1000 resultados para Comercio electrónico -- TFM
Resumo:
La Analítica Web supone hoy en día una tarea ineludible para las empresas de comercio electrónico, ya que les permite analizar el comportamiento de sus clientes. El proyecto Europeo SME-Ecompass tiene como objetivo desarrollar herramientas avanzadas de analítica web accesibles para las PYMES. Con esta motivación, proponemos un servicio de integración de datos basado en ontologías para recopilar, integrar y almacenar información de traza web procedente de distintas fuentes.Estas se consolidan en un repositorio RDF diseñado para proporcionar semántica común a los datos de análisis y dar servicio homogéneo a algoritmos de Minería de Datos. El servicio propuesto se ha validado mediante traza digital real (Google Analitics y Piwik) de 15 tiendas virtuales de diferentes sectores y países europeos (UK, España, Grecia y Alemania) durante varios meses de actividad.
Resumo:
Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la óptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de acción, una agenda múltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la información, lo que desarrollará agilidad en los procesos, la consolidación del mundo 7 x 241, y la desaparición de las fronteras geográficas. Surge así una nueva visión de la política mundial que privilegia la interacción entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en función de múltiples intereses específicos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y específicamente, trabajar enfocados en políticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrónico, para elevar los índices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una característica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base económica, política y social para impulsar la modernización. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden político internacional, progresivamente el monopolio y la centralización del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un portal web para la venta de gallina de raza autóctona asturiana, pita pinta. El cliente, criador de esta raza, encarga esta web para dar a conocer su gallinero y ofrecer material relacionado con la cría y productos de alimentación, todo ello para su encargo y compra por internet.
Resumo:
Memoria del proyecto final de máster de la categoría administración de web y comercio electrónico. Documenta los cambios realizados en la plataforma de comercio electrónico open source PrestaShop para la web GrandesZapatos.com.
Resumo:
Creació d'una botiga en línia per a la venda de rellotges a través d'Internet sobre la plataforma de comerç electrònic PrestaShop.
Resumo:
Aquest projecte consisteix en modificar la web de la botiga virtual www.grandeszapatos.com per tal d'implementar un sistema per a la fidelització dels clients a la botiga, basat en un sistema de punts (convertibles en descomptes) que s'aconseguiran per a la realització de compres, apadrinament de nous clients, escriptura de comentaris dels clients, aniversari o promocions genèriques. El nou sistema afecta tant a la part del front-office (visible pels clients) com a la part del back-office (administració per part dels membres de la botiga).
Resumo:
O trabalho que ora se apresenta, Comércio Electrónico: Reservas Online da Agência Aliança Krioula”, é um trabalho de final do curso, para obtenção de grau de Licenciatura em Tecnologias de Informação e Comunicação. O objectivo deste trabalho é a elaboração de um site de Comércio Electrónico para a agência de viagem Aliança Krioula, de forma a possibilitar as pessoas efectuarem as suas Reservas Online.Para a elaboração do mesmo, foi utilizado a ferramenta Joomla, visto que é uma ferramenta gratuita e muito poderosa, que serve para conceber sites de forma rápida e eficiente. Também o trabalho tem como principal propósito, conceptualizar alguns termos relacionados com o Comercio Electrónico. O projecto procura mostrar a importância do Comércio Electrónico nas sociedades modernas. A realização deste trabalho possibilitou a chegada de conclusões importantes sobre vários aspectos de Comércio Electrónico e Gestão de Conteúdo, mais concretamente a ferramenta Joomla que serviu de suporte para o Website.
Resumo:
El nuevo sistema de Comercio Electrónico/TIPS há mostrado un crecimiento constante alcanzando un promedio mensual del 565%. El acceso a WEB se realiza a través de nódulos internacionales de TIPS en Internet, en América Latina (tips.org.uy), en Europa (www.tips.org) y en los Estados Unidos (www.redtips.org), así como en diferentes nódulos nacionales. La red en América Latina está desarrollando una estrategia de alianza con los principales provedores de Internet, para ofrecer una mejor calidad de acceso y una cobertura más amplia, impulsando acuerdos en todos los países y en diversas regiones, lo que permitirá incrementar sustancialmente la promoción electrónica del uso de este servicio. El departamento de "TIPS image" está haciendo las pruebas finales para lanzamiento en breve, en toda la región, del CD-ROM, "Internet para Empresarios - Comercio Electrónico para Pymes", en dos versiones, en idioma español y portugués.
Resumo:
Creació d'una botiga en línia amb PrestaShop per a la venda de components informàtics.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El presente trabajo investigativo constituye un estudio del correo electrónico y su aplicación en el ámbito judicial de nuestro país. Para este estudio, me enfocare en tres capítulos correspondientes a: El Primero hace referencia al marco conceptual, en el que revisare la evolución histórica del correo electrónico, lo conceptos que existen del mismo, sus características, elementos y utilidad; en el segundo capítulo me centrare el marco legal, en este analizaré el Art. 56, del Capitulo I, del Título IV de la Ley de Comercio Electrónico, la notificación judicial por correo electrónico en Ecuador, sus definiciones, regulaciones y surgimiento en el Ecuador, su forma de implementación de este y la validez que pueda tener esta en nuestra legislación; y finalmente en el tercer capítulo haré referencia al correo electrónico a la luz de la experiencia nacional e internacional, basándome en criterios de autoridades judiciales sobre el correo electrónico y su aplicación en el ámbito procesal judicial y en las experiencias internacionales respecto de la aplicación de medios electrónicos en el proceso judicial. Los capítulos señalados me servirán para que al fin de mi tesis, pueda responderme la pregunta que me planteo en mi tesis: ¿Es jurídica y administrativamente eficaz la utilización del correo electrónico en nuestro país y su aplicación en el proceso de notificación judicial?
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito presentar las especifidades que conforman un contrato electrónico dentro de la normativa ecuatoriana vigente, conociendo los aspectos más relevantes a considerar cuando se forma un contrato por vía electrónica desde el análisis del diferente precepto legal ecuatoriano así como normativo de carácter internacional aplicable a nuestra realidad, para consecutivamente determinar su aplicación. Para tal efecto, a lo largo de los cuatro capítulos que contiene la tesis, se establece la interrelación del comercio electrónico con el contrato electrónico, se analiza el mensaje de datos, la oferta y la aceptación electrónica; se determina la formación del contrato por vía electrónica, características comunes y los requisitos de validez. Al mismo tiempo en el último capítulo se trata la jurisdicción, competencia y los mecanismos de solución de controversias.
Resumo:
Si definimos al comercio electrónico como: ¨Cualquier forma de transacción de negocios en la cual las partes interactúan electrónicamente, en vez de hacerse mediante intercambios o contacto físico directo¨, está claro que el mismo no es nada nuevo, pues en su evolución ha utilizado diversos instrumentos como soporte, desde el teléfono hasta el internet, pasando por el télex y el fax. Con el advenimiento del internet y su extraordinaria difusión vino a reducir de manera considerable los costos de las comunicaciones. Esto sin duda, ha creado nuevas condiciones para el comercio internacional. Así por ejemplo, a principios de 1998 estaban conectadas a internet el 68% de las empresas del mundo; y según un estudio de la International Data Corporation (IDC) el comercio electrónico generará unos 8 mil millones de dólares en América Latina en el 2003. De ahí, que viene a constituirse en uno de los actores decisivos en el comercio mundial. Por ello, uno de los temas que es objeto de debate en las agendas de organizaciones internacionales como de máxima atención por muchos gobiernos, fundamentalmente de países desarrollados, es el Comercio Electrónico, al producir acelerados y vertiginosos cambios. Estos cambios se verifican especialmente en los sistemas jurídicos, pues la utilización de las tecnologías de la información, ha conllevado a la aparición de nuevos usos y costumbres en el comercio internacional. Por ejemplo, el concepto de domicilio o residencia se ve alterado por el concepto de domicilio virtual, o la aplicación de conceptos de propiedad intelectual al tema de nombres de dominio, cuando los nombres de dominio no son signos distintivos ( marcas), sino una forma de identificación en el espacio. En el caso ecuatoriano, aún no se registra cambios sustanciales en la legislación adjetiva pese a las variantes jurídicas que en el comercio internacional se están dando. Sin 4 embargo, la legislatura hace un esfuerzo para elaborar el proyecto de ¨Ley de Comercio Electrónico y Firmas Digitales¨, el cual se encuentra para segundo debate, tema que será parte de ésta investigación.
Resumo:
La presente edición del Boletín se basa en el material presentado en el seminario Information Technology for Development of Small-and Medium-sized Exporters in East Asia and Latin America (Tecnología de la información para el desarrollo de exportadores medianos y pequeños en Asia Oriental y América Latina), que se realizó entre el 23 y el 24 de noviembre de 2004, en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile. Este evento formó parte del proyecto Comparative Study on East Asian and Latin American IT Industry, financiado por el fondo temático para las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) para el Desarrollo en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ha sido desarrollado en estrecha colaboración con el Institute of Developing Economies (IDE), organismo que pertenece al Japan External Trade Organization (JETRO). En esta oportunidad, se abordan los conceptos, definiciones y estándares asociados al comercio electrónico; las oportunidades y los desafíos a superar para que las PYMES puedan incrementar sus negocios electrónicos.
Resumo:
A pesar del desplome de muchas empresas puntocom y de la poca penetración del comercio electrónico en la región, las transacciones electrónicas son cada vez más frecuentes en los países de América Latina y el Caribe. En el ámbito del transporte, la incorporación paulatina de la tecnología para apoyar los procesos y el intercambio de flujos monetarios entre los participantes, ha permitido otorgarles una mayor versatilidad, seguridad y flexibilidad. En el transporte público, estas iniciativas se concentran en los cobradores automáticos y dispensadores de tarjetas de prepago. En el tránsito urbano, en los monederos electrónicos para el control y pago del tiempo de estacionamiento, en tarificación vial, los telepeajes permiten otorgar mayor agilidad al proceso de recaudación, especialmente en las autopistas y concesiones urbanas. En el transporte marítimo, cada día son más frecuentes las transferencias electrónicas para el pago de importes aduaneros y derechos portuarios.Dada la importancia y el interés que concita este tema, la Unidad de Transporte ha comenzado el estudio de estas materias, publicando recientemente el documento Sistemas de cobro electrónico de pasajes en el transporte público, LC/L.1752-P/E, Julio de 2002, sobre el cual se basa la presente edición del boletín.