77 resultados para Denounce


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las formas de producción de territorios materiales e inmateriales entran en tensión y se yuxtaponen cuando espacios dominados por la territorialidad campesina son revalorizados por el capital y buscan imponer su espacialidad. En el extremo oeste pampeano, en el período 1990-2012, además de las nuevas racionalidades y prácticas de los campesinos, avanzaron el proceso de mercantilización y el accionar de productores-empresarios extralocales. En este contexto, emergieron los conflictos por el uso y la apropiación de los recursos, el modo de vida y la construcción social del espacio. La organización de las familias que ejercen actos posesorios para conservar la forma de manejo de los "campos abiertos" y el control del territorio dio origen a la conformación de estrategias de lucha colectivas. Ante los conflictos generados por el uso del monte y el achicamiento de los campos de los últimos diez años por la llegada de nuevos agentes que cercan las propiedades y desarticulan los circuitos de pastoreo, muchas familias del paraje comenzaron a organizarse con el apoyo de organizaciones urbanas para denunciar la reducción del espacio de pastoreo compartido. Con la finalidad de analizar los cambios y reconstruir las estrategias de organización campesinas, utilizamos distintos materiales empíricos en los que se combinan el análisis de estadísticas con entrevistas en profundidad e interpretación de diversos documentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las formas de producción de territorios materiales e inmateriales entran en tensión y se yuxtaponen cuando espacios dominados por la territorialidad campesina son revalorizados por el capital y buscan imponer su espacialidad. En el extremo oeste pampeano, en el período 1990-2012, además de las nuevas racionalidades y prácticas de los campesinos, avanzaron el proceso de mercantilización y el accionar de productores-empresarios extralocales. En este contexto, emergieron los conflictos por el uso y la apropiación de los recursos, el modo de vida y la construcción social del espacio. La organización de las familias que ejercen actos posesorios para conservar la forma de manejo de los "campos abiertos" y el control del territorio dio origen a la conformación de estrategias de lucha colectivas. Ante los conflictos generados por el uso del monte y el achicamiento de los campos de los últimos diez años por la llegada de nuevos agentes que cercan las propiedades y desarticulan los circuitos de pastoreo, muchas familias del paraje comenzaron a organizarse con el apoyo de organizaciones urbanas para denunciar la reducción del espacio de pastoreo compartido. Con la finalidad de analizar los cambios y reconstruir las estrategias de organización campesinas, utilizamos distintos materiales empíricos en los que se combinan el análisis de estadísticas con entrevistas en profundidad e interpretación de diversos documentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las formas de producción de territorios materiales e inmateriales entran en tensión y se yuxtaponen cuando espacios dominados por la territorialidad campesina son revalorizados por el capital y buscan imponer su espacialidad. En el extremo oeste pampeano, en el período 1990-2012, además de las nuevas racionalidades y prácticas de los campesinos, avanzaron el proceso de mercantilización y el accionar de productores-empresarios extralocales. En este contexto, emergieron los conflictos por el uso y la apropiación de los recursos, el modo de vida y la construcción social del espacio. La organización de las familias que ejercen actos posesorios para conservar la forma de manejo de los "campos abiertos" y el control del territorio dio origen a la conformación de estrategias de lucha colectivas. Ante los conflictos generados por el uso del monte y el achicamiento de los campos de los últimos diez años por la llegada de nuevos agentes que cercan las propiedades y desarticulan los circuitos de pastoreo, muchas familias del paraje comenzaron a organizarse con el apoyo de organizaciones urbanas para denunciar la reducción del espacio de pastoreo compartido. Con la finalidad de analizar los cambios y reconstruir las estrategias de organización campesinas, utilizamos distintos materiales empíricos en los que se combinan el análisis de estadísticas con entrevistas en profundidad e interpretación de diversos documentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las formas de producción de territorios materiales e inmateriales entran en tensión y se yuxtaponen cuando espacios dominados por la territorialidad campesina son revalorizados por el capital y buscan imponer su espacialidad. En el extremo oeste pampeano, en el período 1990-2012, además de las nuevas racionalidades y prácticas de los campesinos, avanzaron el proceso de mercantilización y el accionar de productores-empresarios extralocales. En este contexto, emergieron los conflictos por el uso y la apropiación de los recursos, el modo de vida y la construcción social del espacio. La organización de las familias que ejercen actos posesorios para conservar la forma de manejo de los "campos abiertos" y el control del territorio dio origen a la conformación de estrategias de lucha colectivas. Ante los conflictos generados por el uso del monte y el achicamiento de los campos de los últimos diez años por la llegada de nuevos agentes que cercan las propiedades y desarticulan los circuitos de pastoreo, muchas familias del paraje comenzaron a organizarse con el apoyo de organizaciones urbanas para denunciar la reducción del espacio de pastoreo compartido. Con la finalidad de analizar los cambios y reconstruir las estrategias de organización campesinas, utilizamos distintos materiales empíricos en los que se combinan el análisis de estadísticas con entrevistas en profundidad e interpretación de diversos documentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação de mestrado aborda a percepção de professores universitários a respeito da Saúde Mental no contexto da sala de aula. O objetivo geral do trabalho é compreender como o professor universitário percebe e lida com a sua saúde mental e a dos seus alunos em sala de aula. O autor utiliza as entrevistas de um total de 11 professores de primeiro e segundo semestres dos cursos de fisioterapia, jornalismo e sistemas de informação da Universidade Metodista de São Paulo - UMESP. Com base no método da Ground Theory, são realizadas as codificações aberta, axial e seletiva dos dados que por final são agrupados em nove categorias, sendo essas: percepção da saúde mental dos professores; percepção da saúde mental dos alunos; manejo da saúde mental do professor; manejo da saúde mental dos alunos; conceito de saúde; conceito de promoção da saúde; contextos promotores da saúde; contextos não promotores da saúde e manejo de alunos geradores de desconforto. O fenômeno central levantado a partir dos dados observado indica uma prática solitária, onde o professor considera apenas seus recursos psicológicos, seus valores e crenças pessoais como instrumentos para lidar com as adversidades emergentes em sala de aula. Observase também uma super valorização da aula expositiva e da cultura do dar aula, práticas que não estimulam uma participação mais democrática, autônoma e ativa por parte dos alunos. Nesse ambiente, o aluno surge como o maior problema à prática docente, na medida em que com sua imaturidade e conflitos inerentes a adolescência não permite que o professor transmita os conteúdos planejados sendo este motivo de frustrações e desmotivação no trabalho. A falta de um espaço institucional onde os professores possam trocar experiências, expor suas angústias e buscar apoio psicológico denuncia o distanciamento dos docentes das demais instâncias da instituição. A sala de aula também não é entendida pelos docentes como um espaço possível para a promoção da saúde, sendo esta compreendida mais como uma disciplina do que um conjunto de ações e práticas passíveis de serem aplicadas e incentivadas em sala de aula.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação de mestrado aborda a percepção de professores universitários a respeito da Saúde Mental no contexto da sala de aula. O objetivo geral do trabalho é compreender como o professor universitário percebe e lida com a sua saúde mental e a dos seus alunos em sala de aula. O autor utiliza as entrevistas de um total de 11 professores de primeiro e segundo semestres dos cursos de fisioterapia, jornalismo e sistemas de informação da Universidade Metodista de São Paulo - UMESP. Com base no método da Ground Theory, são realizadas as codificações aberta, axial e seletiva dos dados que por final são agrupados em nove categorias, sendo essas: percepção da saúde mental dos professores; percepção da saúde mental dos alunos; manejo da saúde mental do professor; manejo da saúde mental dos alunos; conceito de saúde; conceito de promoção da saúde; contextos promotores da saúde; contextos não promotores da saúde e manejo de alunos geradores de desconforto. O fenômeno central levantado a partir dos dados observado indica uma prática solitária, onde o professor considera apenas seus recursos psicológicos, seus valores e crenças pessoais como instrumentos para lidar com as adversidades emergentes em sala de aula. Observase também uma super valorização da aula expositiva e da cultura do dar aula, práticas que não estimulam uma participação mais democrática, autônoma e ativa por parte dos alunos. Nesse ambiente, o aluno surge como o maior problema à prática docente, na medida em que com sua imaturidade e conflitos inerentes a adolescência não permite que o professor transmita os conteúdos planejados sendo este motivo de frustrações e desmotivação no trabalho. A falta de um espaço institucional onde os professores possam trocar experiências, expor suas angústias e buscar apoio psicológico denuncia o distanciamento dos docentes das demais instâncias da instituição. A sala de aula também não é entendida pelos docentes como um espaço possível para a promoção da saúde, sendo esta compreendida mais como uma disciplina do que um conjunto de ações e práticas passíveis de serem aplicadas e incentivadas em sala de aula.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho visa examinar o potencial e o impacto da recepção, na Alemanha, do livro Quarto de Despejo, de Carolina Maria de Jesus (Sacramento, 14 de março de 1914 São Paulo, 13 de fevereiro de 1977), valendo-se para tanto de resenhas de jornais alemães publicadas sobre a obra e a autora para reunir elementos que nos possibilitem entender como e por meio de quais recursos e agentes, a tradução de Quarto de despejo alcançou sete edições naquele país. A moldura teórica para a esta pesquisa fundamenta-se nos Estudos Descritivos da Tradução - (TOURY 1995), (LÉFEVÈRE, 1992) e a teoria dos polissistemas de Even-Zohar (1979); bem como o conceito de paratexto de Genette (1987) - que marcam na década de 1970 uma mudança na maneira de estudar e entender a tradução de literatura, depositando seu foco no produto do traduzir, em seu público alvo e recepção. Também pilar dessa pesquisa é o trabalho com o corpus que tem por base a Linguística de Corpus que viabilizou a identificação de palavras-chave nos textos estudados. Estas nos permitiram mapear eixos temáticos, a partir dos quais apontamos aqui algumas condicionantes da recepção da obra, tanto em uma perspectiva sincrônica ao examinar cada texto em particular, quanto diacrônica ao estudar a evolução de conceitos no tempo. Estas condicionantes evidenciaram, a partir da repercussão de Quarto de Despejo e de Carolina de Jesus, um deslocamento do interesse na recepção da literatura brasileira traduzida na Alemanha do exotismo para a denúncia social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la prevalencia de la violencia de género entre mujeres inmigrantes y españolas. Describir sus respuestas ante esta situación y posibles diferencias entre ellas. Identificar intervenciones ya existentes en España sobre prevención y atención sociosanitaria de violencia de género dirigidas a inmigrantes. Métodos: Estudio transversal mediante encuesta autoadministrada en 10.202 mujeres que acudieron a centros de atención primaria en España (2006-2007). Análisis de contenido del informe de seguimiento de la ley 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género remitido por las comunidades autónomas (CC.AA.) (2005) y las leyes y planes autonómicos más recientes. Resultados: La prevalencia de violencia de género en las españolas es del 14,3% y en las inmigrantes del 27,3%. La probabilidad de violencia de género en las inmigrantes es mayor (odds ratio ajustada: 2,06; intervalo de confianza del 95%: 1,61–2,64). Las inmigrantes dijeron haber denunciado a su pareja con más frecuencia, así como que no sabían resolver su situación. Algunas CC.AA. ya han emprendido intervenciones para superar las barreras de acceso a los servicios sociosanitarios, pero sólo tres facilitan el número de mujeres inmigrantes beneficiarias de ayudas económicas y laborales hasta 2005. Conclusiones: Existe una desigual distribución en la prevalencia de la violencia de género según el país de origen, afectando en mayor medida a las mujeres inmigrantes. Éstas denuncian con más frecuencia que las españolas, pero tal actuación no supone una garantía de resultados efectivos. Aunque se han identificado otras intervenciones específicas en algunas CC.AA., sería necesario evaluarlas para asegurar que las mujeres inmigrantes se están beneficiando.