84 resultados para Demarcación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de "frontera" resulta problemático debido al uso corriente que se le da al término. Está naturalizada la noción de una frontera exclusiva: una barrera que divide un territorio A de un territorio no-A, rigiendo el principio aristotélico del tercero excluido. Para el estudio de sociedades de la antigüedad debemos necesariamente desembarazarnos de tales preconceptos. En el presente trabajo nos proponemos observar la factibilidad de utilizar tal concepto para entender las divisiones (no sólo físicas) en el Antiguo Egipto. Teniendo en cuenta el uso reiterado de estelas en la demarcación del espacio proponemos, a partir del estudio de las mismas, interrogarnos acerca de qué es exactamente lo que ellas delimitan y por qué se las utiliza para ello. Los casos testigo de las estelas que marcan el límite de la ciudad de Akhetatón y las llamadas falsa-puerta nos servirán para ilustrar nuestras tesis. Las primeras, erigidas para ser vistas, decretan un límite físico; las segundas, ocultas dentro de tumbas privadas, hacen las veces de límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. En apariencia diferentes, encierran en realidad una misma función: separar regiones cósmicas, manteniendo al Caos fuera del territorio donde reina el Orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se inscribe en una serie de trabajos focalizados en experiencias migratorias y construcción de identidades y alteridades étnico-nacionales que venimos realizando tanto en el área periurbana de producción hortícola como en el casco urbano de la ciudad de La Plata. (1) En ellos abordamos aspectos de la inserción local de los migrantes -en especial con respecto al caso boliviano- desde distintos ejes analíticos como son la adscripción étnico-nacional, el trabajo, el género, la participación institucional, la construcción de categorías de alteridad con respecto a los migrantes por parte de sujetos, instituciones y medios de comunicación locales, el uso de medios como estrategia de identificación / afirmación / participación desde los propios migrantes. En el caso específico de la migración boliviana a Argentina, tanto al área plenamente urbana como a la rural periurbana -en donde adquiere especial importancia-, constituye un fenómeno estructurado y con características propias, situación reforzada por el subempleo en las áreas de economía campesina en Bolivia y la demanda de algunos sectores de la economía argentina, como actualmente el de la construcción urbana y el de la producción hortiflorícola periurbana. En tal sentido el tema se constituye en referente privilegiado para destacar los aspectos dinámicos de la ciudad y su región. En este contexto expondremos algunas reflexiones conceptuales y resultados de trabajo de campo referidos a la auto y hetero demarcación de la pertenencia étnico-nacional como espacio identificatorio en las dimensiones de trabajo y género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el concepto de reflejo que Lukács desarrolló a lo largo de su carrera como filósofo y crítico literario marxista. Examina la evolución en la construcción de una "teoría marxista del reflejo", desde los avances teóricos orientados a la demarcación de los problemas estéticos a partir de una perspectiva marxista que se encuentran en los artículos moscovitas de los años treinta, hasta la fundamentación ontológica y sistemática de la teoría que se encuentra en los trabajos tardíos sobre teoría estética y ontología. En este recorrido avanzamos desde los primeros esbozos de una teoría marxista sobre el reflejo -como parte limitada de un amplio conjunto de cuestiones estéticas que se interrelacionan-, hasta la culminación de una acabada y precisa teoría del reflejo intelectual, y partiendo de aquella, la concretización de una específica teoría del reflejo intelectual estético

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de "frontera" resulta problemático debido al uso corriente que se le da al término. Está naturalizada la noción de una frontera exclusiva: una barrera que divide un territorio A de un territorio no-A, rigiendo el principio aristotélico del tercero excluido. Para el estudio de sociedades de la antigüedad debemos necesariamente desembarazarnos de tales preconceptos. En el presente trabajo nos proponemos observar la factibilidad de utilizar tal concepto para entender las divisiones (no sólo físicas) en el Antiguo Egipto. Teniendo en cuenta el uso reiterado de estelas en la demarcación del espacio proponemos, a partir del estudio de las mismas, interrogarnos acerca de qué es exactamente lo que ellas delimitan y por qué se las utiliza para ello. Los casos testigo de las estelas que marcan el límite de la ciudad de Akhetatón y las llamadas falsa-puerta nos servirán para ilustrar nuestras tesis. Las primeras, erigidas para ser vistas, decretan un límite físico; las segundas, ocultas dentro de tumbas privadas, hacen las veces de límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. En apariencia diferentes, encierran en realidad una misma función: separar regiones cósmicas, manteniendo al Caos fuera del territorio donde reina el Orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se inscribe en una serie de trabajos focalizados en experiencias migratorias y construcción de identidades y alteridades étnico-nacionales que venimos realizando tanto en el área periurbana de producción hortícola como en el casco urbano de la ciudad de La Plata. (1) En ellos abordamos aspectos de la inserción local de los migrantes -en especial con respecto al caso boliviano- desde distintos ejes analíticos como son la adscripción étnico-nacional, el trabajo, el género, la participación institucional, la construcción de categorías de alteridad con respecto a los migrantes por parte de sujetos, instituciones y medios de comunicación locales, el uso de medios como estrategia de identificación / afirmación / participación desde los propios migrantes. En el caso específico de la migración boliviana a Argentina, tanto al área plenamente urbana como a la rural periurbana -en donde adquiere especial importancia-, constituye un fenómeno estructurado y con características propias, situación reforzada por el subempleo en las áreas de economía campesina en Bolivia y la demanda de algunos sectores de la economía argentina, como actualmente el de la construcción urbana y el de la producción hortiflorícola periurbana. En tal sentido el tema se constituye en referente privilegiado para destacar los aspectos dinámicos de la ciudad y su región. En este contexto expondremos algunas reflexiones conceptuales y resultados de trabajo de campo referidos a la auto y hetero demarcación de la pertenencia étnico-nacional como espacio identificatorio en las dimensiones de trabajo y género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas tres décadas asistimos a una proliferación inusitada de discursos que abordan la problemáticas ambientales desde diferentes perspectivas disciplinares. En este trabajo nos proponemos indagar en la coyuntura internacional que crea las condiciones de posibilidad para la aparición de un nuevo campo de producción intelectual. Nuestro interés se concentra sobre todo en los desarrollos teóricos producidos desde una perspectiva que toma en cuenta variables sociales en la explicación de fenómenos ambientales. Más específicamente, nos proponemos reconstruir la cadena de eventos históricos y conceptuales, que tuvieron una influencia decisiva en el de surgimiento de un corpus teórico abocado a la tarea de explicar la problemática ambiental desde un abordaje próximo a las ciencias sociales. Comenzaremos planteando algunos aspectos del contexto objetivo que posibilita la emergencia del discurso ambiental, asociándolo principalmente con las particularidades de la acumulación del capital en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego abordaremos algunos de los efectos producidos por el Informe Meadows al Club de Roma, al cual consideramos fundante de este nuevo campo disciplinar. Aquí podemos trazar una línea de demarcación entre efectos prácticos y efectos teóricos. Entre los primeros llamaremos la atención sobre la compatibilidad del Informe en cuestión con la financiarización global de la economía, que emergían en todo el planeta; en cuanto a los efectos teóricos, destacaremos algunas perspectivas críticas a la nueva etapa de acumulación del capital, desde donde se elaboró un marco de estudio alternativo para los problemas ambientales (Amílcar Herrera, 1977; Foguelman y Brailovsky, 1979; Sunkel y Gligo, 1980; Raúl Prebisch, 1981). Por último, sostenemos que este aporte desde Latinoamérica es fundamental en la tarea de delimitar el objeto de estudio de la Sociología de los Recursos Naturales, que luego aparece con más precisión en autores como Alain Lipietz (1992), Becker y Raza (2000, 2001) y Paolo Bifiani (1999), entre muchos otros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una contribución al estudio de la composición y dinámica de los grupos de investigación en el ámbito universitario. El enfoque novedoso que plantea es una estrategia de demarcación y análisis de grupos en perspectiva comparada entre los proyectos (inputs) y las coautorías (outputs). Combina técnicas bibliométricas y de análisis de redes sociales aplicadas a un estudio de caso: el Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en el periodo 2000-2009

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la composición y dinámica de los grupos de investigación del Departamento de Bibliotecología de la UNLP en el periodo 2000-2009. Combinando técnicas bibliométricas y de análisis de redes sociales, se realiza una demarcación y análisis de los grupos en perspectiva comparada entre los proyectos (inputs) y las coautorías (outputs).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de "frontera" resulta problemático debido al uso corriente que se le da al término. Está naturalizada la noción de una frontera exclusiva: una barrera que divide un territorio A de un territorio no-A, rigiendo el principio aristotélico del tercero excluido. Para el estudio de sociedades de la antigüedad debemos necesariamente desembarazarnos de tales preconceptos. En el presente trabajo nos proponemos observar la factibilidad de utilizar tal concepto para entender las divisiones (no sólo físicas) en el Antiguo Egipto. Teniendo en cuenta el uso reiterado de estelas en la demarcación del espacio proponemos, a partir del estudio de las mismas, interrogarnos acerca de qué es exactamente lo que ellas delimitan y por qué se las utiliza para ello. Los casos testigo de las estelas que marcan el límite de la ciudad de Akhetatón y las llamadas falsa-puerta nos servirán para ilustrar nuestras tesis. Las primeras, erigidas para ser vistas, decretan un límite físico; las segundas, ocultas dentro de tumbas privadas, hacen las veces de límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos. En apariencia diferentes, encierran en realidad una misma función: separar regiones cósmicas, manteniendo al Caos fuera del territorio donde reina el Orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se inscribe en una serie de trabajos focalizados en experiencias migratorias y construcción de identidades y alteridades étnico-nacionales que venimos realizando tanto en el área periurbana de producción hortícola como en el casco urbano de la ciudad de La Plata. (1) En ellos abordamos aspectos de la inserción local de los migrantes -en especial con respecto al caso boliviano- desde distintos ejes analíticos como son la adscripción étnico-nacional, el trabajo, el género, la participación institucional, la construcción de categorías de alteridad con respecto a los migrantes por parte de sujetos, instituciones y medios de comunicación locales, el uso de medios como estrategia de identificación / afirmación / participación desde los propios migrantes. En el caso específico de la migración boliviana a Argentina, tanto al área plenamente urbana como a la rural periurbana -en donde adquiere especial importancia-, constituye un fenómeno estructurado y con características propias, situación reforzada por el subempleo en las áreas de economía campesina en Bolivia y la demanda de algunos sectores de la economía argentina, como actualmente el de la construcción urbana y el de la producción hortiflorícola periurbana. En tal sentido el tema se constituye en referente privilegiado para destacar los aspectos dinámicos de la ciudad y su región. En este contexto expondremos algunas reflexiones conceptuales y resultados de trabajo de campo referidos a la auto y hetero demarcación de la pertenencia étnico-nacional como espacio identificatorio en las dimensiones de trabajo y género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el concepto de reflejo que Lukács desarrolló a lo largo de su carrera como filósofo y crítico literario marxista. Examina la evolución en la construcción de una "teoría marxista del reflejo", desde los avances teóricos orientados a la demarcación de los problemas estéticos a partir de una perspectiva marxista que se encuentran en los artículos moscovitas de los años treinta, hasta la fundamentación ontológica y sistemática de la teoría que se encuentra en los trabajos tardíos sobre teoría estética y ontología. En este recorrido avanzamos desde los primeros esbozos de una teoría marxista sobre el reflejo -como parte limitada de un amplio conjunto de cuestiones estéticas que se interrelacionan-, hasta la culminación de una acabada y precisa teoría del reflejo intelectual, y partiendo de aquella, la concretización de una específica teoría del reflejo intelectual estético