1000 resultados para Comercio-Servicios de información


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 1999Panorama regionalOpinión:La economía latinoamericana en 1999El sector externoBajos precios y caída del comercio intrarregional comprimen las exportacionesPolítica macroeconómica y reformasFlexibilidad de la política cambiariaEl desempeño internoApéndice estadísticoPublicaciones recientesCalendario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina corre el riesgo de perder lo ganado en la reducción de la pobrezaCrisis financiera internacional afectará comercio de la región con el mundo¿;Época de cambios o cambio de época? Columna de opinión de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia BárcenaPrecisiones. El vaso medio lleno de los jóvenes latinoamericanosIndicadoresLa estructura tributaria de América Latina y el Caribe contribuye con la desigualdadPublicaciones recientesCalendario de eventos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

2005: buen año para comercio de América Latina y el Caribe China busca afianzar lazos económicos con los países latinoamericanos Columna de Opinión de José Luis Machinea: Una nueva fase de la integración regional Precisiones, de Ricardo Ffrench-Davis: Crisis financieras en economías emergentes: ni mala suerte ni contagio puro Indicadores Es hora de disminuir el sesgo anti-inversión pública Publicaciones Recientes Calendario de eventos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Exportaciones de América Latina y el Caribe aumentan durante 2003 Efectos del auge comercial chino para la región Columna de Opinión de José Luis Machinea: Repercusiones del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA) Precisiones: La política de IED como instrumento de desarrollo Indicadores Problemas ambientales de las pyme: incentivos dan mejor resultado que castigos Publicaciones recientes Calendario de eventos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina y el Caribe crece 5% en 2007 y se proyecta un 4,6% para 2008 La región refuerza sus vínculos comerciales con países asiáticos. Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. Región debe esforzarse para mejorar su participación en el comercio global de servicios modernos. Precisiones. De eLAC2007 a eLAC2010: Avances hacia Sociedades de Información en América Latina y el Caribe. Indicadores Niños, niñas y adolescentes son los que más carecen de acceso a saneamiento y agua potable. Publicaciones recientes. Calendario de eventos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los impactos del huracán Katrina en América Latina y el Caribe Efectos en la economía de Estados Unidos El valor del puerto de Nueva Orleans para Estados Unidos Consecuencias para las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Repercusiones macroeconómicas para América Latina Nueva Orleans: puerta de entrada para el comercio latinoamericano Corolarios del Katrina en América Central Efectos se estiman leves y transitorios

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Número EspecialLa edición N° 22 de las Notas de la CEPAL está dedicadaíntegramente al documento Globalización y desarrollo,presentado por esta Comisión Regional de las Naciones Unidas en su Vigesimonovenoperíodo de sesiones. Globalización y desarrollo Columna de Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo Se agudizan rezagos sociales en América Latina y el Caribe Una agenda positiva que potencie el desarrollo La migración internacional parece estar excluida de la globalización Estrategias nacionales y regionales en la era global Brecha digital podría ampliarse Comercio e inversión: Dos dimensiones críticas de la globalización Apéndice estadístico Indice de publicaciones recientes y calendario de eventos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comercio internacional de América Latina y el Caribe seguirá creciendo en el bienio 2006-2007 China e India: una gran oportunidad para las exportaciones de América Latina Columna de opinión de José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL: La CEPAL propone profundizar la integración regional Pprecisiones: Cinco propuestas para mejorar los programas de pobreza desde el enfoque de capital social Indicadores Mujer y empleo: la reforma de la salud en Argentina Publicaciones recientes Calendario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Número Especial Preservar el sistema multilateral de comercio: una evaluación de Doha Las razones de fondo Incierto status de iniciativas a favor de países en desarrollo Acuerdo de Hong Kong sobre subsidios a las exportaciones Las principales diferencias en agricultura Lo perfecto es enemigo de lo bueno Dificultades en negociaciones de acceso a mercados de productos agrícolas Multilateralismo, la principal víctima Los beneficios de la OMC Importancia para la región de reanudar negociaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

* Integración energética regional se ve lejana pero podría ser decisiva  * Avances logran mecanismos de solución de controversias en OMC y en acuerdos de libre comercio  * OPINIÓN de José Luis Machinea. Centroamérica: En malos términos con los términos de intercambio  * PRECISIONES de Osvaldo Rosales. Crisis de la integración y convergencia de acuerdos comerciales  * INDICADORES Crecimiento económico y empleo  * Aumentan acciones directas en favor de pueblos indígenas y afrodescendientes  * Publicaciones recientes  * Calendario de eventos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El conjunto de actividades ligadas al transporte aéreo se ha convertido, a nivel global, en una importante fuente de recursos económicos, generación de empleo e incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la situación crónica de saturación del espacio aéreo y de los propios aeropuertos limita enormemente el potencial crecimiento económico mundial basado en este sector estratégico del transporte. Como efecto colateral de esta saturación, se producen graves daños medioambientales debidos fundamentalmente, a la emisión directa a la atmósfera de mucha mayor cantidad de gases de efecto invernadero de la estrictamente necesaria. La solución al problema no es abordable exclusivamente a través de la construcción de nuevas infraestructuras aeroportuarias o la ampliación de las ya existentes. Los organismos mundiales relacionados con la aviación civil han diagnosticado que la forma anacrónica en la que actualmente se está gestionando la información aeronáutica (IA) impide que los proveedores de servicios de navegación aérea puedan tratar de forma eficiente y segura un mayor volumen de tránsito aéreo en el mismo espacio y lapso de tiempo. En definitiva, se advierte que la actual falta de eficiencia de la gestión de IA constriñe de forma notable el verdadero potencial del sistema aéreo mundial. Para solucionar este problema, se encuentra en marcha un ambicioso programa de trabajo que pretende mejorar la situación actual, dando respuesta a la necesidad de una interoperabilidad mundial desde un punto de vista análogo al que promueven las IDE en otros campos temáticos. Denominado genéricamente transición de AIS (Servicios de Información Aeronáutica) a AIM (Gestión de la Información Aeronáutica), este proceso está liderado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), encargada de su tutela y coordinación con los estados para evitar en lo posible evoluciones divergentes. Basada en la futura puesta en marcha de un modelo mundial de intercambio de datos aeronáuticos normalizados, el avance de esta iniciativa está obligando a los servicios AIS a replantearse la forma en la que, hasta el momento, publican y difunden el contenido de las denominadas Publicaciones de Información Aeronáutica (AIP). Todavía hoy (mediados de 2011), las AIS publican su cartografía en formato papel y estos mapas son de uso obligatorio en todos los vuelos de transporte de pasajeros que realicen las compañías aéreas. Aunque nada impide que los pilotos puedan llevar otra información adicional en instrumentos electrónicos propios (ordenadores portátiles, teléfonos, tabletas tipo iPad, y otros), el uso de los mapas en papel sigue siendo obligatorio. Esto arrastra algunas consecuencias relacionadas con su manejo (la cabina del piloto es muy pequeña), con la lectura de los mapas (hay cada vez más información en los mapas), con su actualización (hay que versionar constantemente los mapas para incorporar novedades con el gasto de impresión y distribución que supone) y con otros aspectos que pueden ser fácilmente mejorables por medio de las tecnologías emergentes, como por ejemplo el acceso ubicuo a la información espacial más actual. Entre los cambios que impulsará la iniciativa del cambio de AIS a AIM, está el que los mapas usados por los pilotos y otros técnicos de IA, dejarán de concebirse como productos terminales y cerrados para evolucionar hacia el conocido formato de datos distribuidos e interoperables que auspician las IDE, logrando con ello integrar la información, contenida en la definición de diferentes flujos de trabajo dentro del campo aeronáutico, de forma directa, transparente y eficiente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características de los países de capitalismo dependiente – periférico es la escasa inversión en el campo de la investigación científica. En particular, en el ámbito de las ciencias sociales, esta situación se manifiesta en los muy limitados recursos para el desarrollo de centros de documentación y bibliotecas especializadas como soporte necesario para el desarrollo eficiente y eficaz de la investigación social sobre las realidades nacionales. La Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales es una experiencia exitosa en la educación superior, que provoca romper, a su vez, la lógica de mercantilizar la información, potenciando el uso de los limitados recursos que las universidades públicas costarricenses invierten en el campo de la información para investigación social, por medio de la coordinación de tareas y la integración de procesos técnicos entre distintas unidades de información participantes. Abstract One of the characeristics of peripherial capitalism dependant countries is the scant investment in scientific research particulary, in the field of Social Sciences; this situation is shown in the limited resources available for the development of specialized documentation centers and libraries as necessary support for the efficient and effective development of the social research on the national realities. The University Community of Specialized Information Units on Social Sciences is a successful experience in the university education field; this experience induces a break on the logic of commercialization of information by strengthening the use of the scarce resources that Costarican universities invest in this area. This action is carried out by means of coordinating the tasks and the integration of the technical processes between the different information units involved