1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ARMENIA (QUINDÍO)
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
3184
Resumo:
En el presente artculo se desarrollan los aspectos principales dentro de la propuesta de planificacin urbana de Costa Rica a travs de la iniciativa del Plan Nacional de Desarrollo Urbano en sus diferentes fases de trabajo. Primeramente se realiza una breve descripcin de los antecedentes principales de las fases I y II para luego describir lo que consistir en la elaboracin de un nuevo Plan GAM, denominado PRUGAM, y los requisitos necesarios para su implementacin, bajo la visin del modelo de ciudad generada por procesos participat ivos. Adems, se realiza una descripcin del Plan GAM de 1982, sus alcances y logros, para luego realizar una evaluacin de los mismos. Abstract:This article shows the main aspects included in the Costarrican proposal of urban planning throw the different phases of the Nacional Planning of Urban Development (PRUGAM). There is a description of the background of the project at its I and II phases, follow by what is will be the new Urban Plan call PRUGAM and the requirements to implementation following a participative city model. Also a description of the 1982 Plan GAM, its achievements, and evaluation is done
Resumo:
Caracterizacin general del pas, con una descripcin y anlisis crtico del proceso de planificacin y la regionalizacin de Panam, se exploran las tendencias de la diferenciacin regional a partir de propuestas concretas sobre los alcances de la planificacin regional.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
8 documentos : ilustraciones, fotografas.
Resumo:
18 hojas : ilustraciones, fotografas a color.
Resumo:
2 documentos : ilustraciones.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo utilizando el modelo investigativo del observatorio urbano. Los mismos surgen como instrumentos de UN-Hbitat (Programa de Naciones Unidas), para impulsar el proceso de desarrollo urbano sostenible. Son organismos que se encargan de recolectar, clasificar y procesar informacin estadstica para generar indicadores y parmetros a las condiciones urbanas de las ciudades. Para desarrollar el observatorio se efecta el estudio de variantes e invariantes del paisaje urbano en el Programa 12.000 viviendas Nuevos barrios, del Gobierno de la provincia de Crdoba (financiado por el BID para la erradicacin de Villas de Emergencia localizadas en zonas de riesgo). Barrios inaugurados en el ao 2004 en la ciudad de Crdoba Capital. El propsito es analizar las transmutaciones producidas desde su apertura a un corte temporal realizado durante el ao 2008 (cuatro aos ms tarde de su habilitacin). Este proyecto pretende desarrollar un proceso metodolgico para la tipificacin de modalidades y formas de ocupacin y construccin espontnea del paisaje, en funcin de tres lneas de estudio (Morfologa, Tecnologa y Sustentabilidad). Son objetivos esenciales de este proyecto: comprometerse con la situacin de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad; ayudar a los gobiernos locales a mejorar la recoleccin, el anlisis y el uso de la informacin en la formulacin de polticas urbanas ms eficaces; contribuir a la teora del diseo del Paisaje Urbano, desde un enfoque intradisciplinar; y desarrollar la formacin de recursos humanos
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Crdoba propone la recuperacin integral y puesta en valor del eje natural del Ro Suqua, fortaleciendo su carcter de ser el elemento natural ms significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundacin. Esta poltica demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigacin. Se pretende dar respuesta a la problemtica por medio del desarrollo de un proceso metodolgico, para la construccin de las bases de un Catlogo del Paisaje del Ro Suqua, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misin bsica del mismo es observar, detectar e interpretar fenmenos, demandas y tendencias. Los Catlogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificacin territorial y urbanstica. La hiptesis central del proyecto manifiesta que se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observacin y criterios de proteccin, valoracin, ordenacin y gestin del Paisaje en vas de un desarrollo sustentable. La investigacin propone realizar un aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano (del caso de estudio), y sobre la teora general del Paisaje, haciendo nfasis en aspectos metodolgicos. Se trata de una investigacin aplicada, con posibilidades concretas para la prctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales; y orientada a la consolidacin de un Observatorio del Paisaje local, con sede en la UCC. El proyecto cuenta con aval institucional de la Secretara de Planeamiento Urbano y Desarrollo Econmico, y la Direccin de Arquitectura, de la Municipalidad de la Ciudad de Crdoba. Se realiza en el marco de un Acuerdo Especfico de cooperacin mutua entre la Facultad de Arquitectura - UCC y la Direccin de Arquitectura - MCC.
Resumo:
La ciudad compacta, se ha dispersado en fragmentos deshilvanando el tejido social en fracciones desconectadas del sentido ms profundo de lo urbano. Una realidad plena de contradicciones acumula experiencias ajenas a los modelos tericos de profesionales y de la gestin pblica. Los conflictos de la ciudad superan la planificacin, siendo la renta del suelo el nico paradigma del desarrollo urbano. La presente Investigacin pretende reflexionar acerca de las metodologas de trabajo y los instrumentos posibilitantes de una urbanidad sustentable abordando una crtica al actual paradigma de desarrollo urbano. Se pretende el relevamiento de los sectores conpotencial de cambio (fragmentos urbanos, espacios vacantes, reas degradadas, etc.) transfirindolos a una base de datos digitalizada, que pueda convertirse en un instrumento disciplinar y acadmico Hiptesis Las posibilidades de revisin del modelo de crecimiento extensivo de baja densidad se producen con mayor intensidad en las reas vacantes de la ciudad. El potencial de los grandes espacios vacantes de la ciudad es definido por la especulacin e intereses de los emprendedores que actan en el mercado. El Cdigo Normativo es el instrumento que consolida este modelo operativo Objetivos Promover el anlisis y crtica de la ciudad y su territorio, a los efectos de posibilitar un proyecto disciplinar con una urbanidad sustentable. Proponer herramientas de anlisis que permita operar de manera eficiente sobre la dinmica de crecimiento. Elaborar una base digital de datos como instrumento operativo, que favorezca a la comprensin de fenmenos complejos Materiales y mtodos a utilizar 1. Recopilacin de datos y estudios bibliogrficos para definir el marco conceptual y elaboracin de metodos de anlisis de espacios vacantes. 2. Estudio y anlisis de las normativas vigentes 3. Identificacin de espacios vacantes de la ciudad de Crdoba, identificando problemas de fragmentacin y dispersin urbana y social: tcnicas de muestreo. 4. Relevamiento y registro de campo. 5. Experiencia proyectual en la carrera Resultados esperados -Caracterizacin de fragmentos urbanos de la ciudad de Crdoba -Registro en base de datos identificando fragmentos urbanos de la Ciudad de Crdoba -Elaboracin grficos conceptuales y modelizacin en 3D -Resultados de experiencia piloto Importancia del proyecto Considerando el crecimiento de la ciudad de Crdoba, la crisis de las infraestructuras a la degradacin de los espacios urbanos, la falta de una planificacin sustentable y la desactualizacin de las Normativas Vigentes, se hace necesario la reflexin en el mbito acadmico Pertinencia Contar con documentacin real y confiable es prioritaria para la gestin de la ciudad, posibilitando articular problemas y oportunidades. Desde el campo metodolgico brinda la posibilidad de formar una base terica suceptible de relacionar la crtica y el proyecto.
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Crdoba propone la recuperacin integral y puesta en valor del eje natural del Ro Suqua, fortaleciendo su carcter de ser el elemento natural ms significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundacin. Esta poltica demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigacin. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades tcnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarn para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemtica por medio del desarrollo de un proceso metodolgico, para la construccin de las bases de un Catlogo del Paisaje del Ro Suqua, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. Los Catlogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificacin territorial y urbanstica. La hiptesis central del proyecto manifiesta que se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observacin y criterios de valoracin, proteccin, ordenacin y gestin del Paisaje en vas de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodolgico y procedimental en vas de construir un Catlogo del Paisaje del ro Suqua en la ciudad de Crdoba, para el desarrollo paisajstico sostenible, local y regional. Son objetivos especficos del proyecto: constituir el marco terico de investigacin; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicacin; generar la interpretacin de componentes, fenmenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catlogo; y establecer una herramienta metodolgica que sirva de referencia en los procesos de planificacin paisajstica territorial sustentable. La investigacin propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teora general del Paisaje, haciendo nfasis en aspectos metodolgicos. Es una investigacin aplicada, con posibilidades concretas para la prctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
El proyecto desarrolla el tema del Paisaje Urbano contemporneo, haciendo nfasis en la relacin Ro Suqua - Ciudad de Crdoba. El Plan Director de la Ciudad de Crdoba propone la recuperacin integral y puesta en valor del eje natural del Ro Suqua, fortaleciendo su carcter de ser el elemento natural ms significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundacin. Esta poltica demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigacin. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades tcnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarn para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemtica por medio del desarrollo de un proceso metodolgico, para la construccin de las bases de un Catlogo del Paisaje del Ro Suqua, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misin bsica del mismo es observar, detectar e interpretar fenmenos, demandas y tendencias. Los Catlogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificacin territorial y urbanstica. La hiptesis central del proyecto manifiesta que se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observacin y criterios de valoracin, proteccin, ordenacin y gestin del Paisaje en vas de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodolgico y procedimental en vas de construir un Catlogo del Paisaje del ro Suqua en la ciudad de Crdoba, para el desarrollo paisajstico sostenible, local y regional. Son objetivos especficos del proyecto: constituir el marco terico de investigacin; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicacin; generar la interpretacin de componentes, fenmenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catlogo; y establecer una herramienta metodolgica que sirva de referencia en los procesos de planificacin paisajstica territorial sustentable. Se proyecta una investigacin documental y directa, sustentada en una metodologa mixta, combinando los mtodos de anlisis, observacin, induccin y sntesis, en las cuatro etapas que se plantean para su desarrollo: una etapa de carcter exploratorio y analtico; una etapa propositiva; una etapa analtica, exploratoria y evaluativa; y una etapa conclusiva. La investigacin propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teora general del Paisaje, haciendo nfasis en aspectos metodolgicos. Es una investigacin aplicada, con posibilidades concretas para la prctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
Gestin del conocimiento