457 resultados para Distritos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es demostrar que, en el corto plazo, es probable que los precios de las viviendas en Lima Metropolitana (en los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco) no tengan relación con sus variables fundamentales (precio de alquileres, índice de construcción, precio de terrenos, tipo de cambio, tasas de interés en soles y dólares y los ingresos). Esto indicaría un desalineamiento temporal del precio respecto de sus variables fundamentales; sin embargo, en el largo plazo sí lo harían. Esta demostración de que en el largo plazo las variables están cointegradas se realizará usando el test de cointegración de Johansen, y mediante el vector de corrección de errores se demostrará que en el corto plazo las variables no están cointegradas. El periodo muestral seleccionado abarca desde 2004Q1 hasta 2014Q3, dado que es el periodo en que se muestra un fuerte crecimiento y disminución del precio de las viviendas. La data ha sido obtenida del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el suplemento Urbania del diario El Comercio, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se optó por analizar el precio de las viviendas de los distritos de La Molina, San Borja, San Isidro y Surco, debido a la disponibilidad de la data. El resultado del modelo de Johansen muestra que en el largo plazo las variables precio de alquileres, índice de construcción, precio de terrenos, tipo de cambio y los ingresos explican el comportamiento del precio de las viviendas; es decir, las variables están cointegradas. Por el contrario, las variables tasa de interés en soles y dólares no siguen el mismo comportamiento, por lo que no son consideradas para el test de Johansen. Para finalizar, el vector de corrección de errores muestra que, en el corto plazo, dichas variables no están cointegradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales tareas del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) es conceder los recursos económicos necesarios para facilitar el financiamiento para la realización de obras y proyectos en beneficio de los diferentes distritos de la ciudad de San Salvador (ver Anexo 1). Una vez desarrollados estos proyectos es necesario medir los resultados e impactos generados. En el primer capítulo de esta investigación se ha definido el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, explicando la importancia que tienen los indicadores para medir los beneficios de los resultados de los proyectos de inversión pública con financiamiento FODES, a través de la comparación realizada del antes (pre-evaluación) y después (post-evaluación) de los proyectos. El capítulo dos consta del marco teórico que servirá de base para el análisis del uso de los indicadores propuestos para la evaluación de los proyectos finalizados. En el capítulo tres se trata de la Metodología empleada para hacer la investigación, el cual incluye el diseño de la investigación, los participantes, los instrumentos empleados para obtener la información, la unidad de análisis para realizar el análisis de datos. En el capítulo cuatro se exponen las preguntas que fueron dirigidas a las personas conocedoras del tema, para su respectiva tabulación, graficando en base al porcentaje de respuestas obtenidas con su respectivo análisis. En el capítulo cinco, se incluyen las conclusiones y recomendaciones más pertinentes, que beneficiarán positivamente el desarrollo del análisis planteado en la investigación. Finalmente, como base de sustentación de todo trabajo, se presenta el glosario, la bibliografía y anexos, en términos de información y documentos utilizados en la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador se vive una dura situación tanto en lo social como en lo económico, dado el prolongado tiempo de gobierno de un solo partido político lo que genero para la mayoría de la población salvadoreña un desequilibrio bastante fuerte ya que las decisiones tomadas sobre el rumbo que el país llevaría eran tomadas en beneficio para un pequeño grupo de la población dejando en la incertidumbre a todas aquellas familias que cuentan con los ingresos de su trabajo diario que en los últimos años a sido muy mal pagado. En la actualidad dado el maltrato y la indiferencia de los gobiernos hacia los más desprotegidos han surgido organismos ni de la empresa privada ni del gobiernos que se dedican al apoyo de las familias pobres sin tener ningún beneficio por ello, organizaciones como Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador, PROCOMES, que desde 1988 se dedica a apoyar el trabajo comunitario y de los sectores de escasos recursos económicos en el contexto del conflicto armado, que después de la dura guerra que destruyo en gran parte El Salador, se enfocó al desarrollo de las condiciones economías, sociales y ambientales de las comunidades urbano marginales, con el propósito de recuperar el estilo de vida que se tenía. PROCOMES, en su afán de ayudar a las familias salvadoreñas a creado una diversa gama proyectos que sean de beneficio al país, uno de estos proyectos es el Mercado Móvil, proyecto que inicio el sábado 10 de febrero del 2007, que en un inicio fue un gran éxito ya que era muy bien visto por parte de la población que se veía beneficiada ya que les estaba llevando hasta la puerta de su casa un diversa gama de productos de primera necesidad, así como artículos que son utilizados a diario en el hogar. Al poco tiempo de haber iniciado con el proyecto se realizaron las elecciones municipales en el país, lo que llevo a un cambio en el gobierno local y consigo eliminar el apoyo que se le brindaba al proyecto por parte la comuna de San Salvador, pero no solo fue el retiro de ayuda por parte del gobierno local sino también la organización OXFAM, dejo de brindar su apoyo al proyecto, lo que hizo que este se tambaleara sobre su futuro. En la actualidad el proyecto mercado móvil, cuenta con 8 vendedores que se ubican en los distritos 1,2 y 4 del municipio de San Salvador, el ritmo de ventas y clientes a disminuido dado que solo reciben apoyo por parte de PROCOMES. Es por ello que surge la idea de brindar ayuda al proyecto con el objetivo de que el proyecto vuelva a ser lo que en sus inicios fue, que de buenas ganancias a sus integrantes y que la afluencia de personas hacia el proyecto sea igual o mejor, por lo que se tomó la idea de crear una política de fortalecimiento para el proyecto Mercado Móvil, que tiene como fin principal fortalecer el Mercado Móvil por media de una diversa gama de lineamientos a seguir que ayudaran a mantenerse firmes en el mercado local, para luego ellos comenzar a crecer y en un futuro no muy lejano los integrantes del proyecto sean capases por si mismos de tomar las riendas del proyecto y poder alcanzar las metas que ellos se propongan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Este trabalho trata-se de um estudo quantitativo, transversal, descritivo e correlacional. Objetivos: O presente estudo teve como principal objetivo conhecer, na perspetiva dos colaboradores, a relação entre os estilos de liderança utilizados pelos diretores técnicos e a satisfação dos colaboradores em nove IPSS`s dos distritos da Guarda e Viseu, atendendo ainda à relevância de variáveis sociodemográficas e profissionais no âmbito da satisfação no trabalho. Métodos: A amostra é constituída por 85 colaboradores e o instrumento de recolha de dados agrega questões de caracterização sociodemográfica e profissional e duas escalas, já validadas para avaliar: i) o grau de satisfação nas várias dimensões do trabalho (elaborada pelo Instituto da Segurança Social, 2007) e ii) o estilo de liderança dos diretores técnicos (elaborada por Melo, 2004), segundo a perspetiva dos colaboradores. Resultados: Os resultados obtidos indicam que o estilo de liderança relacional é o que promove maior satisfação e o estilo de liderança voltado para a tarefa menor satisfação. Conclusões: O estudo das hipóteses permitiu observar que as variáveis: género, tipo de contrato, tempo de serviço e habilitações literárias interferem na satisfação dos colaboradores com o trabalho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo parte de un análisis reflexivo de la categoría paisaje en tanto concepto o herramienta de trabajo geográfico. Posteriormente, se hace entrega de una experiencia de aplicación de un método de trabajo en un paisaje concreto como lo es la zona comprendida por los distritos de Sabanilla, San Isidro y Carrizal del cantón de Alajuela. Costa Rica. ABSTRACT This article starts with a reflective analysis of the category landscape, as a conceptual or working tool for the geographical investigation. An application of a method is to a concrete landscape in a Costa Rica zone is the presented. The application refers to three districts of the Central Country of Alajuela: Sabanilla, San Isidro and Carrizal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A desconcentração industrial da Região Metropolitana de São Paulo (RMSP), em direção às cidades do interior do estado, pode ser explicada por inúmeras causas, dentre as quais  destacam-se as seguintes: O crescimento muito intenso e rápido da metrópole que passou a apresentar estrangulamentos na sua capacidade de responder às necessidades das novas unidades produtivas; os problemas com o escoamento das mercadorias; o elevado preço dos terrenos e principalmente, a existência de incentivos para a localização em Distritos Industriais (D.Is). Muitos foram os municípios localizados no interior do estado de São Paulo, principalmente cidades médias, distantes à aproximadamente 200 km da RMSP que tiveram, a partir de 1970, a sua industrialização potencializada. Tal fato, ocorreu com a criação de D.Is que abrigaram indústrias de capitais locais, e mais notadamente, capitais nacionais e estrangeiros. A presente pesquisa pretende investigar os D.Is no município de Piracicaba-SP, localizado à aproximadamente 164 km da capital paulista, no que tange às origens dos capitais investidos, fatores locacionais e relações interindustriais (linkages), principalmente. A realização desta pesquisa tem por objetivo, analisar os fatores, os processos e a dinâmica que criam as condições gerais para a reprodução do capital, sendo os D.Is apenas uma representação visível da lógica capitalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comparar dados pré-natais, dos partos e dos recém-nascidos de Campinas em 2001 e 2005. MÉTODOS: Estudo transversal que analisou 13.656 documentos do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos (Sinasc) de 2005, comparando-as aos resultados de 2001. Analisou-se o local de moradia e parto, idade materna, estado civil, escolaridade, ocupação, paridade, consultas de pré-natal, tipo de parto, duração da gestação e peso ao nascer. Para avaliar a associação entre as variáveis, utilizou-se o teste de qui-quadrado, sendo significante p<0,05. RESULTADOS: Os nascidos nos Distritos de Saúde (DS) com piores índices de condições de vida (ICV) diminuíram em relação a 2001. A taxa de adolescentes passou de 17,7% para 14,7%. Em 2001, 39,4% das mães trabalhavam e, em 2005, 42,9%. Quanto à presença de companheiro, 35,9 e 54,3% não o referiam em 2001 e 2005, respectivamente. A escolaridade passou de 37,8% de mães com até sete anos de estudo para 25,7%, com aumento das que estudaram entre oito e 11 anos e 12 anos ou mais. O comparecimento a mais de seis consultas no pré-natal passou de 74,4 para 86,6%. Houve aumento de cesáreas (54,9 para 60,3%) e de prematuridade (7,1 para 8,9%). Não houve alteração no perfil de peso ao nascimento. CONCLUSÕES: Verificou-se queda da paridade nos DS com piores ICV e no percentual de mães adolescentes. Elevou-se o número de trabalhadoras, mulheres sem companheiro, escolaridade e frequência ao pré-natal.