989 resultados para Dibujo de acuarela
Resumo:
Estudiar el dibujo del niño para conocer su personalidad. 100 niños pertenecientes a los ambientes urbano y rural, de los niveles educativos de preescolar, primero, segundo, tercero y cuarto de Enseñanza General Básica (EGB) . Explica la evolución de los dibujos infantiles, el valor expresivo del dibujo y analiza el gesto gráfico y la influencia que tiene el medio en la expresión gráfica del niño. Análisis del gesto gráfico y del valor expresivo del dibujo. El estudio del gesto gráfico y del valor expresivo se realiza teniendo en cuenta la formas, la disposición de los rasgos, la cantidad de espacio utilizado, el tema y el color. 1) Las figuras geométricas dominan el dibujo en la etapa de preescolar, así lo manifiestan tanto los niños de ambiente urbano como los de ámbito rural. 2) En la etapa de primaria, los niños ya poseen un esquema más detallado y las figuras se acercan más a la realidad, pero presentan mejores dibujos, los niños procedentes del ámbito urbano. 3) En la etapa de segundo de EGB, los dibujos de niños pertenecientes al ámbito urbano, no son tan concretos ni están tan definidos como los de la población urbana.4 ) Las figuras en tercero de EGB dejan de ser lineales, la mayoría de los niños de ambiente rural y todos los niños de ámbito urbano ofrecen símbolos descriptivos en sus dibujos. 5) Los niños de cuarto de EGB, tanto de ámbito rural como urbano, muestran un mayor perfeccionamiento en sus dibujos. 1) Existe una gran influencia del medio ambiente sobre todo en las primeras etapas de desarrollo del niño. Los dibujos de una zona rural son mucho más primitivos que los dibujos de los niños de una población urbana. Esto se debe a un retraso en la expresión gráfica y a las bajas condiciones que poseen las escuelas rurales. La familia también influye, ya que los padres carentes de una mediana cultura dan poca importancia e incluso ninguna, a la expresión de los niños por medio del dibujo y la pintura.
Resumo:
Analizar los dibujos de los niños para observar la influencia del ambiente social en los mismos. 276 dibujos de niñas y 304 dibujos de niños. Estudia el significado de los dibujos, examina la relación entre la familia y el niño y explica cómo se interpretan los dibujos. Dibujos. Para obtener más conocimientos de los niños se les realiza una serie de preguntas, además de pedirle la realización un dibujo. No ofrece los resultados, solamente presenta algunos dibujos representativos y ofrece unas conclusiones generales. La mayoría de los trastornos psicológicos de adaptación dependen de los conflictos del alma infantil, conflictos de rivalidad fraterna o edípicos, la forma en que un niño se sitúa en medio de una familia que él elige en sus dibujos, nos introduce en el propio centro de sus problemas y dificultades. 2) El dibujo en sí, ya sea de la familia u otro dibujo, en cierto modo, puede representar un estado psicológico del niño en ese momento, por lo que hay que tener en cuenta, que no siempre lo que se expresa en el dibujo corresponde a tendencias constantes. 3) El dibujo de la familia nos proporciona unas probabilidades, pero habrá que adjuntar a los dibujos, otras investigaciones o pruebas con el fin de aumentar y asegurar la probabilidad obtenida en los dibujos.
Resumo:
1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.
Resumo:
Descubrir la necesidad de buscar objetivos concretos, que dirijan la actuación pedagógica de una manera coherente y ordenada. Expone brevemente la historia de la educación preescolar, estudia la psicología del niño en edad preescolar, analiza la educación preescolar en la Ley General de Educación (LGE), explica las modalidades de la expresión plástica y la taxonomía de los objetivos de educación y formula los objetivos adecuados a la enseñanza de la pintura y el dibujo. 1) Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías, que son : a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. A pesar de la flexibilidad que debe existir, por parte de la maestra, a la hora de proponer objetivos en la dinámica del curso, se debe respetar la progresión que marca la taxonomía, proponiendo objetivos de una categoría sólo cuando los de la anterior han sido conseguidos.
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.
Resumo:
Estudiar la importancia del dibujo infantil. Explica la evolución del dibujo infantil, analiza los elementos más importantes del mismo, examina la relación entre el dibujo y la percepción del espacio y estudia la aplicación del dibujo a la Pedagogía. 1) Si el niño no ve que sus dibujos merecen la atención del adulto puede llegar a verse coartado en esta forma de expresión. Este fallo del adulto conlleva consecuencias negativas tanto desde el punto de vista psicológico como artístico. Se privaría también el adulto de un medio precioso de conocer al niño. 2) Siguiendo con dedicación los dibujos de los niños, los adultos pueden obtener un indicador de las etapas de su evolución. Dado el caso, el dibujo puede detectar posibles anomalías en el desarrollo. 3) Un síntoma de que ha habido una interferencia infeliz en el dibujo del niño, se nota cuando dice que no puede dibujar algo. Seguramente el adulto le ha hecho las cosas de manera distinta a como el niño las ve y las representa, y se ha dado cuenta de que sus dibujos no corresponden a lo que el adulto espera de él y de ahí el bloqueo. 4) El dibujo como el juego sirven de catarsis. El niño necesita gastar energías físicas y psíquicas, lejos de prohibirle dibujar, habría que facilitarle este medio de obtener su equilibrio, poniendo a su disposición materiales de dibujo o pintura. 5) Tampoco conviene dar al dibujo una importancia exagerada, porque se correría el riesgo de hacer del mismo un refugio para los niños frustrados en otras materias. Se podrían dedicar con demasiado entusiasmo descuidando otras facetas importantes de la educación. El dibujo encaja en la educación pero el empeño del maestro es que aquella sea un todo armónico, lo que vale tanto como equilibrado.
Resumo:
Saber hasta qué punto un individuo refleja su problema de adaptación a través del dibujo y por tanto si se puede realizar un diagnóstico real de la problemática que sufre el sujeto. 30 chicos y chicas pertenecientes a la Protección de Menores. Son 21 chicos y 9 chicas cuyas edades están comprendidas entre los 12 y los 18 años, aunque la mayoría tienen entre 15 y 16 años. Estudio sobre el dibujo como método de diagnóstico en la inadaptación. Comienza el estudio con una aclaración del término inadaptación, viendo un poco las definiciones de diferentes autores y luego exponiendo el campo de inadaptación objeto de este estudio. Los capítulos siguientes son dedicados a las diferentes etapas que pasa el niño hasta la consecución de un dibujo realista, así como algunas de las posibles aplicaciones del dibujo. Una vez concluida esta primera parte más bien teórica ha pasado a la parte de los test. Teniendo en cuenta que los test aplicados a cada individuo eran tres, ha realizado diagnósticos de cada uno de ellos y lo ha comparado con la problemática personal de cada uno, obteniendo unas conclusiones para cada uno de los test. A continuación ha realizado las conclusiones generales, aunque dado el tamaño reducido de la muestra, a las dificultades encontradas para su obtención tanto de los muchachos como de los informes sobre estos, son solo pistas para la posible realización de otros estudios de más profundidad. Estudio descriptivo. Test de la familia, test del árbol y test de la figura humana. 1) Dado que hay un porcentaje bastante alto que refleja su problemática familiar a través del test de la familia y que ésta puede ser causa de falta de adaptación al ambiente, podemos decir que el test de la familia se puede utilizar como prueba de diagnóstico de la inadaptación. 2)Dado que en el test de la figura humana se da un alto porcentaje de casos que reflejan su falta de adaptación al ambiente a través de la prueba, podemos decir que a través de ella podemos hacer un diagnóstico de la inadaptación. 3) Observado el alto número de casos que reflejan su inadaptación al ambiente a través del dibujo del árbol, se puede utilizar para realizar un diagnóstico de la inadaptación. 4) Observa que de la gente que presenta problemática familiar hay un porcentaje mayor de sujetos que lo reflejan, que en los test de la figura humana y del árbol. Por lo tanto deduce que el test de la familia puede ser más válido al reflejar la problemática que las otras dos pruebas. 5) Dado que se han encontrado casos en los tres test que aparecían como sujetos adaptados, puede decir que las tres pruebas no son completamente válidas, por lo que para la realización de diagnósticos deberán ser ayudados por otro tipo de pruebas para confirmar o desechar la existencia de problemática en los sujetos.
Resumo:
Diagnosticar la situación didáctica de las asignaturas del dibujo de especialidad y prácticas de dibujo en la rama de delineación de Formación Profesional en Galicia. 51 profesores de dibujo para el análisis descriptivo, y 20 profesores en prácticas de dibujo. cuestionario. Desviaciones típicas. Reflexión sobre el marco teórico del dibujo técnico y su didáctica y un estudio descriptivo centrado en dos de los recursos seleccionados por los profesores: el vídeo y el ordenador, analizando sus posibilidades de aplicación en el aula de dibujo. Se concluye con la necesidad de una revisión curricular total en este nivel educativo, procurando la interdisciplinariedad en el área tecnológica, así como un acercamiento a la escuela-empresa. Se propone la creación de un seminario permanente del área tecnológica por provincia, coordinados por un equipo de pedagoso, asesores de la industria, profesores de dibujo y escpeialistas en selección oy manejo de los medios didácticos. El trabajo que podría realizar este equipo tendrá como objetivo planificar interdisciplinariamente las asignaturas del área, distribuir al profesorado en comisiones y elaborar documentos de trabajo para estas comisiones.
Resumo:
Se plantea la idea de que los dibujos animados no siempre están destinados a la población infantil. Se alerta de los perjuicios para los más pequeños de permanecer solos y durante mucho tiempo frente al televisor. Por otra parte, se analiza el retroceso generalizado de la programación infantil y se comentan los modelos estadounidense y japonés en cuanto al estilo narrativo y a la estética empleada. También se trata el tema de la violencia en los dibujos para niños, ofreciendo algunas comparaciones en relación con los contenidos actuales y los más antiguos. Se propone una actividad, que combina la lectura con la visualización de películas, para ser realizada en el aula teniendo como fondo los cuentos de 'Blancanieves y los siete enanitos' y 'La Sirenita' y que invita a la reflexión del alumnado. Finalmente, se ofrece una pequeña reseña bibliográfica relacionada con el análisis de la programación infantil.
Resumo:
Se describe un taller de dibujo y pintura, creado en un centro de educación de persona adultas. Para la realización del curso se establecen actividades destinadas a la formación del profesorado. Se trata de un seminario enfocado a la adquisición de conocimientos artísticos. Se recoge información sobre la finalidad del curso de cara al profesorado y se explican las diferentes sesiones que agrupan el seminario. Por otra parte, se muestran los objetivos establecidos para el alumnado.
Resumo:
La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..
Resumo:
Incorporación del diseño asistido por ordenador en el currículo de los alumnos de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Delineación. Los objetivos son: obtener una mayor capacitación y profesionalidad de los alumnos e integrar en los programas las nuevas tecnologías utilizadas en la industria. La actividad se ha desarrollado durante el horario de prácticas. El sistema de trabajo ha sido eminentemente práctico con una pequeña explicación teórica. La valoración de la experiencia señala que, debido a la falta de presupuesto y de un espacio concreto para el desarrollo de la misma, no se han obtenido los resultados esperados.
Resumo:
Pretende determinar la influencia que tiene la utilización del vídeo en el aprendizaje del dibujo en estudiantes de enseñanza secundaria. Dos grupos de primero de BUP con edades de 14-16 años, uno experimetal y otro de control. Comienza con una fase previa con un primer grupo de estudiantes con el que se ensayan procedimientos y herramientas que en una fase posterior se aplican de forma sistemática a un grupo de control y otro experimental. La fase previa se lleva a cabo en el curso 1992-93 con estudiantes de segundo y tercero de BUP. Se aplica un programa de percepción y memoria visual con dos niveles: lo bidimensional en el plano y lo tridimensional, durante los cursos 1993-94 y 1994-95. El análisis estadístico de los datos se realizó con la T-Student. Se elaboran historiogramas y anovas. Las diferencias significativas entre ambas muestras de estudiantes se dan sólo en alguna de las pruebas diseñadas. No permite confirmar la hipótesis en su totalidad.
Resumo:
Pretende ofrecer al profesorado un instrumento rápido y eficaz para elaborar test de distintos niveles para la asignatura de Dibujo Técnico. 305 estudiantes durante 5 cursos escolares 1990/91-1994/95. Se parte de un test base debidamente experimentado cuyas preguntas pueden ser substituidas, con arreglo a los criterios y necesidades del profesorado a lo largo del curso, por otras cuatrocientas preguntas que se presentan ordenadas por temas, niveles de dificultad y de objetivos educacionales. El material gráfico se realizó en un programa CAD.
Resumo:
Analizar la utilidad del dibujo de la figura humana como medida de inteligencia con niños en situación de fracaso escolar. 156 alumnos de segundo curso de EGB con situación de fracaso escolar de un colegio de nivel cultural alto. Estudia las características del dibujo infantil como forma de expresión del pensamiento y de los sentimientos, analiza su carácter evolutivo y basa la medida de la inteligencia infantil en el dibujo de la figura humana, del que se presenta una descripción completa. Hace una revisión de la conceptualización de los términos esquema corporal, imagen corporal, concepto de sí mismo, autoestima e imagen propia, y las relaciones de éstos con el rendimiento escolar. Comprueba la influencia de las variables fracaso escolar y nivel cultural alto. Utiliza procedimientos de estadística inferencial, como el chi cuadrado de Pearson. Aplica el WISC de Wechsler y el DAM de Goodenough a la muestra. Encuentra que los coeficientes obtenidos por el medio del WISC eran significativamente más altos que los del DAM. Aplica una prueba de contraste con nivel cultural bajo, y en este caso los coeficientes intelectuales obtenidos por ambos tests no difieren significativamente; y por otro lado, aplica otra variable cambiando el rendimiento escolar por normal, no difiriendo tampoco significativamente el resultado. El DAM no es una medida adecuada de la inteligencia en alumnos de segundo curso de EGB de nivel cultural alto y en situación de fracaso escolar, aunque sí un buen predictor del rendimiento escolar.