1000 resultados para Comunidad virtual de práctica
Resumo:
Desenvolupament d'una aplicació web amb projecció a comunitat virtual d’usuaris, que també integra un sistema de transmissió de streaming. Mitjançant aquest sistema els usuaris són capaços d’emetre o d’escoltar un programa radiofònic en temps real o offline.
Resumo:
El present treball fa una anàlisi de la construcció, presència i reivindicació de la memòria col·lectiva de la guerra civil espanyola a internet mitjançant l'anàlisi etnogràfic de les interaccions i pràctiques en un espai de comunicació virtual: el de la llista de distribució "Guerra Civil Española". Aquest estudi de cas es contextualitza en el marc d'un doble escenari global i local, el context global de la cultura de la memòria a la societat de la informació i el context local de la dinàmica de la presència de la memòria de la guerra civil a l'entorn social i polític de l'Estat Espanyol al llarg dels darrers 30 anys.
Resumo:
La Biblioteca Virtual, és el resultat de l'entorn d'aprenentatge i de model pedagògic dissenyat per a la comunitat virtual de la UOC que fa imprescindible la creació, disseny i organització de serveis bibliotecaris àgils i adaptats al perfil de l'usuari virtual, i amb la capacitat d'anticipar-se a les seves necessitats.
Resumo:
El trabajo consiste en un portal web para administradores de fincas realizado con la tecnología ASP.NET MVC 4. Su objetivo principal es gestionar las comunidades de propietarios con los beneficios de la web, así como crear una comunidad virtual donde los propietarios puedan acceder a documentación, comunicar incidencias y proponer ideas.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en un espacio físico-deportivo con estudiantes de 6 a 9 años (1º Ciclo de Educación Primaria). El objetivo fundamental ha sido averiguar los posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano. Para ello realizamos dos intervenciones educacionales, que incluían tres evaluaciones, una preintervención y dos evaluaciones más después de cada intervención educacional. Los resultados muestran que las intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus
Resumo:
This article presents the design and implementation of a progressive resistance strength program adapted to prostate cancer. The initial model corresponds to the guide of the American College Sports Medicine Position Stand (ACSM, 2009). This program includes the most habitual symptoms related to the illness and its treatments. The study design is quasi-experimental. The sample is 33 subjects in treatment phase. Study variables are tumour classification TNM, anthropometric measures, resistance strength, hypertension, fatigue, incontinence, pain and quality of life. After 24 weeks a significant improvement on resistance strength capacity is observed. This result is more consistent in lower extremities. Also improves hypertension, urinary incontinence, pain and quality of life. As conclusion, the improvement of the quality of life is mediated by the functional and physical capacity of the ill person
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La presente revisión teórica de la literatura tiene como propósito indagar sobre el impacto que las comunidades virtuales y las redes sociales virtuales tienen a nivel social y personal. En la revisión, se tiene en cuenta las diferentes definiciones del término comunidad, las perspectivas de comunidad virtual, y el funcionamiento de las redes sociales que la literatura plantea. Se busca comprender el contexto actual en la era de la información, así como sus alcances y limitaciones. Mediante los artículos recopilados por medio de diferentes bases de datos, se encuentra información relevante que debate la existencia de cambios y nuevas maneras de interacciones entre los usuarios y miembros de las mencionadas redes sociales virtuales. Actualmente es un tema de interés creciente para diferentes autores, e incluso, plantea la posibilidad de riesgos y patologías para sus usuarios. Tal es el caso de las adicciones a Internet en sus diversas manifestaciones. En resumen, de acuerdo a la literatura, se encuentra un debate entre los efectos positivos al crear una nueva forma de interacción, comunicaciones y relaciones entre usuarios; y los efectos negativos en el deterioro de las relaciones en otros contextos y el planteamiento de nuevas patologías ligadas al uso excesivo de lo virtual.
Resumo:
El presente trabajo es una revisión de la literatura de investigación en Ciberpsicología centrada en las categorías de privacidad, intimidad, identidad y vulnerabilidad, y en la forma como estas se desarrollan en las redes sociales virtuales. Los principales hallazgos indicaron que son los jóvenes quienes dedican gran parte de su tiempo a interactuar en dichas redes, y a su vez, dado el manejo que les dan, tienen mayor exposición ante los posibles riesgos de estas, como el matoneo, las conductas auto lesivas, la explotación sexual y los trastornos de la alimentación. Se describen estos riesgos y se proponen posibles soluciones.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Realizar un análisis teórico basado en el análisis de las investigaciones actuales sobre los procesos comunicativos y de socialización generados en los espacios virtuales. Ofrecer una visión de la realidad social vivida, que considere las consecuencias sociales y personales del uso de las nuevas tecnologías y la consiguiente modificación de patrones culturales, hábitos sociales y sistemas de producción y distribución del conocimiento y saber. Analizar cómo los nuevos modos de informarse originan nuevas formas de comunicarse, cómo se estructuran las comunidades virtuales y cómo se producen los nuevos modos de sociabilidad. Bibliografía relacionada con la temática. Investigación sobre literatura científica. Documentos publicados sobre la temática. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo analiza la comunicación en los nuevos espacios virtuales, en el primer capítulo analiza la naturaleza del nuevo canal comunicativo, la transmisión y tratamiento de la información que se da en los citados espacios es analizada en el segundo capítulo. Se estudian los distintos tipos de lenguajes implicados mediante una clasificación entre el lenguaje visual de los nuevos medios de comunicación y el lenguaje verbal de los hipertextos. La segunda parte del trabajo estudia el fenómeno de la socialización en los espacios virtuales, analizando las comunidades generadas en ellos, describiendo los procesos de socialización y los procesos y elementos que los estructuran. Se analizan las formas de interacción en los espacios virtuales y las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los usuarios. Se estudia el proceso de identidad virtual en el seno de una comunidad virtual. La sociedad digital supone la posibilidad de acceder a la información a través de diversos medios, se incrementa el ritmo de creación de la información, a la vez que aparecen nuevos problemas como la saturación de la información. La saturación informativa provoca el cuestionarse la validez de la información que aparece en la red. Los medios digitales han incrementado la comunicación entre las personas siendo cada vez un proceso más natural que rompe las barreras espacio-temporales. La cultura digital es multimedia, incluye tanto los lenguajes verbales como los lenguajes icónicos. El desarrollo del lenguaje y pensamiento visual puede realizarse a partir de múltiples actividades, mucho más divertidas que las realizadas actualmente. La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo, la información que se adquiere fuera del aula se integra con la que es trabajada dentro del aula. La comunicación en el ciberespacio pierde los componentes analógicos de la comunicación que son reemplazados por elementos paralingüísticos incluidos en los mensajes. Internet ofrece nuevos espacios culturales y de socialización, reproduciéndose relaciones sociales similares a las que se producen en la realidad, con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Las comunidades virtuales están integradas por personas reales, su relación se basa en su actitud frente al conocimiento mutuo, compartir intereses e información y crear nuevos conocimientos y actitudes. Las comunidades virtuales de aprendizaje son un tipo de comunidades virtuales dirigidas al aprendizaje de una determinada temática; se estructuran en grupos de trabajo formados por personas de cualquier parte del mundo, en las cuales se crean nuevas relaciones sociales e identidades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de elaboración de un periódico escolar como órgano de comunicación interestamental que se lleva a cabo en la EATP de 'Periodismo Escrito' aunque cuenta también con la colaboración del resto del alumnado. Los objetivos son: crear un órgano de expresión de toda la comunidad educativa; respetar la libertad de expresión; acercar al alumnado información de interés; conocer lo que piensan y sienten los miembros de la comunidad; poner en práctica los conocimientos adquiridos en la EATP; y contactar con los problemas del barrio y su ciudad. Se trata, por lo tanto, de que sean los propios alumnos los encargados de organizar y dirigir el periódico (redacción de noticias, selección de información, diseño del periódico, edición e informatización del mismo) para lo que contarán con la orientación, coordinación y asesoramiento técnico del profesorado. La evaluación de la experiencia señala que la mayoría de los objetivos se han conseguido, aunque destaca que las dificultades presentadas en la informatización del periódico ha impedido la publicación del nõ 2. La memoria incluye un ejemplar editado del periódico.
Resumo:
Se resume una serie de exposiciones/debate en las que los asistentes al 'VI Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática' explican las investigaciones en las que trabajan. Tras las exposiciones, se realiza un pequeño debate en el que los asistentes aclaran sus dudas sobre las investigaciones. Los trabajos expuestos son 'Nociones sociales recontextualizadas en Educación Matemática : el caso de la competencia comunicativa', 'Comunidad virtual de discurso profesional geométrico: contribuciones de un proceso interactivo docente por Internet', 'Organización Matemática en torno a las técnicas de derivación de la Enseñanza Secundaria', 'Los mapas conceptuales en Educación Matemática : antecedentes y estado actual de la investigación'.