1000 resultados para Colonización-Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la expansión colonizadora de las décadas de 1920-1930 en el Alto Paraná Misionero, el tabaco fue para los colonos alemanes-brasileños un cultivo destinado a la obtención de ingresos monetarios y bienes de consumo. El objetivo de este trabajo es analizar el vínculo entre productores y acopiadores de tabaco, tratando de identificar los elementos conflictivos de esta relación (disputas por la clasificación y el precio del producto). El trabajo heurístico se focalizó en la Compañía Johann, la empresa acopiadora más grande de la colonia Puerto Rico y la única que mantiene los registros desde su creación (1929). El producto que acopió por más tiempo fue el tabaco (1929-1985), y en orden de importancia decreciente también acopiaron tung, almidón de mandioca y grasa de cerdo. A través de los libros de acopio y de venta de tabaco enfardelado se da vida a las dos caras de la producción del tabaco: los productores tabacaleros y los acopiadores. Dicha información ha sido enriquecida con entrevistas a informantes clave.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Hombres, mujeres y honor : Injurias, calumnias y difamación en Buenos Aires [1770-1840]. Un aspecto de la mentalidad vigente / Silvia Mallo. Esos torpes dezeos : Delitos y desviaciones sexuales en Buenos Aires 1760-1810 / Osvaldo Barreneche. Las relaciones hispano-indígenas en la frontera bonaerense [1580-1630] / Susana Battista, Claudia Ríos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la expansión colonizadora de las décadas de 1920-1930 en el Alto Paraná Misionero, el tabaco fue para los colonos alemanes-brasileños un cultivo destinado a la obtención de ingresos monetarios y bienes de consumo. El objetivo de este trabajo es analizar el vínculo entre productores y acopiadores de tabaco, tratando de identificar los elementos conflictivos de esta relación (disputas por la clasificación y el precio del producto). El trabajo heurístico se focalizó en la Compañía Johann, la empresa acopiadora más grande de la colonia Puerto Rico y la única que mantiene los registros desde su creación (1929). El producto que acopió por más tiempo fue el tabaco (1929-1985), y en orden de importancia decreciente también acopiaron tung, almidón de mandioca y grasa de cerdo. A través de los libros de acopio y de venta de tabaco enfardelado se da vida a las dos caras de la producción del tabaco: los productores tabacaleros y los acopiadores. Dicha información ha sido enriquecida con entrevistas a informantes clave.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los nuevos pueblos de colonización de la posguerra española a través del estudio pormenorizado de sus plazas, como espacios urbanos significativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La historia de la justicia y las otras historias / Darío G. Barriera. Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza [1748-1784] / Inés Sanjurjo de Driollet. Qué fueron los terrenos del pueblo? Conformación y límites en los derechos por la tierra en pueblos de Buenos Aires, 1750-1860 / Mariana Canedo. Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII / Fernando Jumar, Nicolás Biangardi. Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII / Ana Verónica Avila Sauvage. Caridad, control y desarrollo urbano. Definiciones del otro social en los discursos de la Sociedad de Beneficencia y la prensa local Santa Fe, período de organización nacional / Paula Sedran. Entre el oriente y el occidente : La configuración regional y el desarrollo de las vías de comunicación. Corrientes y Entre Ríos [1862-1880] / Raquel Bressán. Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX / Mónica Blanco. El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas [1880-1914] / Daniel Moyano. En busca de oportunidades- iniciativas para el consumo de uva fresca en mercados internacionales, Mendoza [1908-1930] / Florencia Rodríguez Vázquez. Crisis, conflictividad y fragmentación de las asociaciones representativas de la vitivinicultura mendocina [1913-1920] / Patricia Barrio. La formación de las instituciones laborales en la Argentina : La difícil relación entre la nación y las provincias / Juan Suriano. El círculo virtuoso : De obreros judíos a fabricantes textiles argentinos [1940-1960] / Nerina Visacovsky. Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en Córdoba [1945-1948] / Jésica Blanco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenCon el presente artículo se pretende, por un lado, caracterizar la dinámica de la productividad agrícola en una región en proceso mismo de colonización, como era el caso de la región norte de Costa Rica; y por otro lado, aportar insumos de carácter regional que permitan posteriormente, elaborar análisis comparativos que ayuden a esclarecer las verdaderas dimensiones de la especialización o diversificación del agro costarricense.AbstractThis article is aimed, on the one hand, at pointing out the changes in agricultural productivity in a region undergoing a settlement process, as was the case of the northern region of Costa Rica; and on the other hand, at providing data at the regional level that will allow for subsequent comparative analyses that will help clarify the real scope of specialization or diversification of the Costa Rican agricultural activities.