1000 resultados para Compromisso activo
Resumo:
We used conceptual DFT to study global and local reactivity of both nonfunctionalized and functionalized activated carbons, with groups -OH,-CHO, -NH2, -COOH, and -CONH2. Electron-withdrawing groups were observed to increase the reactive surface, while electro-donating groups increase stability as reactivity of the activated carbon decreases. Descriptor groups were used to study the reactivity of structural fragments of activated carbons. The electrophilic and nucleophilic sites indicate that the carbon surface has an amphiphilic behavior that allows it to be used as an adsorbent material for a variety of molecules.
Resumo:
A questão que se tenta construir neste texto é a da convergência entre filosofia, história da filosofia e formação. Tal pergunta se desdobra primeiramente na elucidação das relações entre história e historicidade da filosofia, que remonta à constatação óbvia, mas nem sempre lembrada, de que o fundamento da história da filosofia é o caráter histórico da própria filosofia. A idéia de formação está presente em toda filosofia, já que, antes de ser sistema ou concepção cristalizada da realidade, cada filosofia é sempre um exercício de síntese das possibilidades e das circunstâncias da vida humana, inclusive sob o aspecto do trabalho da reflexão. Nesse sentido, o texto remete a algumas idéias de Bergson acerca de formação e processo, e à noção sartriana de práxis como formação e superação contínua dos momentos estruturais do curso da história. Assim compreendida, a relação entre história da filosofia e filosofia contém inevitavelmente o compromisso com a atualidade, isto é, com a formação atual do pensamento.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Finanzas) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Penales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Derecho Fiscal ) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 2003
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Laboral y Organizacional) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Farmacia) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería Eléctrica) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctor en Contaduría) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias en Farmacología y Toxicología) UANL, 2014.
Resumo:
a) Comprobar cual es la oferta de ocio activo que se dá desde los entes municipales para las edades escolares (de 0 a 18 años); b) Saber en que espacios de la ciudad se realizan estas actividades y c) Determinar la temporalidad de la realización de estas actividades. De entre las ciudades españolas pertenecientes a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, se escogieron aquellas que recogían experiencias que iban dirigidas a las edades de 0 y 18 años, pretendiendo abarcar toda la infancia y adolescencia, escogiendo aquellas que contemplaban la práctica de actividad física. Los datos recogidos se obtienen de diferentes fuentes siendo la principal la base de datos de la Red Española de Ciudades Educadoras. La conclusión general que puede extraerse de este estudio es que los espacios urbanos son el principal elemento de educación de la ciudadanía en hábitos de promoción de salud y fomento de las prácticas de actividad física. La educación en estos hábitos, dirigidas a las edades de 0 a 18 años, sobrepasa los límites de la escuela. La oferta se dirige a todas las edades incidiendo particularmente en las edades de la Educación Secundaria, a partir de los 13 años. Los centros educativos acogen parte de las experiencias, sin embargo, es de notar la ausencia de la actividad a lo largo del periodo vacacional. La organización de la vida académica y la gestión de los centros dificulta la posibilidad de un uso no escolar de los mismos. Por otro lado, la población de 0 a 6 años recibe una escasa atención, recayendo el cuidado de estos niños/as sobre las familias dejando con ello de educar a una parte importante de la ciudadanía en el valor del ocio constructivo. Por último destacar la actual tendencia a considerar a la ciudad como agente educativo.