966 resultados para Comportamiento electoral 1951
Resumo:
The increasing rate of pregnancies in teenagers and the high incident of the infections of sexual transmission (HIV/ AIDS, for example), these are health related issues (and especially the sexual and reproductive health), which have received great attention on the part of investigators and of the public opinion in general. Recently, there has been evidenced that teenagers carry out very easily risk sexual behaviors, and those who have not presented the above mentioned behaviors also show high levels of intention to carry out them. There is the hypothesis that besides cognitive variables such as attitudes, subjective norms, perceived behavioral control and intention, the personality of the young persons is an aspect that plays an important paper in their sexual and reproductive health. Significant correlations were found between the variales of the TPB and the personality traits; the results suggest that the direction of these correlations is associated with the specific type of behavior or situation that is assessed. Keywords: personality, theory of planned behavior, adolescents, reproductive sexuality.
Resumo:
Correspondence, memoranda, reports and printed matter relating to Chamberlain's work with the following organizations: American Christian Committee for Refugees; Fort Ontario Refugee Shelter, Oswego, N.Y.; German Jewish Children's Aid; Intergovernmental Committee on Refugees; National Coordinating Committee; National Refugee Service; President's Advisory Committee on Political Refugees; War Refugee Board. Topics include Chamberlain's involvement with individual cases, visas, sponsorship, German-Jewish scholars, Intergovernmental Committee on Refugees at Evian, Bermuda Conference, Capital Transfer Plan for German-Austrian Refugees. Of particular interest are the minutes of the President's Advisory Committee, 1938-1943. Materials on settlement projects relating to Alaska, Argentina, Bolivia, Brazil, British Guiana, California, China, Colombia, Dominican Republic, Ecuador, Venezuela. Correspondents include Dean Acheson, Paul Baerwald, Joseph Beck, Francis K. Biddle, Bernard Dubin, Dwight D. Eisenhower, Felix Frankfurter, Cordell Hull, James Houghteling, Joseph C. Hyman, Ruth Learned, James G. McDonald, Clarence E. Pickett, Leland Robinson, William Rosenwald, Joseph F. Rummel, E.J. Shaughnessy, Felix Warburg, George L. Warren.
Resumo:
The relationship between age and turnout has been curve-linear as electoral participation first increases with age, remains relatively stable throughout middle-age and then gradually declines as certain physical infirmities set in (see e.g. Milbrath 1965). Alongside this life-cycle effect in voting, recent pooled cross-sectional analyses (see e.g. Blais et al. 2004; Lyons and Alexander 2000) have shown that there is also a generational effect, referring to lasting differences in turnout between various age groups. This study firstly examines the extent to which the generational effect applies in the Finnish context. Secondly, it investigates the factors accounting for that effect. The first article, based on individual-level register data from the parliamentary elections of 1999, shows that turnout differences between the different age groups would be even larger if there were no differences in social class and education. The second article examines simultaneously the effects of age, generation and period in the Finnish parliamentary elections of 1975-2003 based on pooled data from Finnish voter barometers (N = 8,634). The results show that there is a clear life cycle, generational and period effect. The third article examines the role of political socialisation in accounting for generational differences in electoral participation. Political socialisation is defined as the learning process in which an individual adopts various values, political attitudes, and patterns of actions from his or her environment. The multivariate analysis, based on the Finnish national election study 2003 (N=1,270), indicated that if there were no differences in socialisation between the youngest and the older generations, the difference in turnout would be much larger than if only sex and socioeconomic factors are controlled for. The fourth article examines other possible factors related to generational effect in voting. The results mainly apply to the Finnish parliamentary elections of 2003 in which we have data available. The results show that the sense of duty by far accounts for the generational effect in voting. Political interest, political knowledge and non-parliamentary participation also narrowed the differences in electoral participation between the youngest and the second youngest generations. The implication of the findings is that the lower turnout among the current youth is not a passing phenomenon that will diminish with age. Considering voting a civic duty and understanding the meaning of collective action are both associated with the process of political socialisation which therefore has an important role concerning the generational effect in turnout.
Resumo:
Farmland bird species have been declining in Europe. Many declines have coincided with general intensification of farming practices. In Finland, replacement of mixed farming, including rotational pastures, with specialized cultivation has been one of the most drastic changes from the 1960s to the 1990s. This kind of habitat deterioration limits the persistence of populations, as has been previously indicated from local populations. Integrated population monitoring, which gathers species-specific information of population size and demography, can be used to assess the response of a population to environment changes also at a large spatial scale. I targeted my analysis at the Finnish starling (Sturnus vulgaris). Starlings are common breeders in farmland habitats, but severe declines of local populations have been reported from Finland in the 1970s and 1980s and later from other parts of Europe. Habitat deterioration (replacement of pasture and grassland habitats with specialized cultivation areas) limits reproductive success of the species. I analysed regional population data in order to exemplify the importance of agricultural change to bird population dynamics. I used nestling ringing and nest-card data from 1951 to 2005 in order to quantify population trends and per capita reproductive success within several geographical regions (south/north and west/east aspects). I used matrix modelling, acknowledging age-specific survival and fecundity parameters and density-dependence, to model population dynamics. Finnish starlings declined by 80% from the end of the 1960s up to the end of the 1980s. The observed patterns and the model indicated that the population decline was due to the decline of the carrying capacity of farmland habitats. The decline was most severe in north Finland where populations largely become extinct. However, habitat deterioration was most severe in the southern breeding areas. The deteriorations in habitat quality decreased reproduction, which finally caused the decline. I suggest that poorly-productive northern populations have been partly maintained by immigration from the highly-productive southern populations. As the southern populations declined, ceasing emigration caused the population extinction in north. This phenomenon was explained with source sink population dynamics, which I structured and verified on the basis of a spatially explicit simulation model. I found that southern Finnish starling population exhibits ten-year cyclic regularity, a phenomenon that can be explained with delayed density-dependence in reproduction.
Resumo:
Kansanmurhan vastainen sopimus luotiin toisen maailmansodan jälkeen yhdessä muun Yhdistyneiden kansakuntien ihmisoikeusjärjestelmän kanssa vastaukseksi edellisten vuosikymmenten ihmisoikeusrikkomuksiin. Näistä pyrkimyksistä huolimatta sopimuksella ei ollut merkittävää roolia ihmisoikeusrikkomusten estämisessä aina 1990-luvulle saakka, ja useat väkivaltakampanjat ylsivät vuosikymmenten aikana kansanmurhan asteelle sopimuksen olemassaolosta huolimatta. Tämän tutkielman tavoitteena on arvioida, mitkä tekijät vaikuttivat sopimuksen marginaaliseen asemaan 1950-80 -luvuilla. Aiemmassa tutkimuskirjallisuudessa heikkoa asemaa on pyritty selittämään esimerkiksi sopimuksen tarpeettomuuteen sekä sen juridisiin ongelmiin tukeutuvien selitysten avulla. Vaikka tutkielma osin jakaakin näiden näkökulmien paikkansapitävyyden, argumentoi se myös, että sopimuksen asema liittyy oleellisesti kansainvälisen oikeuden ja kansainvälisen politiikan vuorovaikutteiseen suhteeseen. Kansainvälinen oikeus toisaalta vaikuttaa kansainvälisen politiikan luonteeseen, mutta myös kansainvälisen yhteisön parissa vallitsevat normit vaikuttavat siihen, minkälainen asema mahdollisesti ristiriitaisilla oikeusperiaatteilla on. Tutkielma käyttää lähdeaineistonaan Yhdistyneiden kansakuntien poliittisissa elimissä kansanmurhiin liittyneitä keskusteluita, ja pyrkii aineiston avulla kuvaamaan minkälainen asema kansanmurhan vastaisella sopimuksella oli kansainvälisen yhteisön normihierarkiassa. Tutkielma käyttää teoreettisena viitekehyksenään mukaelmaa Martti Koskenniemen esittelemästä ’lain’ ja ’politiikan’ dikotomiasta argumentin todistusvoimalle kansainvälisessä toiminnassa. Koska kansainvälinen toimija häivyttää argumentin poliittisen luonteen pukemalla argumentin lain verhoon, kertovat valtioiden valinnat käyttää tiettyjä oikeusperiaatteita näiden oikeusperiaatteiden hyväksytystä roolista kansainvälisinä normeina. Tähän viitekehykseen tukeutuen kansanmurhan vastaisesta sopimuksesta käydyn keskustelun määrä, sekä toisaalta sopimuksen rooli valtioiden poliittisessa argumentaatiossa luovat kuvan sopimuksen asemasta kansainvälisen yhteisön normihierarkiassa, sekä myös itsenäisesti vaikuttavat tähän asemaan. Tutkielma pyrkii valikoituihin tapaustutkimuksiin keskittyvän analyysin avulla erottamaan tekijöitä, jotka vaikuttivat siihen, millä tavoin valtiot käyttivät sopimusta poliittisessa keskustelussa. Jo aikaisessa vaiheessa tutkimusprosessia havaittiin, että kansanmurhan vastaisen sopimuksen heikko asema heijastui työhypoteesin mukaisesti sopimukseen liittyneiden keskusteluiden pienenä määränä. Lisäksi havaittiin, että YK:n elimissä käydyt keskustelut liittyivät harvoin, ainoastaan kahdessa tapauksessa, suoranaisesti kansanmurhan vastaiseen sopimukseen. Useimmiten keskustelu kansanmurhasta oli joko ainoastaan laajemman keskustelun sivujuonne, tai puuttui tyystin keskustelusta, jossa se olisi voinut olla mukana. Tapaustutkimuksiksi valittujen keskusteluiden analyysi osoittaa, että sopimuksesta käyty keskustelu muodostui usein kylmän sodan rintamalinjojen mukaiseksi, ja molemmat leirit mobilisoivat sopimuksen ideologisen kamppailun välineeksi. Toisaalta kylmään sotaan perustunut viitekehys vaikutti sopimuksen aseman taustalla vain pinnallisesti. Kansainvälisen yhteisön rakenne oli sopimuksesta käydyissä keskusteluissa moniuloitteinen, ja ideologian lisäksi myös muut tekijät vaikuttivat keskustelujen rakentumiseen. Ideologisesti vastakkaiset blokit myös jakoivat yhteisen käsityksen siitä, mitä kansainvälisen turvallisuuden konsepti piti sisällään, ja sekä Yhdysvallat että Neuvostoliitto suhtautuivat penseästi sopimuksen käyttöön sen rajoittaessa valtioiden suvereniteettia. Keskusteluista hahmottuu myös pienten valtioiden aktiivinen rooli sopimukseen tukeutumisessa suurvaltoihin verrattuna. Pienet valtiot saattoivat olla keskustelun aloittajina ainoastaan suurvaltojen palvelijoita, mutta voidaan myös arvioida johtuiko pienten valtioiden aktiivinen rooli niiden positiivisemmasta suhteesta kansainvälisen oikeusregiimin muodostumiseen. Tutkielma erottaa myös makrotason ongelmia, jotka vaikuttivat YK-järjestelmän toimintaan tutkimusajanjakson aikana. YK-järjestelmällä oli vaikeuksia puuttua maiden sisäisiin konflikteihin, mikä oli suoraan kytköksissä jännitteeseen suvereniteetin ja kansanmurhan vastaiseen sopimukseen sisältyvän puuttumisen velvoitteen välillä kansainvälisinä normeina. Toisaalta vaikeudet liittyivät myös tutkimusajanjakson aikana vallinneeseen, valtiolähtöiseen turvallisuuskäsitykseen. Vuoden 1982 Sabran ja Shatilan tapaus toi lisäksi esiin vaikeudet, jotka sopimuksen historiallinen suhde Holokaustin perintöön toi sopimuksen soveltamiseen. Peilattaessa tutkimustuloksia 1990-luvulla tapahtuneeseen sopimuksen aseman vahvistumiseen, voidaan todeta, että juuri tutkielmassa kuvattujen rakenteiden muutos osittain mahdollisti muutoksen sopimuksen asemassa. Kylmän sodan päättyminen toisaalta poisti (ainakin hetkellisesti) monia tutkielmassa kuvattuja jännitteitä, mutta myös kansainvälinen normisto on aidosti muuttunut kahden viime vuosikymmenen aikana. Kansainvälisen suojeluvelvoitteen (responsibility to protect) normi on asettanut suvereniteetin normin kunnioittamisen ehdolliseksi ihmisoikeuksien kunnioittamiselle, ja inhimillisen turvallisuuden konsepti on noussut yhä voimakkaammin turvallisuusajattelun valtavirtaan valtiolähtöisen turvallisuuskäsityksen rinnalle.
Resumo:
Las etapas de este trabajo de investigación se llevaron a cabo en las instalaciones del invernadero y vivero de la Universidad Nacional Agraria, ubicada a la altura del kilómetro 12 carretera norte en la ciudad de Managua. Se realizó un ensayo de germinación con semillas falso roble Tabebuia rosea (Bertol.) DC., genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. y guanacaste negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb., para cuantificar el porcentaje, energía y valor de la germinación aplicando tratamientos pre germinativos. Posteriormente, en vivero, se establecieron dichas especies en un diseño de bloques completos al azar con tres bloques por especie, tres tratamientos por bloque y noventa repeticiones por tratamiento, realizando un ANDEVA y aplicando una prueba de separación de medias. Las variables evaluadas en el ANDEVA fueron altura total y diámetro basal. Separadamente se evaluó la mortalidad y sobrevivencia de las plantas en el vivero. El tratamiento pre germinativo que dio mejores resultados fue el rompimiento de la testa en el extremo donde se encuentra el micrópilo, con porcentajes de germinación superiores al 90%. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, por lo cual no hubo efecto de los sustratos sobre los incrementos de las plantas de genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. y se encontraron diferencias significativas entre tratamientos y variables para guanancaste negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. con los mayores incrementos en compostaje con 29,32 cm y los menores en tierra común 18,82 cm. El compostaje fue el sustrato donde ocurrió la mayor sobrevivencia de guanacaste negro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. con 85% y genízaro Phitecellobium saman (Jacq.) Benth. con 66%. Los valores de mortalidad fueron menores al 26% en todos los sustratos.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna, bajo condiciones de explotación en confinamiento, en la finca San José ubicada en Masatepe, Masaya, Nicaragua. Se analizaron 148 registros productivos y reproductivos correspondientes al período 1982 a 1989. Las características estudiadas fueron producción de leche total por lactancia (PLTOT), producción de leche ajustada a 305 días (PL305), duración de la lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP), además se evaluó el comportamiento de la curva de lactancia y se estimaron los parámetros que la caracterizan (a) parámetro que regula la producción inicial, (b) parámetro que regula el ascenso al pico y (c) parámetro que regula la declinación post pico, a partir de pico (RP), análisis se éstos se calcularon las variables rendimiento al tiempo al pico (TP) y la persistencia (S). En los utilizaron los métodos 1) Mínimos cuadrados (Harvey, 1987), 2) Iterativo de estimación no lineal (Mardquardt, 1968), 3) Modelo y ecuaciones propuestas por Wood, (1967) a través de procedimientos computarizados (Harvey, 1987 y SAS, 1987). Mediante análisis de varianza se estudió el efecto de los factores ambientales año de parto, época, número de partos y las interacciones año de parto por época y época por número de partos sobre PLT, PL305, DL, e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron 1,577.65 ± 92.06 Kg, 1,560.64 ± 89.65 Kg, 264.23 ± 9.5 días, 425.96 ± 11.4 días y 1,401.08 ± 120 días para PLTOT, PL305, DL, IEP y EPP respectivamente. Los valores de a, b, c, RP, TP, y S fueron 4.19006 ± 0.5381, 0.221751 ± 0.0402, 0.005152 ± 0.00051, 7,73 Kg, 43.3 días y 6.43 % respectivamente. En el ANDEVA se encontró un efecto altamente significativo (P<0.01) del año de parto sobre las características estudiadas, resultando NS las otras fuentes de variación. Los valores y efectos antes señalados hacen notar que el criollo lechero no responde muy satisfactoriamente a condiciones de confinamiento, aunque es observable su ventaja productiva, respecto al promedio del hato nacional. Al caracterizar la curva de lactancia estimada para el hato y por número de partos ésta presentó valores sobre estimados de producción, respecto a la producción real, sin embargo no presentó atipicidad en su forma.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la intensidad lumínica en el comportamiento productivo en pollos de engorde en condiciones comerciales. Durante un periodo de 41 días los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip-Top Industrial S.A. ubicada en la comarca "El capulin #2" carretera Masaya-Granada. Se utilizaron 80,000 pollos de engorde mixtos de un día de nacidos. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A.) cuyos resultados fueron sometidos a una prueba de rango múltiple Tukey. Se incluyó un tratamiento testigo T1: con una intensidad lumínica de 1.5 watt/m' (16.2lux), T2 con 0.5 watt/m2 (5.4lux), T3 con 1.0 watt/m2 (10,8lux) y T4 con 2:0 watt/m' (28lux) para un total de 4 tratamientos y dos repeticiones por tratamiento. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento, peso vivo, ganancia media diaria, conversión alimenticia. No se encontraron diferencias estadísticas (p>0.05) entre las variables en estudio. Las tasas de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencia entre las proporciones de dos poblaciones encontrándose diferencias estadísticas (p<0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico, se basó en la comparación de los costos de energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario con el tratamiento T2 0,5 watt/m2 (5.4lux) con el cual la empresa se ahorraría anualmente $23,566.16 sacando al mercado un pollo de igual calidad al de los otros tratamientos. De forma general podemos decir que el tratamiento T2: 0.5 watt/m: (5.4lux) por ser el que presento una mejor respuesta en cuanto a consume de alimento y conversión alimenticia además de presentar los mas bajos resultados en cuanto a mortalidad acumulada así como también presenta los más bajos costos por libra de alimento consumido para producir una libra de carne es el más indicado para ser utilizado en las diferentes granjas de la empresa.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se plantea el objetivo de evaluar el efecto de diferentes períodos de ayuno en pollos recién nacidos en el grado de absorción de la yema y la reducción gastos económicos en base a la alimentación. Este trabajo fue realizado en la granja avícola "BUENOS AIRES" propiedad de la empresa TIP - TOP INDUSTRIAL S.A. la que se encuentra ubicada en el km. 39 1/2 de la carretera Masaya -Granada. Se utilizaron 800 pollos de engorde distribuidos en una galera experimental a los cuales se le aplicaron cuatro tratamientos: T1-12 horas grupo testigo, T2-24 horas, T3,-36 horas y T4-48 horas de ayuno. Las variables estudiadas y evaluadas fueron Consumo de alimento, Peso vivo, Ganancia de peso, Conversión alimenticia, Mortalidad, Absorción de Yema y Rendimiento en la canal. Los datos obtenidos para cada una de éstas variables exceptuando absorción de yema, se analizaron a través de un diseño completamente aleatorio (DCA) y sometido a la prueba de rangos múltiples Duncan. En base a los resultados obtenidos no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. La variable absorción de yema fue analizada utilizando un análisis de varianza sencillo a través de la metodología de polinomios ortogonales deducidos por el método de mínimos cuadrado, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos. Se realizó un análisis económico de la reducción de los costos de alimentación, en el cual el tratamiento que presentó los menores costos resultó ser el tratamiento T3. La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones no encontrándose diferencias estadísticas (P>0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas.
Resumo:
El presente trabajo experimental se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de inclusión de dos niveles de Saccharina sobre los rendimientos productivos: Ganancia Media Diaria (GMD.); Consumo de Alimento Promedio (CAP); Conversión Alimenticia (CA) en cerdos de engorde, evaluándose la utilidad económica de los tratamientos. Se utilizaron tres tratamientos. T1: testigo; T2: 7.38 % de Saccharina y T3 : 14.76 % de Saccharina, los que estaban conformados por grupos de siete cerdos cada uno, con edades y pesos promedios de 120 días y 34.55 Kg. El análisis estadístico empleado fué un Diseño Completamente Aleatorio (DCA), para las variables GMD/Tratamiento y C.A/Tratamiento. Se obtuvieron ganancias medias diarias de T1: 750.48; T2 : 893.34; T3 : 774.29 gr/días/cerdos respectivamente. Resultando no significativa al Pr≤ O.05 para los tres tratamientos. Con la realización del análisis de costo de alimento por Kg de ganancia de peso se obtuvieron los valores de C$ 5.13 (T1); C$ 4.62 (T2); C$ 4.48 (T3) respectivamente. Al realizarse el presupuesto parcial se determinó que el tratamiento que obtuvo la mayor utilidad fue el tratamiento dos (T2) resultando de C$ 57.77 siendo para el tratamiento tres (T3 ) la utilidad de C$ 12.27 ambos tratamientos con respecto al tratamiento uno (T1). Por tanto, el tratamiento T2 es el que genera las beneficios económicos.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolló dentro del marco del proyecto UNA•IFS, financiado por la lntemational Foundation for Science. Este tuvo como objetivo general: Evaluar cuatro tipos de fertilizantes orgánicos provenientes de cerdos alimentados con concentrado y desperdicios de cocina en la producc1ón de Tilapia (Oreochromis niloticus). Contribuyendo a reducir la contaminación ambiental los siguientes objetivos específicos: l. Evaluar el comportamiento de la ganancia media diaria (G. M.D), peso vivo y talla de las Tilapias producidas en estanques fertilizados con cuatro tipos de fertilizante orgánico. 2. Determinar la relación entre las, variables talla y peso. de acuerdo a los cuatro tipos de fertilizante. 3. Evaluar los parámetros de calidad del agua (OD, pH, T°) en función de los cuatro tipos de fenili.zante orgánico. 4. Evaluar económicamente los cuatro tipos de fertilizantes utilizados en la producción de Tilapia. El experimento se llevó a cabo en la hacienda “ Las Mercedes" de la Universidad Nacional Agraria Se utilizaron cuatro estanques de cemento ya establecidos (4.75x3.55x0.90 m). En cada W10 se sembraron 25 tilapias macho (dos peces/m 1 representc.tdo 2 tilapias; una unidad experimental. El recambio de agua se dio de forma natural. Se midió diariamente –T°, pH, OD. Los muestreos se realizaron cada 14 días. Los tratamientos evaluados fueron: T1= Efluente de biodigestores que procesaron estiércol de cerdos alimentados con concentrado; T2= Estiércol fresco de cerdos alimentados con concentrado: T3= Efluente de biodigestores que procesaron estiércol de cerdos alimentados con desperdicios de cocina; T4= Estiércol fresco de cerdos alimentados con desperdicios de cocina. Las variables e.valuadas fueron: peso. talla G.M.D, Calidad del agua (OD, T°, pH). El ensayo se montó y se analizó como un D.C.A. en arreglo bifactorial donde: Factor A== Periodo o muestreo (cada 14 días;) y Factor B: Tipo de Fertilizante. Los cuatro tratamientos orgánicos evaluados constituyen potenciales fertilizantes para el cultivo de tilapia por su buen comportamiento productivo y económico. Para todas las variables analizadas (peso, talla, GMD) el tratamiento que mejor comportamiento presentó fue el T2.seguido del T4. Asimismo el peso y la talla fueron aumentando conforme el tiempo de muestreo. El peso de las tilapias utilizadas en el ensayo se \lo afectado en un 91 %por el comportamiento de la talla. Todos los parámetros de calidad del agua (0.D, pH y T°), estuvieron dentro de los parámetros recomendados para la producción de tilapias. Económicamente considerando el proceso de los tratamientos, tanto el que procedió de animales alimentados con concentrados como el que procedió de desperdicios de cocina. repor1ó mayores utilidades aplicar el estiércol fresco directamente a los estanques, que al procesarlo por biodigestión. Considerando el origen de los tratamientos, tanto utilizando los efluentes como estiércol fresco. El productor obtiene más utilidades cuando provienen de cerdos alimentados con desperdicios de cocina.
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar el comportamiento reproductivo se analizaron los registros mensuales (N=10) de vaquillas Holstein bajo la implementación y falta de implementación de medidas de manejo pre-parto en la Empresa Agropecuaria “San Ignacio” Mateare, Nicaragua. Para caracterizar la curva de lactancia, se utilizó el modelo de Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx = Lna + b Lnx - ex , donde Yx es la producción diaria en el período x, a representa la producción inicial, b el ascenso al pico, c el descenso de producción, a partir del mismo se generaron la Persistencia (S), Rendimiento al pico (RP), Tiempo al pico (TP), también se evaluó el Intervalo parto - concepción (IPC) y el Número de servicios por concepción (NSPC) . Al presentar problemas reproductivos la proporción de curvas atípicas encontradas en este Trabajo fue de 40%. Al analizar la curva de lactancia del grupo experimental se observa un a= 11.00212 kg, b = 0.083528 kg, e = 0.00407148 kg, RP = 12.790 kg, TP = 29.54 días, S = 6.126. El grupo testigo presenta un a = 6.4384 kg, b = 0.193048 kg, e = 0.00466974 kg, RP = 9.49 kg, TP = 34.32 días, S = 6.421. En el análisis de varianza se encontró que el RP tiene diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de significancia (P<0.05). Los parámetros reproductivos IPC y NSPC para el grupo experimental fueron de 243.6 días y 3 servicios respectivamente, el grupo testigo presentó un IPC = 221.8 días y NSPC = 3.6 servicios .
Resumo:
El presente estudio se realizó en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el Km. 13 a los 86°. 09' 36" longitud oeste y los 12° 08'15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua con un elevación de 56 m sobre el nivel del mar (INETER, 1987). La fase de campo fue realizada de Julio a Octubre de 1999, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde alimentados con tres raciones diferentes: (T1) Desperdicio de Galleta 100%, (T2) Desperdicio de Galleta 75% + Desperdicio de cocina 25%, (T3) Desperdicio de cocina 100%. Se utilizaron 18 cerdos comerciales de ambos sexos, con peso promedio de inicio de 54.86 kg, que fueron distribuidos en tres tratamientos con seis repeticiones con los datos levantados de pesaje de los diferentes tratamientos, se efectúo el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental completamente al Azar (DCA) y su correspondiente análisis para las variables en estudio, G.M D. y C.A. Los cerdos que presentaron una ganancia de peso más alta, fueron los que se alimentaron con la ración l00 % de desperdicio de cocina teniendo una ganancia media diaria de 0.758 kg. los cerdos alimentados 75 % DDG, + 25 % DDC, alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.578 kg. mientras que el tratamiento 100% DDG alcanzo una ganancia media de peso promedio de 0.17 kg. El análisis de la ganancia media diaria se demostró con una alfa de 5 %. El análisis estadístico mostró que las diferencias en conversión alimenticia fueron significativas entre tratamientos con un Alfa al 5 %. Al comparar las utilidades generadas entre el T t y T2, estos resultaron financieramente aceptables, de forma similar se comportaron el T1 y T3., no obstante, desde el punto de vista nutricional, estos no cumplieron los requerimientos de la categoría, por lo que el T2, se presentó finalmente como el más aceptable nutricionalmente.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito durante el período parto–concepción en el municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa considerando factores como, raza, número de parto, condición corporal y localidad, Sobre el comportamiento reproductivo en ganado con encaste Pardo Suizo, Holstein y Cebú; bajo condiciones del trópico húmedo en fincas ubicadas en 7 localidades del municipio de Matiguás departamento de Matagalpa. Además se utilizó una base de registros para analizar y clasificar a las vacas en cuanto a su condición corporal posparto, número de parto y localidad. Se analizaron 33 registros reproductivos correspondientes a vacas preñadas de las 106 vacas consideradas en estudio. Las variables bajo estudio fueron intervalo parto concepción (IPC), intervalo entre parto (IEP) y distocia. En los análisis se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados y separación de medias por el método Duncan para evaluar el efecto de la raza, número de parto, condición corporal posparto y localidad, sobre las varia bles IPC e IEP. En cuanto a la variable distocia no se evaluó en los análisis debido a que no presento la suficiente prevalencia para ser considerada estadísticamente. Este análisis mostró un efecto no significativo (P> 0.05) de los factores considerados sobre las variables IPC e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas fueron 87.54 +/- 18.57 días de IPC, 367.91 +/- 18.99 días de IEP y 2% de distocia. En lo que respecta a la prevalencia de patologías del tracto reproductivo se encontraron: 7% de re tención placentaria, 3% deprolapsos vaginales, 3% de folículos persistentes y 1% de atresia ovárica.
Resumo:
Con el propósito de evaluar el comportamiento reproductivo, la dinámica de producción y calidad de la leche de genotipos lecheros en la Finca El Corpus del Meneo, manejado intensivamente, se utilizó información del periodo 1997 - 2004. Se analizaron 181 datos de edad de incorporación (EDADINC), 157 datos de edad a primer parto (EPP), 543 datos de número de servicios por concepción (NSC) y 341 datos de intervalo entre partos (IEP), 233 datos de dos pesajes de leche (diciembre 2004 y enero 2005) y sus respectivos análisis de calidad en porcentajes de grasa (%FAT), proteína (%PROT), lactosa (%LACT) y materia seca (%DRYM). Los modelos lineales aditivos incluyeron efectos de grupo racial (GRUPO), año de nacimiento (ANACV), año de incorporación (AINCV), época de incorporación (El), año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), periodo de lactancia (PERL) y sexo de la cría (SEXC) e interacciones importantes. Para EDINCV, se encontró diferencias relevantes entre GRUPOS (P<0.068), ANACV (P<0.0001), AINCV (P<0.0001) y EN (P<0.0001). Para EPP, diferencias importantes entre AINCV (P<0.0001), APART (P<0.0028) y la interacción APARTxEP (P<0.0361). Para NSC, diferencias estadísticas entre APART (P<0.0138) y NUMPA (P<0.0074). Para IEP, las diferencias importantes entre APART (P<0.0076), NUMPA (P<0.0004) y la interacción GRUPOxSEXC (P<0.0882). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados para EDADINC, EPP, NSC IEP de 25.75±0.72 meses, 35.71±0.88 meses, 1.34±0.11 unidades y !2.82±0.35 meses, respectivamente. Se encontró diferencias importantes entre GRUPOS (1'<0.0001 a P<0.026), NUMPA (P<0.0003 a P<0.0024), PERL (P<0.0000) y la interacción NUMPA*PERL (P<0.0000 a 0.0082), en las variables de producción y calidad, no así entre NUMPA para %DRYM. Se estimaron valores de 8.79±0.29 Kg., 4.14±0.09, 3.48±0.04, 4.31±0.02 y 12.56±0.11 para PLD, %FAT, %PROT, %LACT y %DRYM, respectivamente. GRUPOS no resulto significativo, pero se observo una tendencia marcada del GRUPO 5 (Pardo suizo) hacia una menor EDADINC, el GRUPO l (Holstein y cruces) mostró menores EPP, y los menores valores de NSC (mayor eficiencia técnica) e IEP para el GRUPO 3 (Jersey y cruces). El GRUPO con Holstein mostró mayores producciones de leche pero con menor calidad, mientras que los GRUPOS 2 y 4 (Jersey y cruces, Pardo suizo y cruces) mostraron menores producciones pero con mayor calidad general. La producción de leche por vaca promedio semanal (PLVD) a través de los años se comportó de acuerdo con algunos eventos climatológicos que determinan la disponibilidad y calidad del alimento. Se determinaron tres picos de producción (9.5, 10.0 y 9.7 kg.) y tres puntos críticos similares (9.0- 9.1 kg.). Los genotipos lecheros estudiados muestran que bajo condiciones de trópico seco y manejo intensivo es posible lograr parámetros de reproducción, producción y calidad de leche aceptable y mayores que los parámetros nacionales.