93 resultados para Comunicadores
Resumo:
Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de develar los mecanismos que utilizan los periodistas y medios de comunicación para construir las noticias de todos los días. ¿De qué o de quiénes depende el enfoque o puntos de vista implícitos en la información? ¿Sobre la base de qué se seleccionan a los temas que se publican? ¿Cuál es el modelo dominante que se presenta en las noticias? Estas son algunas de las interrogantes que este libro busca contestar. Para abordar el vasto tema de la corrupción pública la autora realiza una investigación sobre el “Caso piponazgo” producido a partir de la denuncia de una diputada contra un ex presidente del Congreso Nacional, quien, por esta denuncia, se convirtió, además, en el primer ex presidente de la república que ha ido a prisión. La autora analiza –utilizando métodos cuantitativos y cualitativos– cómo el tema fue cubierto por un medio de comunicación escrito, en un período de cuatro años (agosto de 1997 – mayo de 2000), y realiza un análisis periodístico que toma en cuenta el espacio otorgado a la información, la ubicación de la noticia, el titular, el recurso gráfico y las relaciones existentes con casos o hechos paralelos. Para el estudio cualitativo, la investigación incluyó entrevistas con el fin de conocer las motivaciones de los comunicadores sociales que construyeron estas informaciones, la política del diario y de su director, y cómo esto incidió en el enfoque que prevaleció en la mayoría de las noticias sobre este tema.La investigación revela que el periódico tenía una línea o política para el tratamiento de este caso, así como la predisposición de los periodistas para favorecer o desfavorecer a los implicados.
Resumo:
El fenómeno del sicariato ha consternado siempre a una sociedad que no halla mayores explicaciones para el proceso mediante el cual se asesina por dinero. La figura del sicario ha sido analizada e investigada por distintos expertos que remiten el fenómeno al surgimiento del negocio ílicito de las drogas. En esta investigación revisaré algunas de las más importantes investigaciones que se aproximaron a la figura del sicario y su relación con los carteles de la droga. Los distintos relatos desarrollados en torno al sicario y al sicariato son leidos en esta investigación como discursos que circulan en los distintos espacios en que forman parte de las distintas formas de entender la violencia. Los textos soble los que trabajo aquí provienen de la academia, publicados por sociólogos, politólogos, antropólogos, comunicadores y culturalistas. Con el afán de confrontar aquello que el discurso académico dice del oficio de asesinar por encargo he seleecionado un segundo cuerpo bibliográfico compuesto por obras testimoniales recopiladas y editadas por escritores, periodistas y cronistas, así como obras literarias de ficción publicadas por escritores que trabajaron con la figura del sicario. Un último cuerpo para la presente investigación lo compone una serie de películas de cine y televisión que se ocupan de las distintas formas de representar al sicario y a su entorno. La presente investigación pued ser leida como un mapeo de aquello que se ha dicho del sicario y su realidad socio-económica, así como de la esfera simbólica en la que sus distintas representaciones adquieren una suerte de “visualidad” de orden cultural. ¿Quién es el sicario y qué se dice de él? ¿Quién es el indicado para hacer los diferentes enunciados del sicario? ¿Qué significado histórico tiene este fenómeno para entender a la violencia? son algunas de las preguntas con las que he vertebrado la presente investigación.
Resumo:
La crisis política que vivió Venezuela en abril pasado tuvo en papel protagónico a los medios de comunicación y a los propios periodistas. Ello generó un clima importante de debate sobre el papel de los medios y los comunicadores, el rol del Estado y la defensa de la libertad de expresión. Este trabajo realiza una aproximación desde los parámetros del derecho a la información que, en un horizonte mayor de reflexión, se inscribe en la construcción del derecho a la comunicación.
Resumo:
En el escenario donde el orden prima y el dominio se acepta como condición natural, de cuando en cuando se producen conmociones que asustan a los comunicadores oficiales y desorientan temporalmente al propio establecimiento. A través de las grietas abiertas por el instinto y la resistencia han ingresado ocasionalmente representantes marginales a altas funciones del Estado como municipios, congresos y senados e, inclusive, a la cúspide de la representación política, a la Presidencia.
Resumo:
El presente trabajo es consecuencia de una sombra. Una sombra que aún aparece en mi trabajo periodístico como redactor de periódico: la duda de haber abonado al desconocimiento general sobre los indígenas. En algún momento, cubrí esa fuente y permanentemente sentí su presencia en las coberturas asignadas sobre ese tema. Al final y luego de estas pocas páginas quisiera haberla despejado del todo, sin embargo siento que falta mucho. El intento, en términos personales es lo más valioso de este trabajo. En lo profesional busco que la reflexión genere nuevas posibilidades de cobertura del sector indígena, que con seguridad, serán útiles para quienes ahora tienen tal tarea.
Resumo:
Esta investigación analiza los cambios en el liderazgo político, tomando como caso de estudio el liderazgo de Rafael Correa en Quito, producto de la irrupción de la videopolítica y su progresiva personalización. Para ello, sobre la base de entrevistas en profundidad a comunicadores y ciudadanos, el estudio analiza el clima de opinión sobre el liderazgo presidencial ecuatoriano. Desde allí construye lo que denomina el argumento correísta, concepto que describe el universo de lo verbalizable y no verbalizable (la espiral del silencio) sobre las fortalezas y debilidades del liderazgo de Rafael Correa, el papel y situación de la comunicación, la política, la oposición y la movilización social bajo el régimen de la revolución ciudadana. El texto concluye con una reflexión sobre las variaciones en el modelo de representación, resultado de la importancia adquirida por la comunicación y la revolución de las TIC sobre la política en sociedades como la ecuatoriana.
Resumo:
O objeto de estudo da presente pesquisa são as comunidades mediadas pela Internet (CMIs). Uma CMI consiste de um conjunto de pessoas que compartilham interesses e que, durante algum tempo, utilizam recursos em comum na Internet (por exemplo, um web site – objeto preferencial deste trabalho) para trocarem informações umas com as outras relativamente aos interesses compartilhados. A pesquisa realizada é exploratória e qualitativa, tendo feito uso de estudos de caso, pesquisa-ação e entrevistas em profundidade para estruturar uma base conceitual para as CMIs e reunir elementos relevantes a serem considerados quando da construção de web sites para as mesmas. Realizou-se estudo de caso de 5 (cinco) web sites de CMIs, a fim de serem identificadas as principais tecnologias e métodos em uso atualmente para a estruturação de web sites para CMIs. Na pesquisa-ação, 7 (sete) grupos de pessoas foram identificados e, para cada um, construiu-se 1 (um) web site, de modo que se ofereceu um espaço na Internet para a interação dos seus integrantes. A observação da interação das pessoas através dos web sites permitiu concluir-se que, dos sete grupos iniciais, apenas 1 (um) poderia ser caracterizado como CMI, conforme critérios de Jones (1997): associação sustentável, variedade de comunicadores, espaço virtual para a comunicação em grupo, e interatividade. Para as entrevistas em profundidade, elaborou-se um questionário com base no referencial teórico, nos estudos de caso e na pesquisa-ação, sendo aplicado a 17 (dezessete) pessoas (da única CMI e de dois dos sete grupos). O objetivo das entrevistas foi levantarem-se percepções sobre os web sites utilizados pelos grupos, percepções essas que, sob análise de conteúdo, ajudaram na formação de um conjunto de 12 (doze) recomendações para a construção de web sites para CMIs. As recomendações são de natureza diversa, mas deixam clara a necessidade de haver um entendimento profundo do contexto de uma CMI previamente ao projeto do seu web site.
Resumo:
OBJETIVO: Perceber o significado de comunicação competente para enfermeiros, docentes de enfermagem, especialistas na área de comunicação. MÉTODOS: Pesquisa qualitativa exploratória tendo como questão norteadora: O que é uma comunicação competente?. A análise dos dados foi realizada por meio da Análise de Conteúdo. RESULTADOS: Comunicação competente é um processo interpessoal que deve atingir o objetivo dos comunicadores; pressupõe conhecimentos básicos de comunicação; que os envolvidos tenham consciência do verbal e do não-verbal nas interações; exige clareza e objetividade; promove o autoconhecimento e possibilita uma vida mais autêntica. CONCLUSÕES: Essas significações citadas para a competência comunicativa nos remetem à necessidade de um preparo técnico e humano, a importância do ouvir e da percepção acurada do outro e possibilidade de utilização deste aprendizado como investimento no autoconhecimento e para ancorar o respeito ao próximo.
Resumo:
Pós-graduação em Comunicação - FAAC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Comunicação - FAAC
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
This study supports the role of Public Relations within Organizations, inserted in the context of the media convergence age, in which all the medias complement each other and can be used together to achieve a given goal. The approach is exposed after reflection on consumers’ specificity and identity, in addition to an approach about media convergence age characteristics, such as collective intelligence, participatory culture and affective economy. Throughout this paper, it is also discussed the concept of Transmedia Storytelling and how consumers and communicators stories have become especially important in the convergence age. In this context, consumers are understood as prosumers, since they infer and influence brands, organizations or products, by using words. We showed that, because of those prosumers narratives, an organization may became susceptible to their image destruction in a short period of time or get more acceptance and profitability. Thus, Public Relations presents itself as a communication professional that can use several corporate strategies in the relationship between organizations and their different target audience