -3,62, -0,030) 1 a 3 veces/semana y consumo de alcohol (IC95%: -2,33, -0,33) con aumento expresión ßgal/Normalizada. Discusión: senescencia es antitumorigénica a edades tempranas, en avanzadas es protumorigénica, cuando hay mucha acumulación de células senescentes en tejido, éstas cambian su perfil senector produciendo sustancias que afectan a las vecinas, lo que lleva a transformación tumoral. Esta investigación es novedosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es el análisis de necesidades formativas para el Pla de Mallorca, así como elaborar un diagnóstico claro sobre la realidad socioeconómica del Pla y ver qué orientaciones y acciones pueden llevarse a cabo para poner en marcha una formación orientada profesionalmente y en estrecha relación con las necesidades del mercado de trabajo. 292 empresas de los distintos sectores de actividad económica, a excepción del agrario y de las empresas públicas; la totalidad de los alcaldes de la zona y personal de las distintas administraciones y agentes sociales. Se combina el análisis documental con el trabajo de campo (tablas de recogida de informción sobre oferta formativa de las distintas administraciones, encuesta para recoger información de las empresas, entrevistas a los alcaldes de la zona, entrevista con los agentes sociales del Pla y tabulación de los datos y elaboración del informe definitivo). Para recoger información de las empresas se ha elaborado una encuesta formulada a todos los empresarios de la zona con más de un trabajador. Con ella se pretendía: a) conocer las demandas de personal que previsiblemente se producirán a corto y medio plazo b) conocer las demandas de los distintos sectores c) constatar las necesidades formativas que los empresarios han detectado en sus trabajadores d) conocer la formación que llevan a cabo las empresas. En cuanto a la entrevista con los alcaldes, el cuestionario pretendía recoger su opinión sobre: a) la economía de su municipio. Perspectivas de futuro b) el programa de desarrollo del Pla c) iniciativas municipales o de la Mancomunidad para impulsar la economía de la zona y d) el ajuste o desajuste de la oferta formativa actual. Los cuestionarios entregados a personas representativas de los distintos sectores pretenden conocer a) Los problemas más importantes de los distintos sectores b) recursos necesarios para impulsar el sector y c) formación necesaria para cualificar a los trabajadores. Para el tratamiento estadístico se ha elaborado una base de datos con el programa OMNIS-7. 1) En la Mancomunitat Pla de Mallorca no existe oferta de formación profesional reglada y la de formación ocupacional es reciente y limitada 2) En la oferta de FP predomina la rama administrativa 3) No se observa una demanda clara de nuevos profesionales 4) Existe una necesidad de formación de profesionales que podrían dedicarse a: restauración de antigüedades, elaboración de embutidos y forja 5) Dado el peso específico del comercio en la isla, podría diversificarse la oferta de FP administrativa con un apartado propiamente comercial 6) Dada la motivación de algunos empresarios por la autoformación, sería interesante realizar los cursos de gestión empresarial y márqueting previstos en el programa del Servicio de Promoción Económica de 1993 7) No se ha detectado demanda de trabajadores cualificados en el sector de la construcción y 8) Se detecta una relativa demanda de formación en idiomas de los trabajadores de los restaurantes y bares de la zona. La formación en el Pla tendría que planificarse desde un servicio o Departamento de la Mancomunitat. Se recomienda la creación de una comisión mixta administración-empresarios-políticos y otras entidades para planificar y dinamizar estrategias de desarrollo de la formación ocupacional. Se recomienda la creación de un punto de información para dar a conocer el estado de la ocupación y asesorar a jóvenes trabajadores y empresarios. La Dirección General de Fomento del Empleo y Acción Formativa tendría que desarrollar un papel aglutinador y centralizador, con el mantenimiento de un banco de datos informatizado de carácter balear, que permitiese la consulta sobre las acciones de formación que llevan a cabo distintas instituciones en los distintos territorios de la Comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material complementa un taller en el centro escolar, dirigido al primer y segundo ciclo de educaci??n primaria, que forma parte del programa del Departamento de Din??mica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programaci??n de la visita pedag??gica-cultural por las sierras del sur de Extremadura. Entre los objetivos de la actividad destacan: conocer el patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural de Extremadura, conocer las caracter??sticas del medio natural y social, conocer los ecosistemas, conocer la comarca Jer??z-Tentud??a en sus distintos aspectos, conocer la historia y cultura de cada una de las localidades que se visitan, estudiar los monumentos hist??rico art??sticos, conocer la vida y obra de extreme??os ilustres, visitar talleres de artesanos, f??bricas de embutidos, bodegas, museos, etc., identificar y plantear interrogantes y problemas desde la experiencia, valorar la importancia de la conservaci??n y gesti??n sostenible de los recursos naturales, hist??ricos y culturales y participar en actividades de protecci??n, conservaci??n y mejora del patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en años anteriores, continúa un programa cuya finalidd es rescatar viejas costrumbres y tradiciones populares. Se centra en el ritual de la matanza y en todos los procesos (desuello, despiece, comercialización de embutidos, etc) que conducen a la elaboración y comercialización de productos derivados del cerdo. Se enmarca dentro de Educación para la Salud y del Consumidor y se enfoca, sobre todo, a aspectos tales como produción, comercialización, publicidad, venta, etc. para conseguir los siguientes objetivos: conocer, a través de la investigación-acción, tradiciones y costrumbres populares; y saber el funcionamiento del comercio de productos alimenticios cárnicos. En la experiencia elaboran unidades didácticas en las que, entre otros temas, se recogen formas y procesos de manipulación de materias primas y técnicas de fabricación de productos cárnicos. Se emprenden actividades como: recogida de información de organismos públicos (Ministerio de Sanidad y Consumo, OMICs., etc.), prácticas en el laboratorio, visitas a fábricas e hipermercados y puesta en práctica de técnicas publicitarias y de venta. La evaluación se centra en la adecuada ejecución del proyecto (por parte de profesores y alumnos) y en la consecución de los objetivos formulados. Se utilizan para ello, además de las reuniones periódicas entre profesores, la encuesta, los cuestionarios de autoevaluación y la exposición crítica de los logros y deficiencias detectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No adjunta memoria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en funcionamiento una Escuela de Campo que proporcione a los niños la oportunidad de conocer su entorno mediante la observación, a través de sencillas experiencias, de la realidad que les rodea, así como la adquisición del respeto al medio en el que se desenvuelven. A su vez, los objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto son: 1. Dirigir el esfuerzo de la escuela a los que más lo necesitan. 2. Disminuir el alto índice de fracaso escolar. 3. Que el alumno disfrute aprendiendo. 4. Facilitar la integración de modo creativo en el medio que rodea al alumno. 5. Romper la rigidez de la materias aisladas entre sí, para tener una visión global de la realidad, tal y como se manifiesta. 6. Abrir la escuela a la vida que le rodea. 7. Despertar el interés de los alumnos y poner al día sus conocimientos. 8. Participación real del alumno, a través de turnos rotativos con respecto a las responsabilidades asignadas. 9. Valoración de las profesiones de sus padres. 10. Recuperar la importancia de las distintas profesiones del campo. Que los alumnos aprendan a valorar el medio rural, su trabajo, sus formas de vida y tradiciones, y dotarles de los conocimientos y técnicas necesarios para conservarlo, transformarlo, conocerlo e identificarse con él. Alumnos del CP Ramón y Cajal del pueblo de Anna, Valencia. Se elabora un estudio previo sobre la población de Anna y sobre las causas del elevado porcentaje de fracaso escolar que se da en el pueblo. Se establecen los objetivos y se estructuran las partes de las que consta el proyecto. Se describe la puesta en marcha de la experiencia, sus inicios y las actividades realizadas a lo largo de sus tres años de duración. Los cinco apartados sobre los que se trabaja son: 1. Agricultura: creación de un huerto: preparación previa del terreno, abonado, siembra, riego escardado y recolección; 2. Ganadería: vivero de caracoles, terrario de lombrices, colmenas y gusanos de seda; 3. Transformación de productos: conservas, dulces y tortas, jamón y embutidos, mantequilla y queso, jabón; 4. Itinerarios; 5. Museo-Archivo: donde se exponen los trabajos: banco de datos de la experiencia. Se valoran como aspectos positivos: 1. La propia metodología de la experiencia activa y participativa. 2. El eje del trabajo de campo ha ido aumentando de un año para otro. 3. A través de las actividades, el alumno aprende divirtiéndose. 4. Las diferentes asignaturas se conexionan entre sí, dejando de ser bloques aislados entre ellas y de la realidad. 5. El desarrollo de una conciencia ecologista contribuye a evitar el deterioro del medio ambiente. Como aspectos negativos se destacan: 1. La falta de medios con la que se ha llevado a cabo el proyecto. 2. Las técnicas de trabajo no son rígidas, ni tan científicas como convendría. 3. Los traslados de los profesores que participaban en el proyecto a otros centros han sido nefastos para la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los caminos que hacen posible, en la práctica del aula, la integración de la Ciencia con la Tecnología en general y con la Tecnología de los alimentos en particular. Incrementar la motivación de los alumnos hacia el estudio de las Ciencias. Profundizar en el estudio de las aplicaciones de los productos químicos. Fomentar el trabajo en equipo. Preparar a los alumnos para que sean consumidores críticos. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Sánchez Cantón de Pontevedra, de los que se formaron 12 grupos, un total de 61 alumnos. Un total de 668 encuestas. 692 encuestas a personas de la calle. La investigación se desglosa en varios capítulos: I) se definen los aditivos (colorantes, conservantes, antiespumantes, potenciadores del sabor, etc.), y se reproduce la relación de los admitidos en España y la forma abreviada de representarlos; II) muestra de etiquetas de productos alimentarios, se recogen las etiquetas y se dividen en 7 grupos de alimentos; III) análisis de los grupos de alimentos; IV) encuestas tendentes a conocer el grado de información de los alumnos. Se pasaron dos tipos de fichas: la individual y la de amigo, en las que se clasificaban los productos en 7 grupos. Podemos comprobar que los grupos de aditivos de mayor presencia son los antioxidantes y estabilizantes, igualados prácticamente con el de colorantes, seguidos de los gasificantes y potenciadores del sabor. De las relaciones entre el número de aditivos y el número de productos destaca, sobre todos, el valor del grupo de los embutidos, están bastante igualados bebidas, pastelería-panadería. Les siguen con valores prácticamente iguales, las relaciones aditivos/productos para vegetales y lácteos. La menor relación se da entre los pescados-mariscos. Se alcanza un valor del 3,78 aditivos por producto. El aditivo más frecuente de toda la muestra es el ácido cítrico, muy separados la lecitina y el colorante tartracina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen un grupo de actividades llevadas a cabo en el CEIP Santa Marina (Ca??averal, C??ceres) orientadas a que los alumnos conocieran los oficios tradicionales de la zona. Para ello se hizo un trabajo de investigaci??n y de interacci??n con los mayores para que contaran a los ni??os los pormenores de estos trabajos. Se organizaron visitas a varios centros de trabajo: a una f??brica de jabones, otra de chocolate, otra de embutidos y otra de ceras y a la estaci??n del ferrocarril

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda creixent de productes mínimament processats i llestos per al consum planteja un important repte per a la seguretat alimentaria i ha conduit al desenvolupament de tractaments suaus que permetin inhibir el creixement microbià conservant la qualitat dels aliments. Els treballs recollits a la present tesi van plantejar diverses estratègies consistents en la combinació d'obstacles al creixement microbià per a millorar la seguretat de productes carnis llestos per al consum. Amb l'objectiu de millorar la seguretat dels embotits poc àcids, es va valorar l'aplicació del tractament per alta pressió hidrostàtica (APH) i l'addició de cultius iniciadors en embotits poc àcids. Per altra banda, per a reduir el risc de L. monocytogenes durant la conservació del pernil cuit llescat, es va avaluar l'efecte combinat de l'addició d'antimicrobians naturals (lactatat-diacetat i enterocines), afegits directament o a través de l'envasament antimicrobià, i el tractament per alta pressió hidrostàtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ambientes de engenharia apresentam a forte característica da necessidade de cooperação entre projetistas na concepção de projetos CAD, o que provoca uma série de problemas em relação aos ambientes usuais encontrados em aplicações convencionais. Na busca de solucionar tais problemas, vários recursos e mecanismos relativos às gerências de dados e do processo de projeto são apresentados em vários estudos encontrados na literatura. Boa parte desses recursos estão embutidos nesse trabalho, que visa apresentar um sistema gerenciador de documentação técnica para ambientes de engenharia/CAD chamado GerDoc Ábacus. A proposta da construção do GerDoc Ábacus é baseada na busca da solução dos problemas relativos à consistência dos dados de projetos e da integração de tarefas de projetistas que interagem em ambientes distribuídos de projeto. Unindo vários mecanismos, é proposta uma interface totalmente interativa, objetivando manter a harmonia entre projetistas que fazem parte de equipes de projetos que são mantidos em atividade durante longos períodos de tempo, além de documentar todos os passos realizados acerca de cada um desses projetos. Dessa forma, o GerDoc Ábacus é uma ferramenta organizacional e administrativa para projetos de engenharia, sendo de fácil operacionalização, buscando altos níveis de integridade dos dados mantidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O Resource Description Framework (RDF) é uma infra-estrutura, que possibilita a codificação, troca e reuso de metadata estruturado. Metadata é dados sobre dados. O termo refere a qualquer dado usado para ajudar a identificação, descrição e localização de recursos eletrônicos na rede. O RDF permite adicionar declarações, sinônimos e palavras que não estão presentes nos recursos, mas que são pertinentes a eles. Uma declaração RDF pode ser desenhada usando diagramas de arcos e nodos, onde os nodos representam os recursos e os arcos representam as propriedades nomeadas. O modelo básico consiste em recursos, propriedades e objetos. Todas as coisas sendo descritas pelas declarações RDF são chamadas de recursos. Um recurso pode ser uma página da Web inteira ou um elemento específico HTML ou XML dentro de um documento fonte. Uma propriedade é um aspecto específico, característica, atributo, ou relação usada para descrever um recurso. O objeto pode ser um outro recurso ou um literal. Estas três partes, juntas, formam uma declaração RDF. O resultado do parser para recursos com metadata RDF, é um conjunto de declarações referentes aquele recurso. A declaração destas propriedades e a semântica correspondente delas estão definidas no contexto do RDF como um RDF schema. Um esquema não só define as propriedades do recurso (por exemplo, título, autor, assunto, tamanho, cor, etc.), mas também pode definir os tipos de recursos sendo descritos (livros, páginas Web, pessoas, companhias, etc.). O RDF schema, provê um sistema básico de tipos necessários para descrever tais elementos e definir as classes de recursos. Assim, os recursos constituindo este sistema de tipos se tornam parte do modelo RDF de qualquer descrição que os usa. A geração de modelos RDF pode ser conseguida através de algoritmos implementados com linguagens de programação tradicionais e podem ser embutidos em páginas HTML, documentos XML e até mesmo em imagens. Com relação a modelos em imagens, servidores Web específicos são usados para simular dois recursos sobre o mesmo URI, servindo ora a imagem ora a descrição RDF. Uma alternativa para armazenar e manipular grande quantidade de declarações RDF é usar a tecnologia de banco de dados relacional. Abordagens para armazenar declarações RDF em banco de dados relacional foram propostas, mas todas elas mantêm modelos diversos de diferentes fontes. Critérios de avaliação como tempo de carga, proliferação de tabelas, espaço, dados mantidos e custo de instruções SQL foram definidos. Duas abordagens apresentaram resultados satisfatórios. Com uma nova abordagem proposta por este trabalho se obteve melhores resultados principalmente no aspecto de consultas. A nova proposta provê mecanismos para que o usuário faça seu próprio modelo relacional e crie suas consultas. O conhecimento necessário pelo usuário se limita em parte aos modelos mantidos e ao esquema RDF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho, foi realizado um estudo de óleos refrigerantes emulsionados utilizados em máquinas de usinagem da indústria metal-mecânica, com o objetivo de minimizar os gastos com reposição de óleo e o volume de resíduos contaminados pelo mesmo. Foram constatados três problemas principais na utilização do óleo refrigerante emulsionado em estudo: a presença de bactérias degradantes do óleo, a reposição da emulsão de maneira indevida e o arraste de óleo pelos cavacos e limalhas provenientes da própria usinagem. Como solução para estes três problemas principais, foi projetado um equipamento de controle e automação. Este protótipo é composto por três partes essenciais: tratamento bacteriológico prévio da água usada para emulsão do óleo, passagem da água de reposição através dos cavacos e limalhas e controle da concentração do óleo na emulsão. O protótipo foi instalado em um máquina de usinagem da Empresa AGCO do Brasil, sede Canoas e os resultados obtidos foram surpreendentes quanto às grandes possibilidades de minimização dos gastos com óleo refrigerante e do volume de resíduos contaminados por óleos.