1000 resultados para Congreso Internacional de Botánica (7º. : 1950 : Estocolmo, Suecia)
Resumo:
Se analiza lo acontecido en el Primer Congreso Internacional de Pedagogía celebrado en España. Varias de las sesiones tuvieron lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. El acto de clausura corrió a cargo del Ayuntamiento de San Sebastián y fue en este encuentro donde el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, pronunció un prolijo discurso que abordó temas como: la doctrina cristiana; la gran tradición pedagógica española y como muestra, el homenajeado en su tercer centenario, S. José de Calasanz; el tiempo de crisis pedagógica durante el s. XIX y hasta después de la Guerra Civil; la creación de nuevas instituciones educativas y culturales con la dictadura franquista; la sección de Pedagogía de la Universidad; la creación de Colegios Mayores, Escuelas de Profesorado y el avance alcanzado en la Enseñanza Primaria.
Resumo:
Se analiza el contenido, desarrollo y finalidad del Congreso organizado por el Grupo francés de Estudios de Sociometría, Dinámica de Grupos y Psicodrama, y patrocinado por los ministros de Educación Nacional, Trabajo y Seguridad Social, Sanidad Pública y Población, de Francia, así como por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Paris. Así, en las sesiones generales y en las mesas redondas se han trazado las líneas fundamentales del psicodrama y su encuadramiento en la sociometría y en la dinámica de grupos y se ha destacado su utilización como un instrumento terapéutico muy utilizado en pedagogía y en la formación para las relaciones humanas de médicos, profesores, investigadores, cuadros directivos y ciencias humanas en general. Como complemento al Congreso se han realizado visitas a centros donde se practican estos métodos de grupo.
Resumo:
Se hace una síntesis de las ponencias y comunicaciones presentadas al II Congreso para la Enseñanza del Español y destaca entre los temas tratados, las amenazas a las que se expone el español, las dificultades metodológicas, las cuestiones de enseñanza-aprendizaje, español para extranjeros, su relación con los medios de comunicación social, en especial la televisión. Concluye con la mención del proyecto de una gramática actualizada de la Real Academia Española.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior: Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO
Resumo:
Incluye referencias bibliogr??ficas
Resumo:
El propósito del V Congreso Internacional de Lectura y Escritura “El impacto de la lectura y escritura en el desarrollo del pensamiento” fue propiciar en toda la comunidad relacionada con la educación y con la enseñanza y promoción de la lectura y escritura, la refl exión sobre el impacto de estas competencias socioculturales en el desarrollo del pensamiento. Alrededor de doscientos cincuenta docentes, directivos e investigadores de la educación de todo el país participaron de las experiencias y aprendizajes desarrollados en el marco del Proyecto CECM. De esta manera pudieron refl exionar en torno a la lectura y escritura como instrumentos de reestructuración de la conciencia, en tanto transforman no solo la actividad intelectual de la persona sino su comportamiento, su comprensión del mundo y de sí misma. Se presentan las ponencias de los investigadores nacionales y extranjeros convocados por el Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Resumo:
Presenta los documentos del Congreso que incluyó dos conferencias magistrales que estuvieron a cargo de Hugo Salgado, pedagogo e investigador argentino y de Zahyra Camargo, docente de la Universidad del Quindío. Asimismo, se realizó un ciclo de ponencias en el que participaron Soledad Mena, Mercedes Carriazo y María del Carmen Ordoñez del proyecto CECM – Ecuador; Zoila del Valle y Delio Tolaba del proyecto CECM de Perú y Bolivia, respectivamente. Estas actividades se complementaron con diversos talleres en los cuales las capacitadoras y maestros del programa desarrollaron propuestas didácticas destinadas a enriquecer la experiencia de los asistentes.
Resumo:
O artigo apresenta os principais elementos que compõem a questão ambiental na sociedade global, através de sua relação entre economia, meio ambiente e política internacional. A primeira parte expõe o debate ambiental no contexto internacional, enfocando-o a partir dos anos 1960, período em que os problemas ambientais surgem com mais intensidade e com eles os protestos sociais nos países centrais. Os encontros sobre política ambiental internacional foram realizados com mais frequência nos anos setenta como a conferência internacional sobre meio ambiente, a primeira chancelada pela ONU em Estocolmo, 1972. Nas décadas de 1970/1980 as autoridades governamentais reconheceram a urgência na resolução da crise ambiental e passaram a traçar estratégias para a mitigação e contenção da crise. A década de 1990 é marcada pela Conferência Rio 1992, que lançou o desenvolvimento sustentável, o qual recomenda que as gerações presentes devem se reproduzir sem comprometer a capacidade de reprodução das gerações futuras. Os encaminhamentos da terceira conferência internacional sobre meio ambiente (Johanesburgo, 2002) condicionaram a questão ambiental à necessidade da formulação de leis ambientais por parte dos Estados Nacionais e instrumentos económicos de gestão ambiental. Na Rio + 20, o tema central foi a economia verde, que surge como alternativa ao desenvolvimento sustentável e se relaciona a mitigação das mudanças climáticas, produção de baixo carbono, eficiência energética, energia renovável etc. O texto se encerra explanando sobre a questão ambiental internacional na sociedade global.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es investigar las conductas de búsqueda de información en la Web teniendo en cuenta los elementos que intervienen en el proceso. El estudio enfocó a usuarios de una universidad de Argentina. Los estudios de las conductas de los usuarios de la Web, durante el proceso de búsqueda de información, permiten el desarrollo de un área de investigación en biblioteconomía y documentación, con orientación hacia las tecnologías de la información y de la comunicación.Se trata de un estudio que utilizó técnicas de investigación de tipo documental y de campo. La primera se usó para recopilar información destinada a elaborar un marcoteórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y de los procesos. La segunda para la observación en contacto directo con el objeto de estudio, el usuario, y el acopio de testimonios que permitieron confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Entre los métodos directos de recolección de información se optó por estudiar el universo de las TICs de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) para luego encarar el estudio de las conductas de los usuarios (docentes, investigadores y estudiantes) durante el proceso de búsqueda de información en la Web. El tipo de estudio se define como Exploratorio, dado que el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado en la Argentina. Los resultados obtenidos han permitido detectar algunos agentes que afectan los procesos de búsqueda y los resultados de éstos, como así también la identificación de ciertas facetas humanas y sociales que delinean las conductas de búsqueda de información en la Web. Los estudios de las conductas de búsqueda de información dan cuenta de la dinámica informativa de la institución y de sus posibilidades de mejora y de extensión, contribuyendo con el conocimiento básico para la elaboración de un plan estratégico y participativo, como punto de partida de un proceso de innovación académico-institucional.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana