165 resultados para Downing, E.
Resumo:
Biodiversity continues to decline in the face of increasing anthropogenic pressures such as habitat destruction, exploitation, pollution and introduction of alien species. Existing global databases of species' threat status or population time series are dominated by charismatic species. The collation of datasets with broad taxonomic and biogeographic extents, and that support computation of a range of biodiversity indicators, is necessary to enable better understanding of historical declines and to project - and avert - future declines. We describe and assess a new database of more than 1.6 million samples from 78 countries representing over 28,000 species, collated from existing spatial comparisons of local-scale biodiversity exposed to different intensities and types of anthropogenic pressures, from terrestrial sites around the world. The database contains measurements taken in 208 (of 814) ecoregions, 13 (of 14) biomes, 25 (of 35) biodiversity hotspots and 16 (of 17) megadiverse countries. The database contains more than 1% of the total number of all species described, and more than 1% of the described species within many taxonomic groups - including flowering plants, gymnosperms, birds, mammals, reptiles, amphibians, beetles, lepidopterans and hymenopterans. The dataset, which is still being added to, is therefore already considerably larger and more representative than those used by previous quantitative models of biodiversity trends and responses. The database is being assembled as part of the PREDICTS project (Projecting Responses of Ecological Diversity In Changing Terrestrial Systems - http://www.predicts.org.uk). We make site-level summary data available alongside this article. The full database will be publicly available in 2015.
Resumo:
Biodiversity continues to decline in the face of increasing anthropogenic pressures such as habitat destruction, exploitation, pollution and introduction of alien species. Existing global databases of species’ threat status or population time series are dominated by charismatic species. The collation of datasets with broad taxonomic and biogeographic extents, and that support computation of a range of biodiversity indicators, is necessary to enable better understanding of historical declines and to project – and avert – future declines. We describe and assess a new database of more than 1.6 million samples from 78 countries representing over 28,000 species, collated from existing spatial comparisons of local-scale biodiversity exposed to different intensities and types of anthropogenic pressures, from terrestrial sites around the world. The database contains measurements taken in 208 (of 814) ecoregions, 13 (of 14) biomes, 25 (of 35) biodiversity hotspots and 16 (of 17) megadiverse countries. The database contains more than 1% of the total number of all species described, and more than 1% of the described species within many taxonomic groups – including flowering plants, gymnosperms, birds, mammals, reptiles, amphibians, beetles, lepidopterans and hymenopterans. The dataset, which is still being added to, is therefore already considerably larger and more representative than those used by previous quantitative models of biodiversity trends and responses. The database is being assembled as part of the PREDICTS project (Projecting Responses of Ecological Diversity In Changing Terrestrial Systems – www.predicts.org.uk). We make site-level summary data available alongside this article. The full database will be publicly available in 2015.
Resumo:
Partant de la diversité des compétences des enfants face à l'écrit en entrant en 1re année, nous avons vérifié, si dès la maternelle, une intervention portant directement sur la représentation de la langue écrite, de la clarté cognitive et de la conscience linguistique pouvait favoriser les premiers apprentissages formels (lecture et écriture). L'échantillon auprès duquel a été menée l'expérimentation était constituée de 4 groupes d'enfants de maternelle (5 ans) provenant de milieu socio-économique moyen; 2 de ces groupes ont reu une stimulation à l'écrit tandis que les autres ont suivi le programme du MEQ. Notre plan d'expérimentation partant des théories de Downing, Fijalkow et Ferreiro s'est déroulé sur une période de neuf mois. L'analyse des résultats nous permet d'avancer que l'intervention sur l'écrit à la maternelle favorise l'accroissement de la clarté cognitive et contribue à élargir leur conscience linguistique.
Resumo:
Au Canada, nous remarquons une prédominance du diabète de type 2 au sein des communautés autochtones. Une approche ethnobotanique est utilisée en collaboration avec la Nation Crie de Eeyou Istchee afin de déterminer quels traitements à base de plantes peuvent être utilisés pour contrer les différentes conditions qui, collectivement, forment le diabète. Les pharmacopées de deux communautés cries, soit celles de Waskaganish et de Nemaska, ont été établies puis comparées à celles de étudiées antérieurement : communautés Whapmagoostui et Mistissini. Malgré les différences géographiques de ces groupes, leurs utilisations sont majoritairement semblables, avec pour seule exception le contraste entre les communautés de Nemaska et de Whapmagoostui. De plus, nous avons complété l’évaluation du taux cytoprotecteur des aiguilles, de l’écorce et des cônes de l’épinette noire (Picea mariana). Les extraits provenant de tous les organes des plantes démontrent une protection qui dépend de la concentration. La réponse spécifique d’organes peut varier selon l’habitat; ainsi, les plantes poussant dans les tourbières ou dans les forêts, sur le littoral ou à des terres l’intérieur démontrent des différences quant à leur efficacité. Bref, l’écorce démontre une relation dose-effet plus forte dans la forêt littorale, tandis que les aiguilles n’indiquent pas de changements significatifs selon leur environnement de croissance. La bioactivité observée démontre une corrélation avec le contenu phénolique et non avec l’activité de l’agent antioxydant. Ces résultats contribuent à péciser les activités antidiabétiques des plantes de la forêt boréale canadienne, telles qu’identifiées au niveau cellulaire par les guérisseurs Cries.
Resumo:
Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
Pretende demostrar que es posible estudiar el sistema fraseológico completo del inglés y el español por separado y establecer una clasificación común que deje al descubierto la gran similitud entre ambos sistemas. Se divide en seis capítulos. Los dos primeros perfilan los límites de la fraseología; los tres siguientes se dedican a la subdivisión y análisis lingüístico de las unidades de los sistemas fraseológicos del inglés y del español; el último capítulo trata del funcionamiento real de tales unidades en términos pragmáticos. Es posible establecer los mismos tipos de unidades, divididos en tres esferas (colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos), los cuales muestran enormes semejanzas formales, semánticas y pragmáticas, detectándose incluso universales fraseológicos. Concluye proponiendo una base de datos léxico-fraseológica que puede ser de utilidad para la lexicografía, la enseanza de idiomas o los sistemas de procesamiento del lenguaje natural.
Resumo:
Analizar la opinión que los alumnos tienen de su propio aprendizaje con el fin de determinar la enseanza que mejor se ajusta a sus posibilidades y necesidades. 625 clases de Inglés durante un año académico de segundo curso de BUP. Realiza un análisis crítico de distintas investigaciones concretas que permitan definir y justificar el método de investigación que utiliza. Recoge y analiza la evolución que un grupo de alumnos de segundo de BUP hace de cuatro clases distintas. Basándose en las razones que mencionan los alumnos para explicar su evaluación, elabora un modelo terico que explica la relación entre enseanza y aprendizaje en el aula. Con la ayuda de ese modelo terico se analiza la actividad realizada en las distintas clases estudiadas para sugerir hipótesis para mejorar la enseanza. Utiliza técnicas de discusión de grupo y encuestas. No selecciona al azar los participantes ni manipula la variable de enseanza sino que analiza la actividad de clase en la situación natural del aula. Para ello utiliza gran variedad de sistemas de categoría, como Flanders, Sinclair, Coulthard, Fanselow y Allen. Los intereses y conocimientos de los alumnos determinan el contenido y procedimiento de la enseanza que se pretende mejorar. Sin embargo, como todos los alumnos son diferentes con respecto a lo que quieren y pueden hacer, el aprendizaje no es el mismo para todos ellos. Aceptando estas diferencias, considera conveniente facilitar la autonomía de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Para facilitar esta autonomía de los alumnos, el profesor debe implicarse en una investigación de aula que permita desarrollar su propia autonomía profesional. La enseanza del profesor debe adaptarse a las necesidades y posibilidades de aprendizaje de los alumnos..
Resumo:
Dar a conocer los modelos de organización textual más comunes en los textos de opinión y aportar una descripción discursiva del subgénero del periodismo de opinión inglés. Un grupo de 60 textos argumentativos publicados en la sección de opinión del periódico norteamericano Usa Today. Se lleva a cabo un análisis de 30 editoriales y 30 artículos de opinión con el fin de conocer su estructura argumentativa y el componente estratégico que la motiva. Para ello se sigue el modelo de descripción de la estructura textual argumentativa de S. Tirkkonen-Condit, que recoge propuestas del modelo de organización textual problema-solución de Hoey; las superestructuras y macroestructuras de Van Dijk; las relaciones retóricas de Grimes; y los estudios de los actos de habla en la argumentación, de Aston y Edmonson. Se utiliza el procesador de textos Word y el programa de diseo de bases de datos Access. Análisis textual. Se determinan las distintas estrategias textuales aplicadas por los autores. Además, se aprecian diferencias significativas entre los editoriales y los artículos de opinión en cuanto al desarrollo de la estructura argumentativa global. Estas diferencias se producen en tres planos diferentes: el valor ilocutivo de los actos comunicativos; el valor interaccional; y la composición de los minitextos que conforman el modelo de organización textual problema-solución. Se distinguen varios tipos de estrategias de interacción con el lector, diseadas por el escritor para la consecución de sus objetivos persuasivos en función del tema escogido y del contexto social. Se ofrecen propuestas para la aplicación de esta investigación al área del análisis del discurso en inglés y a otros campos de interés, como la lingüística contrastiva español-inglés o la enseanza del inglés como lengua extranjera en la Universidad.
Resumo:
Se explica el concepto de este sistema que domina la economía internacional desde la última década del siglo XX. Es lo que se llama globalización, surgida como resultado del fin de la Europa comunista y de la apertura de la China comunista a la empresa capitalista. También, se analizan sus relaciones con el colonialismo, el liberalismo político y la democracia y, asimismo, el surgimiento de los otros sistemas contrapuestos a él, el socialismo y después, el comunismo, su gran rival económico en el siglo XX. Se sealan las graves crisis sufridas por el sistema en el siglo pasado y las respuestas dadas a ellas por parte de los economistas y los gobernantes.
Resumo:
Es un sistema de organización política, económica y social nacido en Italia y en Alemania entre el final de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La ideología ó, más bien la suma de prejuicios como sealan otros autores, del Partido Fascista de Benito Mussolini en Italia y del Partido Nacional Socialista de Adolf Hitler en Alemania, han tenido imitadores a lo largo del siglo XX tanto en Europa como en otros continentes. Una serie de circunstancias se sealan en la aparición de este sistema: el Tratado de paz de Versalles de 1919, el nacionalismo, el anticomunismo y la crisis económica posterior a la guerra de 1914. Se caracteriza por constituir sociedades totalitarias, racistas, violentas y con actitudes de extrema derecha.
Resumo:
La caída del muro de Berlín en 1989 marca el final de la Europa comunista cómo un poder a nivel mundial y, también, el final tras setenta años, de un experimento político considerado fallido.Se repasa la historia de este sistema político desde que llegó al poder en Rusia en 1917 hasta la actualidad, y que se extendió por varios continentes. Se analizan sus características políticas, económicas, sociales, educativas y culturales. El enfrentamiento entre los sistemas comunista y capitalista marcó las relaciones internacionales durante parte del siglo XX.
Resumo:
Se explica el concepto de este sistema político y se enumeran sus elementos más importantes: libertad de expresión, derecho al voto, elecciones libres, partidos políticos, existencia de una constitución, división del Estado en tres poderes independientes y libertad económica. También, se repasa su evolución histórica y se recalcan, especialmente, las aportaciones legadas por Grecia y por las revoluciones de finales del siglo XVIII en Francia y en las colonias americanas, hasta llegar a la actualidad. Igualmente, se explica la implantación de este sistema a la actual comunidad mundial.
Resumo:
Realizar un estudio del lenguaje y la escritura en la edad infantil. La adquisición del lenguaje en todas sus formas, oral y escrito, es uno de los principales propósitos del niño y del parvulario. Siendo necesario abordar el tema central de la preescritura y prelectura. Comprender los principios del aprendizaje de la lectura y escritura desde sus inicios. Se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de lenguaje, su importancia, el lenguaje preescolar, y sus diferentes formas de manifestación tanto oral como escrito. En el capítulo segundo se explican los objetivos previos al aprendizaje de la lectura y la escritura. El niño ha de adquirir un dominio del lenguaje. Dominar el espacio que le rodea y el suyo propio. En el capítulo tercero se desarrollan actividades de prelecura y preescritura adecuadas a actividades psicomotrices, de percepción y estructuración espacial, actividades de expresión. En el capítulo cuarto se muestran experiencias sistematizadas como son el método Montessori, método de escritura de educación psicomotriz, Brauner-Doussour, etc. En el capítulo quinto se desarrollan los diferentes métodos para la lecto-escritura. Las teorías tradicionales, aprendizaje precoz, método Castillo-Cebrian, Downing, Mialaret, etc.. 1) El niño pequeo arde en deseos de aprender, por ello la función primordial de la edad preescolar es desarrollar todas las capacidades y potencialidades de los niños, ya sea en lectura como en escritura. 2) La ejercitación de estas capacidades tiene como punto de partida el dominio del lenguaje oral. 3) Será importantísimo prestar atención desde preescolar a la enseanza del lenguaje en sus diversas manifestaciones. 4) Existen gran variedad de opiniones en torno a las condiciones socioculturales, afectivas, y psicobiológicas que el niño ha de tener para alcanzar la madurez por medio de la observación directa. 5) Puede comprobarse el nivel de madurez por medio de la observación directa del trabajo escolar o mediante la aplicación de baremos estandarizados.