967 resultados para Democratic Transition


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nos processos de transição democrática, a expansão de práticas democráticas e de uma cultura de cidadania, aliada às mudanças institucionais formais, constituem preocupação fundamental. No Brasil, o eixo de debate e das lutas sociais concretas tem a ver com a definição formal de cidadania (limites sociais entre incluídos e excluídos) e com o alcance dos direitos dos incluídos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Interessado em analisar o Brasil da Nova República e a natureza da transição democrática que se verifica nesse país, o presente artigo procura abordar duas ordens de problemas: a primeira, ao processo através do qual o Brasil se formou como sociedade capitalista, com particular atenção inflexões ocorridas a partir de 1964; a segunda, relativa ao processo de abertura controlada iniciado 1974 e à crise do regime tecnocrático-militar, cujos efeitos e conseqüências chegam aos dias de hoje. Na conclusão, são delineadas algumas perspectivas para o futuro imediato.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The main purpose of this article is to introduce the debate on the effectiveness of the participatory institutions in Brazil. At first, it will bring the very early debate about participatory democracy and deliberative democracy. Afterwards, the article will show how international literature impacts studies on the democratic transition in Brazil, trying to delineate the borders, limitations and advances of Brazilian literature about the theme. In the last part, the main topics of debate on the effectiveness of participatory institutions - methods and instruments of evaluation - will be pointed out

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation is aimed at analysing deeply and thoroughly the most significant topics and features reflected in the Latin American literary work of Alberto Manzi. His almost thirty years of travelling and volunteering in the indigenous communities of South America formed a background of knowledge and experiences, which turned out to be crucial for the genesis of his Latin American trilogy. In the light of this, not only are ‘La luna nelle baracche’, ‘El loco’ and ‘E venne il sabato’ a speaking testimony of Manzi’s life and inner development, but they also offer a privileged perspective on the social, historical and religious situation of the people of Latin America. For a better understanding of the books, chapter one provides an extensive historical and economic commentary stretching over a century, from the collapse of the Spanish Empire to the rise of modern dictatorships in the late ‘70s, and the long democratic transition of the ‘80s. As far as the religious background is concerned, it is important to mention the influence of the liberation theology in the shaping of Manzi’s revolutionary thought. Indeed, chapter two identifies the precursors of the liberation theology, considers the effects of the Second Vatican Council on Latin America’s Catholic Church, and presents the methodology and the most powerful intuitions of the liberation theology. Finally, chapter three employs a critical analysis of Manzi’s Latin American trilogy, which focuses on his personal journal of his time in the austral continent, and Sonia and Giulia Manzi’s testimony published in a book entitled ‘Non è mai troppo tardi’. Chapter three provides an in-depth analysis of the evolution of the author’s revolutionary thought and plot dynamics; it discusses the psychological profile of the characters, the cultural features of the indigenous traditions, and the author’s urge to involve the readership in a permanent process of self-questioning.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la transición democrática y el primer período de consolidación, los movimientos sociales resurgen y juegan un rol protagónico como portavoces de la sociedad. El movimiento mujeres/feminismo también tiene aquí un nuevo florecimiento. Sin embargo, la “globalización" traerá aparejada algunas consecuencias que repercutirán tanto en el Estado como en el movimiento, dos de los actores/as protagónicos en la definición de políticas públicas con perspectiva de género. Cuáles son los desafíos que se vislumbran, desde el movimiento de mujeres, en orden a la concesión de una ciudadanía plena para las mujeres, luego de esos cambios, es la pregunta que recorre el texto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se describen los factores que provocaron Ias rivalidades y tensiones internas en el Peronismo Mendocino, lo que causó la caída del gobierno de Alberto Martínez Baca - Carlos Mendoza. En este proceso se interrelacionan diferentes actores: la ofensiva extrapartidaria, el movimiento obrero, los jóvenes revolucionarios, los políticos verticalistas, etc. Para ello se comienza presentando el mosaico partidario mendocino en el proceso que desemboca en la transición democrática de 1973. Básicamente, se pone de manifiesto, la interacción entre el Partido Demócrata y el régimen militar, el sesgo moderado de la UCR local, y la conflictiva heterogeneidad del peronismo. Con grandes dificultades para solucionar sus diferencias a través de canales institucionales, pero al mismo tiempo con una dinámica de intensa politización. Por eso, se plantean algunas observaciones sobre las características de la radicalización juvenil, y, se ofrece una breve reconstrucción historiográfica del movimiento obrero mendocino desde una perspectiva de análisis que tiene en cuenta centralmente, dos aspectos: su relación con el liderazgo carismático de Perón, y su relación -ambivalente- con los gobiernos de la "Revolución Argentina". La búsqueda de la desperonización del país, la puja por tratar de captar los votos otrora peronistas, las ansias individuales al abrirse eI mercado eIectoral, la división de posiciones u opiniones frente a Ios gobiernos autoritarios, y la radicalización social, trajo aparejado una profundización de la crisis interna. Crisis que se vio reflejada en el proceso que condujo a la elección de Alberto Martínez Baca y Carlos Mendoza como candidatos a la gobernación, poniendo de manifiesto la influencia de los sectores identificados con el "peronismo revolucionario" y la ofensiva de la "derecha peronista". Su corolario: la intervención a los tres poderes de la provincia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve texto se propone analizar la participación de los estudiantes universitarios durante la transición democrática en la Universidad Nacional de Córdoba, en particular en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se postula que se constituyó una conflictiva díada sobre la tensión entre los legados de los años setenta y la construcción de una república democrática que pretendía liderar el Partido Radical, a partir de la cual una no pudo definirse sin la otra y a partir de las cuales se definieron las formas de participación estudiantil

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del relato del pasado puede representar un desafío debido a las tensiones que se manifiestan entre memoria y escritura, mayormente cuando el pasado reciente de una sociedad implica una experiencia traumática. Este artículo constituye una reflexión, a partir de las tensiones entre memoria y escritura, sobre las posibilidades de narrar el pasado reciente de España en torno al denominado pacto de silencio, tomando como disparador la aparición de una carta (relato de confesión) anónima de un soldado franquista, que permitió -transcurrido más de medio siglo- encontrar y exhumar los cuerpos de un grupo de fusilados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza una serie de reformas curriculares en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) producidas durante la transición democrática. Así, se busca dar cuenta de los factores que intervienen en la mayor o menor expansión de diversas redes de académicos, técnicos y profesionales cuyos integrantes cuentan con trayectorias, saber hacer y posicionamientos políticos diferentes. El artículo se apoya en el análisis de fuentes primarias y secundarias así como en la realización de entrevistas a protagonistas de las diversas redes. Como conclusiones, se postula que la mayor o menor expansión de las redes en disputa no responde a aspectos intrínsecos a las mismas. Por el contrario, la expansión diferencial es producto de yuxtaposiciones entre aspectos académicos y políticos. Así, se vincula a las diferenciales conexiones políticas de las distintas redes y al modo en que sintonizan con aspectos centrales del contexto político.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo me propongo analizar la novela escrita por Manuel Vicent El azar de la mujer rubia. El texto se nos presenta como una nueva mirada sobre la transición, esta vez estructurada desde un personaje femenino a partir del cual se trazan los hilos de la historia española desde la muerte de Franco hasta la actualidad. Sin embargo, la lectura de la obra revela que el personaje que se encuentra en primer plano no es otro que Adolfo Suárez y que el material que funciona como punto de partida es la propia obra periodística de Manuel Vicent. Puede pensarse entonces esta novela como un intento de salvar del olvido aquellos artículos periodísticos de un valor inestimable -por haber sido escritos en el momento en que los acontecimientos históricos se estaban desarrollando- pero también como una obra presentada como novedosa por develar la trama oculta de un triángulo amoroso que influyó directamente en la historia del país, con un personaje femenino que es, por primera vez,recuperado y transformado en heroína. El estudio se centrará entonces en la forma en que Vicent recupera aquellos textos periodísticos y en las operaciones de inclusión de los mismos en una narración que mezcla ficción con historia para regresar, una vez más, a uno de los momentos trascendentes de la historia reciente española

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de tortura y desaparición más activos de la última dictadura militar argentina (1976-1983): se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron detenidos allí. A partir de la década de 1990, la ESMA se transformó en un lugar "emblemático" del recuerdo y su imagen suele ser presentada como condensación de todas las atrocidades del terrorismo de Estado. Este trabajo se propone interrogar esta centralidad de la ESMA y reconstruir el proceso de su "emblematización". El artículo analiza las representaciones de la ESMA en la prensa argentina durante los primeros meses de la apertura democrática (entre enero y mayo de 1984). Estas representaciones, conocidas como "show del horror" por su lenguaje macabro y sensacionalista, ofrecen pistas claras para emprender una reflexión sobre el primer proceso de calificación operado sobre ese lugar antes del advenimiento de los principales relatos "fundadores" de la transición democrática: el informe de la comisión de la CONADEP y el juicio a los ex comandantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo me propongo analizar la novela escrita por Manuel Vicent El azar de la mujer rubia. El texto se nos presenta como una nueva mirada sobre la transición, esta vez estructurada desde un personaje femenino a partir del cual se trazan los hilos de la historia española desde la muerte de Franco hasta la actualidad. Sin embargo, la lectura de la obra revela que el personaje que se encuentra en primer plano no es otro que Adolfo Suárez y que el material que funciona como punto de partida es la propia obra periodística de Manuel Vicent. Puede pensarse entonces esta novela como un intento de salvar del olvido aquellos artículos periodísticos de un valor inestimable -por haber sido escritos en el momento en que los acontecimientos históricos se estaban desarrollando- pero también como una obra presentada como novedosa por develar la trama oculta de un triángulo amoroso que influyó directamente en la historia del país, con un personaje femenino que es, por primera vez,recuperado y transformado en heroína. El estudio se centrará entonces en la forma en que Vicent recupera aquellos textos periodísticos y en las operaciones de inclusión de los mismos en una narración que mezcla ficción con historia para regresar, una vez más, a uno de los momentos trascendentes de la historia reciente española

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve texto se propone analizar la participación de los estudiantes universitarios durante la transición democrática en la Universidad Nacional de Córdoba, en particular en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se postula que se constituyó una conflictiva díada sobre la tensión entre los legados de los años setenta y la construcción de una república democrática que pretendía liderar el Partido Radical, a partir de la cual una no pudo definirse sin la otra y a partir de las cuales se definieron las formas de participación estudiantil