1000 resultados para Consumo de Tabaco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de tiempo considerado de los 10 a los 19 años, actualmente en México residen alrededor de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, representando cerca de la quinta parte de la población total. Es esencialmente una época de cambios que trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto ya que en la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. Uno de los principales problemas en esta etapa, es el consumo de tabaco lo que constituye un grave problema que cada vez es mayor, ya que muchos adolescentes están comenzando a fumar desde edades cada vez más tempranas, por presión social de los amigos, por curiosidad o por el afán de experimentar, lo que pone en riesgo su salud y su calidad de vida. Por lo anterior los objetivos de la investigación fueron: conocer la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes estudiantes; conocer la edad de inicio en el consumo; detectar las posibles causas del inicio del tabaquismo; conocer la prevalencia de adolescentes fumadores pasivos; conocer la permisibilidad en la educación que reciben los adolescentes por parte de sus progenitores; conocer la valoración que tiene el adolescente del perjuicio que supone el tabaco; conocer la relación de prevalencia entre padres fumadores. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de tipo no experimental. La población sujeta de estudio fueron 1122 adolescentes de 12 a 15 años de edad estudiantes de secundaria. La información se obtuvo mediante la técnica de la encuesta misma que fue adecuada para los fines de este estudio. Las encuestas se aplicaron previo consentimiento informado, asegurándose en todo momento la privacidad y anonimato de la información. Los resultados obtenidos reflejan la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 15 años la cual fue de 24.06%, la edad de inicio del consumo fue más frecuente en los adolescentes de 12 años, la causa más frecuente que indican los adolescentes para el consumo de tabaco es la curiosidad (86.52%) lo que hace que se convierta un factor de riesgo para continuar, el 23.7% de los adolescentes no reciben información sobre los daños ocasionados por el tabaco, el acceso al tabaco es fácil, tanto por adquisición o por los amigos, tienen creencias erróneas lo que pueden conducir a un mayor índice de fumadores, así mismo se encontró significancia entre el hábito de fumar y el consumo de alcohol, entre los adolescentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la relación entre consumo precoz de tabaco y alcohol y el riesgo de consumir marihuana en escolares. MÉTODOS: Estudio transversal con datos del IV Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Población Escolar, año 2001. Se analizó 54,001 escolares de ocho a 20 años de edad. Como variables predictoras se consideró el autoreporte de consumo de tabaco y alcohol, la edad de inicio de consumo de tabaco y/o alcohol, y la intensidad de uso del tabaco. Como variable resultado se utilizó el autoreporte de uso de marihuana y la edad de inicio de consumo de ésta. Para el análisis de los datos se utilizó regresión de Poisson y regresión de Weibull. RESULTADOS: Los escolares presentaron alta prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y marihuana (77%, 79% y 23% respectivamente). El consumo de tabaco en presencia de consumo de alcohol fue un factor de riesgo de uso de marihuana (RP=10.4; IC 95%: 8.9;12.2). El inicio tardío de consumo de tabaco (HR=0.85; IC 95%: 0.84;0.86) y alcohol (HR=0.90; IC 95%: 0.89;0.91) resultó ser un factor protector del uso de marihuana. La probabilidad de consumo de marihuana fue mayor en quienes fumaban todos o casi todos los días en relación a quienes fumaban sólo los fines de semana (RP=3.11; IC 95%: 2.96;3.26 vs. RP=1.70; IC 95%: 1.58;1.83). CONCLUSIONES: El riesgo de consumo de marihuana se asoció significativamente con la edad de inicio de consumo de tabaco, la frecuencia de consumo de tabaco y el consumo simultáneo de alcohol. Las estrategias de prevención deberían orientarse a evitar el consumo precoz de tabaco en escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ha sido elaborada en el marco convenio del Ministerio de Interior, Educación y Cultura, Sanidad y Consumo. Contiene anexos de actividades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo fue conocer la relación entre el consumo de alcohol, diferentes variables socio-demográficas, el consumo de tabaco y la práctica de ejercicio físico en adultos de tres provincias del sur de España. Una muestra representativa de 3.373 personas de Almería, Granada y Murcia, con edades comprendidas entre los 16 y 96 años, las cuales cumplimentaron el cuestionario “Hábitos físico-deportivos y estilos de vida”, participaron en el presente estudio. Se encontró que el consumo de alcohol estaba muy influido por los distintos miembros de la familia y la pareja. La práctica físico-deportiva en adultos no fue un factor de protección para el consumo de alcohol, ya que fueron las personas que nunca habían realizado ejercicio físico y quienes habían abandonado la práctica físico-deportiva las que menos probabilidad tenían de consumir alcohol de manera habitual o esporádica. No obstante, fueron las personas sedentarias y las que habían abandonado la práctica regular de ejercicio físico las que tenían una mayor probabilidad (hasta el doble de riesgo) de tener un consumo de riesgo y alto riesgo en cuanto a la cantidad de alcohol ingerido. Además, los datos indicaron que el consumo de tabaco sí que era un factor significativamente predisponente para el consumo de alcohol.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga en los sentidos que adquiere el consumo de tabaco para las mujeres fumadoras en el marco de sus vidas cotidianas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres que comenzaron a fumar en diferentes momentos de la difusión del cigarrillo en España. En una primera fase, el consumo de tabaco constituyó un potente mecanismo simbólico de trasgresión de las fronteras de género y de apropiación de poder masculino. Hoy día, el consumo femenino de tabaco incorpora sentidos específi cos y compatibles con los modelos hegemónicos de feminidad y situaciones de recursos de las mujeres, confi gurándose como una práctica funcional y útil en cuanto a sus benefi cios sociales, corporales y emocionales. Sin embargo, estos sentidos se encuentran en transformación dentro del proceso de estigmatización de esta práctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propósito del estudio fue describir estadísticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. La medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 ± 2.38 años. En la población en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 44 % en contemplación; 30% en preparación/acción, 20% en mantenimiento. Con relación al consumo de alcohol, el 5% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 36 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 33 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intención de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los niños y adolescentes están en la etapa de contemplación. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseñen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dándole prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo aborda a história da indústria de tabaco no Brasil e da formação de sua rede estratégica, bem como da rede dos atores sociais que a contrapõem. Na primeira parte, apresenta-se uma correlação entre a história da produção industrial, do consumo de tabaco e do antitabagismo. Na segunda parte são apresentados os conceitos de rede estratégica e de rede multifragmentária (antifumo), propostos para facilitar a compreensão de alguns dos múltiplos aspectos conflitivos entre as duas redes. A pesquisa de campo envolveu entrevistas com empresários, fumicultores, sindicalistas, técnicos de empresas fumageiras, técnicos do setor saúde, líderes de ONGs e outros atores sociais. Os resultados sugerem que há um crescimento simultâneo e contraditório das redes, com larga vantagem para a rede estratégica das empresas de tabaco, e um conjunto de dilemas no interior da rede multifragmentária.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: Conhecer a prevalência e perfil de consumo das populações revela-se como elementos importantes para o estabelecimento de Planos e Programas de intervenção na atenção aos problemas relacionados com o consumo do álcool. Este estudo transversal numa amostra de utentes dos cuidados primários de saúde teve por objectivo conhecer a prevalência do consumo do álcool em dois centros de saúde numa zona urbana, (Achada de Santo António e Achadinha) na capital do país e um centro de saúde numa zona rural (Picos), no interior da ilha de Santiago. O instrumento utilizado para avaliar os consumos de médio e alto risco do álcool foi o ASSIST. Foram entrevistados 302 utentes nos 3 centros de saúde. Os resultados mostraram uma prevalência ao longo da vida de 86,4% e nos últimos 3 meses de 62,3%. Mostrou que os homens tinham consumo superior às mulheres no centro de saúde de Achadinha (p value= 0.002 ) e Picos (p value=0.003). Em Achada de Santo António a diferença entre homens e mulheres não se mostrou estatisticamente significativa (p value= 0.397). Os resultados mostraram também nos dois centros associação significativa entre consumo de risco de tabaco e consumo de risco do álcool (p value=0.000 e 0.003) o que não se verificou em ASA (p value= 0.962). As variáveis idade, ocupação profissional, nível de escolaridade, não mostraram associação significativa ao consumo de risco do álcool mas mostraram associação significativa ao consumo do álcool nos últimos 3 meses. Mas o consumo do álcool nos últimos 3 meses não mostrou associação significativa ao consumo do tabaco nos últimos 3 meses. Espera-se que os resultados possam subsidiar a política de luta contra o álcool, no sentido de implementar acções que possam prevenir os danos à saúde e outras consequências resultantes do consumo abusivo do álcool. --------- ABSTRACT: To determine the prevalence and consumption profile of populations revealed as important elements for establishing plans and intervention programs in attention to problems related to alcohol consumption. This cross-sectional study on a sample of users of primary health care was aimed to determine the prevalence of alcohol consumption in two health centers in an urban area, (Achada de Santo António and Achadinha) in the capital and a health center in a rural area (Picos), in the island of Santiago’s contryside. The instrument used to assess the intake of medium and high risk alcohol was the ASSIST. We interviewed 302 users in three health centers. The results showed lifetime prevalence of 86.4% and in the last 3 months of 62.3%. It showed that men were superior to women in consumption in both health centers of Achadinha (p value=0.002) and Picos (p value=0.000). In Achada de Santo António, the difference between men and women was not statistically significant (p value = 0397). The results also showed the two centers had a significant association between risk of tobacco consumption and risk consumption of alcohol (p value = 0.000 and 0.003) which was not found in ASA (p value = 0.962). There was no association between the variables (age, professional occupation, and educational level) and risk of alcohol consumption, but they showed a significant association with alcohol consumption in the last 3 months. On the other hand, the consumption of alcohol in the last three months showed no significant association with the consumption of tobacco in the last 3 months. It is hoped that the results may support the policy against alcohol, may implement actions that can prevent damage to the health and other consequences resulting from alcohol abuse.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el patrón de consumo de cannabis en una muestrade 580 jóvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media21.4 años). Si bien se observa que proporcionalmente máshombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, lamagnitud de consumo de los que se reconocen usuarios essimilar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibidaal cannabis se incrementa en función de la magnitud de consumo.Existe una relación positiva entre consumo de tabaco yde cannabis: el 90% de los jóvenes que no ha probado nuncael tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientrasque menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco sehallan en esa situación. Estos resultados sugieren la necesidadde abordajes conjuntos para la prevención del consumo de drogas,principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo é identificar o uso de álcool e tabaco entre os adolescentes. Trata-se de um estudo descritivo, realizado junto a 1533 adolescentes de ambos os sexos, tendo por critérios de inclusão: faixa etária entre 10 e 20 anos, matriculados e freqüentando regularmente o ensino fundamental ou ensino médio das escolas estaduais, no período matutino, nas regiões de Santo Eduardo e Santa Emília, no município de Embu. Os resultados mostraram que 4,8% são fumantes e 58,3% experimentaram bebida alcoólica. A média de idade de iniciação do uso de álcool é de 13,1 anos (s=1,9) e a média de idade de iniciação do uso de tabaco é de 12,6 anos (s=1,5). Conclui-se que a população do estudo apresentou um baixo consumo de tabaco e um elevado consumo de álcool, uma iniciação precoce do uso de álcool e tabaco, a ingestão alcoólica, principalmente, em festas, com os amigos, ou até mesmo em casa, com familiares. Constatou-se também que o vinho é a bebida preferida desses jovens.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La extracción del tercer molar inferior incluido provoca efectos secundarios como dolor, inflamación y trismo. Presentamos un estudio cuyo objetivo fue relacionar la edad, el sexo, el tabaco y la higiene oral con el postoperatorio de 100 de terceros molares inferiores incluidos. La edad, el sexo y el consumo de tabaco no influyeron significativamente en el postoperatorio. Sólo hallamos una correlación estadísticamente significativa entre la higiene oral y el dolor a las 6 horas de la exodoncia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la realización de un trabajo enfocado a hacer frente y prevenir, desde la escuela, dos de los problemas más alarmantes de nuestra población preadolescente y adolescente como son el consumo del tabaco y el alcohol. Por lo tanto, es un trabajo de educación para la salud, la coeducación y la educación del consumidor. Se realiza en el CEIP San Miguel de Almuñécar, Granada. Los objetivos son: fomentar el desarrollo de habilidades y recursos necesarios basadas en la confianza como base de la autoestima, el respeto y la autonomía, para prevenir y enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol; promocionar la salud como bienestar físico, social o mental y la calidad de vida, formando actitudes positivas hacia su mantenimiento desde valores de educar para la salud; desarrollar websquest y unidades didácticas desde la interdisciplinariedad; evitar el consumo de tabaco y alcohol a través de la información, la participación y la creación de alternativas; implicar a otros agentes educativos en nuestro proyecto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a profesores y alumnos una adecuada información sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud, así como de los factores de tipo social, cultural y económico que influyen en el hábito de fumar. Sensibilizar a los profesores acerca de la necesidad de colaborar entre sí y con instituciones sanitarias y sociales con el fin de integrar la Educación para la Salud en programas escolares. Programa educativo sobre el hábito de fumar aplicable en Enseñanza Primaria. Una vez planteados los objetivos del programa, explicitan los principios educativos y de procedimiento (conceptos básicos, relaciones de comunicación, organización, medios técnicos y sistema de evaluación) de los que va a partir. A continuación exponen el esquema didáctico a seguir y desarrollan los contenidos y actividades de que consta el programa. Proponen un modelo abierto a desarrollar por los propios profesores, adaptándolo siempre a las necesidades y características de los alumnos. Metodológicamente sugieren el uso de técnicas de investigación, experimentación, actividades de comprensión-expresión y otras que impliquen un alto grado de participación de los alumnos. Los contenidos que desarrollan son: el tabaco (qué es y cómo se fabrica, componentes del humo), efectos del tabaco en el organismo humano, factores socio-culturales y socio-económicos que influyen en su consumo, legislación, ventajas de los no fumadores y alternativas al consumo de tabaco. Todas las actividades propuestas contienen un objetivo, un procedimiento a seguir y normas para motivar a los alumnos. Entre las que proponen estarían la realización de un sondeo sobre los conocimientos y hábitos que tienen los alumnos con respecto al tabaco, recogida de información sobre el mismo aspecto a través de una encuesta en el pueblo, barrio, zona, etc., búsqueda de información sobre : los efectos del tabaco en el organismo humano, cómo se aprende a fumar, cómo influye la publicidad en el consumo de tabaco, responsabilidad del fumador, qué relación existe entre el índice de consumo de tabaco y el nivel de desarrollo de un país, etc..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los patrones de consumo de drogas en la población de estudiantes universitarios, comparación con otras poblaciones, ver las variaciones en la edad de consumo, en función de diferentes variables. Preferencias en el consumo en función de la edad y el sexo. Capacidad de las drogas de consumo legal para introducir a otros tipos de consumo. La muestra es representativa de la población de estudiantes universitarios del distrito de Oviedo, a un nivel de confianza del 95 por ciento, con un error admitido del 5 por ciento y con una probabilidad de p=0.05. Respecto a la personalidad se han estudiado los índices de sinceridad, extraversión y neuroticismo. En cuanto al consumo de drogas, además de las de identificación referentes a edad sexo, años de estudio, etc., se han estudiado: consumo o utilización de tabacos, bebidas alcohólicas, cannabis, cocaína, anfetaminas, sustancias volátiles, tranquilizantes, sedantes, opiáceos, heroína, morfina, etc. Tiempo desde que consumió por última vez un determinado tipo de droga, edad de iniciación en el consumo, etc.. Se ha utilizado una encuesta estandarizada por la Organización Mundial de la Salud en 1980. Se trata de un cuestionario autoadministrable. Para valorar el grado de sinceridad de las respuestas y la personalidad de los encuestados se ha administrado el Eysenck Personality Inventory. Aunque el inicio en el consumo de drogas es más precoz en los varones que en las mujeres, no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos, en cuanto al consumo de tabaco y tranquilizantes. El tabaquismo conlleva un mayor riesgo de consumo de cannabis, estimulantes y tranquilizantes. La información sanitaria no protege contra el consumo de drogas, se ha encontrado una mayor utilización de tranquilizantes y estimulantes en los estudiantes de medicina que en el resto de la población universitaria encuestada. El mayor consumo encontrado entre estudiantes con información sanitaria, pone de manifiesto el interés especial que ofrece esta población y la necesidad de intervención con programas de educación sanitaria coherentes que tengan presente las diferencias de conocimientos e indiquen especialmente estas características específicas.