999 resultados para Comunicación-Aspectos psicológicos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Verificar o papel e a influência da personalidade na percepção dolorosa aguda de pacientes submetidos à cirurgia cardíaca. MÉTODO: Trata-se de uma pesquisa transversal, analítica, prospectiva de caráter correlacional, realizada em Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. A amostra foi composta por 25 pacientes, sendo 64% do sexo feminino, com menos de 60 anos (52%). RESULTADOS: A intensidade dolorosa foi avaliada pela escala numérica de dor do primeiro ao quinto dia de pós-operatório e os estilos de personalidade, pelo Inventário Millon de Estilos de Personalidade. A percepção dolorosa foi experienciada com magnitudes variando de leve a moderada do primeiro ao quinto dia do pós-operatório e relacionada às características de personalidade. Nos pacientes com menos intensidade de dor, foi observada maior elevação significativa da pontuação obtida nos fatores preservação, individualismo, introversão e, nos pacientes com maior intensidade de dor, houve uma elevação significativa nos fatores de proteção, extroversão, retraimento, discrepância, afetividade, acomodação, retraimento, comunicabilidade e firmeza. CONCLUSÃO: A ocorrência do fenômeno doloroso em pacientes submetidos à cirurgia cardíaca mostra-se associada com manifestações comportamentais e com magnitudes variáveis quanto ao tempo do ato cirúrgico, tipo e posição de drenos, além do período pós-operatório imediato. Pode-se caracterizar que aspectos psicológicos enquanto características de personalidade podem influenciar padrões de comportamento como os observados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalment, la metàfora ha estat estudiada pels filòlegs com una figura retòrica utilitzada sobretot en la poesia. Recentment, però, la lingüística cognitiva s'ha interessat per la metàfora. Actualment, a partir dels estudis de Lakoff i Johnson, s'ha demostrat que aquesta figura retòrica no només és una figura estilística, sinó que, a més a més, és reflex d'un procés cognitiu que impregna tot el nostre llenguatge i pensament. Els humans en la nostra vida quotidiana, constantment, conceptualitzem àrees més abstractes de la nostra experiència mitjançant dominis més concrets.D'entrada, farem un breu recorregut sobre la història dels estudis que tracten la metàfora: partirem dels clàssics i arribarem al segle XX amb els estudis de Lakoff i Johnson. En segon lloc, explicarem la metàfora dins el marc teòric de la semàntica cognitiva. En tercer lloc, estudiarem el llenguatge bèl·lic utilitzat per parlar del futbol. Finalment, analitzarem els tres tipus de metàfores - estructurals, ontològiques i orientatives - que podem trobar en els diaris esportius, centrant-nos, però, en la metàfora estructural EL FUTBOL ÉS UNA GUERRA. L'objectiu del nostre estudi és analitzar metàfores que usem en la nostra vida quotidiana per parlar de l'esport, cenyint-nos en el futbol. Concretament, la nostra anàlisi se centrarà, dins de l'àmbit dels mitjans de comunicació, en els diaris esportius. Aquest treball no només hauria de servir per adonar-nos de les metàfores que impregnen el món dels esports, sinó que, a més a més, hauria de servir per adonar-nos dels motius pels quals fem servir aquestes metàfores i no unes altres, uns motius que, com ens mostren els estudiosos Lakoff i Johnson, estan relacionats amb la nostra cultura i la relació que mantenim amb el món que ens envolta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo transversal com duas amostras randomizadas de 50 alunos do segundo e 50 do sexto ano de graduação em Medicina. Foi aplicado um questionário com questões abertas e a escala "Instrumento de avaliação de atitudes de estudantes de medicina frente a aspectos relevantes da prática médica" (Colares, 2002). A escala contém 52 questões referentes à: 1. Aspectos psicológicos e emocionais nas doenças orgânicas e mentais; 2. Manejo de situações relacionadas à morte; 3. Atenção primária à saúde; 4. Aspectos relacionados à doença mental; 5. Contribuição do médico ao avanço científico da medicina; 6. Outros aspectos relacionados à atuação médica e às políticas de saúde. As atitudes são categorizadas em positivas, negativas e conflitantes. Observou-se que os estudantes apresentaram atitudes positivas frente a pelo menos três dos seis aspectos abordados; os alunos do segundo ano e do sexto ano apresentaram diferença estatisticamente significativa (chi² = 6,901, g.l. = 1, p < 0,05) nas atitudes relacionadas ao fator 2 (manejo de situações relacionadas à morte).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una exploración de la posible relación que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanalítica, ilustrando esta relación con el análisis de casos específicos. Con base en una revisión de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimación y creatividad desde el enfoque psicodinámico, se hace un acercamiento a la teoría de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relación con los conceptos revisados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se describe la forma en la que el neuromarketing hace que la segmentación de género, sea una herramienta funcional para poder conocer al cliente y sus deseos. Se explorará el mercadeo desde sus inicios, mostrando cómo evoluciona hasta enfocarse en el cliente como su principal objetivo. Al llegar a este punto el mercadeo se encuentra con un nuevo aliado, la neurociencia, la cual le muestra que por medio de diversas técnicas tiene la capacidad de medir las reacciones de su consumidor, a los distintos estímulos que le envía para cautivarlo. En este proceso se dan a conocer las tecnologías más usadas por el neuromarketing para este fin; además se expondrá parte de la anatomía del consumidor con la que interactúa el mercadeo: sus sentidos y su cerebro. Posteriormente se explica cómo a través del entendimiento de las percepciones y comportamiento del cliente, puede beneficiarse el mercadeo en sus propósitos y su vez, satisfacer al mercado en lo que realmente quiere.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En las Unidades de Cuidado Intensivo se proporcionan cuidados altamente especializados al paciente. Sin embargo en la práctica, en la mayoría de los casos se olvida y no se tiene en cuenta, la posibilidad de afrontamiento de crisis

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio se orientó básicamente hacia la observación y la formulación de hipótesis, aspectos que condujeron a la construcción de un modelo de base que facilite el análisis en lo concerniente a la pertinencia, la viabilidad y el modo de operación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psicomotricidad y la reeducación de sus deficiencias. Ofrece una visión general de la psicomotricidad y sus problemas, para conocer los elementos básicos en el desarrollo de la psicomotricidad, el punto de vista psicogenético de la misma y la fisiología del movimiento como base física del desarrollo motriz. Después estudia la noción de motricidad, las principales alteraciones psicomotrices, la reeducación psicomotriz y sus coordenadas y el papel del fisioterapeuta. Posteriormente analiza los conceptos relacionados con la parálisis cerebral, su etiología y sus posibles tratamientos. 1) Una psicomotricidad madurada en todos sus aspectos es un factor importante de realización y de desarrollo integral. 2) La reeducación psicomotriz no debe limitarse a aspectos psicológicos del movimiento, sino también a aspectos fisiológicos, ya que estos constituyen la base física del movimiento humano. 3) La reeducación psicomotriz debe tener como objetivo, además de la buena estructuración física del individuo, la aceptación e identificación del individuo consigo mismo. 4) La reeducación debe tener una doble vertiente, por una parte el individuo y por otro el núcleo social donde se mueve el individuo. 5) La reeducación psicomotora debe ocupar un aspecto importante en todo sistema educativo como un medio en la educación de la comunicación humana. 6) En la rehabilitación de la parálisis cerebral se debe actuar gradualmente, pasando de la terapéutica física hasta la terapéutica ocupacional. 7) La rehabilitación de la parálisis cerebral debe tener como fin remoto la integración total del individuo en la sociedad. 1) Tanto el sistema educativo como la sociedad en general tiene que tener plena conciencia de este problema y de esta forma potenciar y promover la creación de centros amplios y eficaces que puedan promover al individuo afectado de una educación tanto técnica como humana que le ayude a desenvolverse en la sociedad de una forma útil. 2) La creación de campañas de prevención en sus dos vertientes, médica y de concienciación de la persona, servirán para evitar en la medida de lo posible que se extienda esta deficiencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las repercusiones del medio telefónico en Estados Unidos en el periodo entre 1956 y 1980 desde cinco puntos de vista: sociológico, psicológico, de los medios de comunicación, tecnológico y didáctico. Hace un breve marco de la historia de la educación en Estados Unidos en ese periodo de tiempo. Trata sobre el invento del teléfono, su rápida difusión y su impacto. Estudia después los aspectos psicológicos del teléfono y su uso en la educación, describiendo las peculiaridades didácticas y la metodología más adecuada de su uso en el ámbito educativo. Señala un modelo de utilización del medio telefónico llamado Dial-up o Sistemas de Información Telefónica. Trata después de la llamada Teleteaching o clase telefónica, que es cuando un alumno sigue su clase ordinaria gracias al teléfono desde el hospital o desde su casa. Con la Telelecture o Teleclase un profesor puede comunicarse con uno o varios auditorios de estudiantes a través del medio telefónico. Termina con la descripción de la experiencia de la Universidad de Wisconsin como modelo de enseñanza telefónica institucionalizada. El medio telefónico ha progresado y se ha desarrollado notablemente, posibilitando una utilización instructiva, en la que la técnica puede responder a la mayoría de las exigencias que se planteen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las causas de la ruptura del alumno con las Artes Plásticas en el eslabón anterior al Bachillerato, es decir, en el ciclo superior de EGB, sexto, séptimo y octavo; revisar la situación vigente y buscar soluciones, tratando de definir un modelo alternativo que potencie la expresión plástica, mediante ejercicios que desarrollen la creatividad, la expresión y la sensibilidad. Metodología de la Plástica. Análisis de los programas oficialmente propuestos para el ciclo superior de EGB y de las limitaciones en la aplicación de estos programas, en cuanto a los aspectos sociales, económicos, etc. La cuestión metodológica: haciendo hincapié en ella por considerarla una de las causas fundamentales de la insuficiencia. Se hace referencia también a la introducción de las nuevas tecnologías y la realidad que éstas tienen en el campo de la Plástica. Encuesta a varios centros de EGB para hacer una aproximación a la situación real. Posibles soluciones mediante un planteamiento alternativo a un proyecto de programación con el que se pretende potenciar la enseñanza de la Expresión Plástica. Bibliografía. Encuestas de elaboración ad hoc. Análisis teórico. Porcentajes. Falta una puesta al día de los profesores de este nivel, ante la exigencia de nuevas tecnologías y la aplicación de los materiales. Hay que abandonar rutinas en la metodología e incorporar nuevos aspectos psicológicos y pedagógicos ineludibles. Es imprescindible que también los centros se doten suficientemente. Es preciso sobre todo la conexión entre el aprendizaje de las Artes Plásticas y las exigencias del entorno social. Es fundamental el aspecto interdisciplinar de las Artes Plásticas, no sólo por recoger la necesidad de una educación global, como es la EGB, sino también por la formación de una conciencia ciudadana en donde no hay apartados para cada materia. Estos aspectos docentes y metodológicos van siendo adoptados al menos intencionalmente en algunos proyectos de Reforma como resultado, sin duda, de años de esfuerzo de algunos maestros que se enfrentan a las múltiples deficiencias existentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.