990 resultados para Colegio mayor de San Salvador de Oviedo (Salamanca)
Resumo:
En nuestro país existen cinco empresas dedicadas a la elaboración de fruta deshidratada, las cuales son: Naturales S.A. de C.V. Industrias Divinoni, Productos Deshidratados, Producto del Sol (PRODESOL) y Casa Bazzini, por lo que existe una oportunidad para incrementar los niveles de venta, para ello es necesario contar con una herramienta que contribuya a generar demanda, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo presentar la propuesta de un Plan de Mercadeo que permita incrementar la demanda en el municipio de San Salvador, considerando como caso ilustrativo a la empresa Naturales, S.A. de C.V. Para conocer la situación actual referente a la comercialización de fruta deshidratada el método que se utilizó fue el método científico, específicamente el análisis y síntesis; del mismo se utilizaron técnicas metodológicas tales como: la encuesta, la entrevista y la observación directa, lo que permitió recopilar información real y confiable, mediante cuestionarios dirigidos a los clientes y dueños y/o encargados de clínicas naturistas, así mismo entrevista dirigida a los propietarios y/o gerentes generales de las empresas del sector; con base a esta información se realizó el diagnóstico obteniendo mayor conocimiento sobre los factores que influyen en la venta del producto. Los resultados obtenidos en la investigación fueron tabulados y analizados, para formular las conclusiones de las cuales se pueden mencionar las más importantes: Los gustos y preferencias del consumidor hacia la fruta deshidratada tiene buena aceptación, independientemente de la empresa que la produce, pues están interesados en los beneficios nutritivos que ésta posee. Las áreas de promoción y comercialización del sector que produce fruta deshidratada son deficientes, lo que no permite incrementar la demanda del producto. Naturales S.A. de C.V. no cuenta con una herramienta mercadológica que contribuya a incrementar la demanda de fruta deshidratada en el municipio de San Salvador. La empresa aún no ha definido objetivos y valores lo cual le dificulta orientar sus actividades hacia el logro de fines concretos, además la misión y visión no refleja a lo que actualmente la empresa se dedica, pues ha diversificado sus productos. Naturales, S.A. de C.V. no cuenta con logotipo y eslogan que permitan identificar los productos, además la viñeta asignada a la marca Frutita Rica es poco atractiva, principalmente por su color. Finalmente se desarrolló la propuesta del diseño del Plan de Mercadeo con el objetivo de contribuir al incremento de la demanda de fruta deshidratada en el municipio de San Salvador; considerando para ello el establecimiento de tácticas de Producto, Precio, Plaza y Promoción, así mismo la creatividad e innovación en el desarrollo de dicho Plan; luego se elaboró el Plan de Implementación el cual contiene una guía de actividades administrativas y mercadológica a seguir, además de su respectivo cronograma.
Resumo:
La investigación de las PLAZAS COMERCIALES MUNICIPALES de San Salvador surge a partir de un proyecto impulsado por la Alcaldía Municipal de San Salvador en el año 2010, dicho proyecto es denominado “Plan de Reordenamiento de la Ciudad de San Salvador”, llevado a cabo por el actual alcalde, entre sus ejes principales contempla el orden en la ciudad, por lo que ofrece estos lugares como alternativas de solución a comerciantes que ocupan el espacio público del Centro Histórico de San Salvador; además se establecen como mini-mercados municipales, bajo la dependencia de los mercados periféricos, con el propósito de ser una nueva opción de compra para la población. Sin embargo aun cuando nacen bajo un excelente proyecto estos lugares no son muy conocidos por la población, de ahí surge la necesidad de crear un Plan Promocional que contribuya a su desarrollo comercial y posicionamiento como nuevas opciones de compra. Por lo que la investigación se desarrolla de la siguiente manera: En primer lugar se utilizó como marco de referencia, información acerca de la Alcaldía de San Salvador, mercados municipales, comercio informal, Plazas Comerciales Municipales y por supuesto mercadotecnia y Plan de Promoción, con el propósito de adquirir conocimientos principales acerca del objeto en estudio. Para el análisis de la situación actual de las Plazas Comerciales Municipales se utilizó el método científico en el que se aplicó la inducción y la deducción que permitieron establecer una referencia para la realización del Plan Promocional. La investigación fue de tipo descriptiva y explicativa, debido que se describieron cada una de las Plazas Comerciales Municipales y luego se realizó un breve análisis de las características encontradas, así también para la recolección de datos se usaron las técnicas de la observación directa, encuesta y entrevista; utilizando los instrumentos de cuestionarios escritos y guías de preguntas estructuradas. De esta manera al obtener toda la información se llegó a conclusiones como: la afluencia de clientes baja, además las Plazas Comerciales se encuentran en lugares estratégicos para el comercio sin embargo requieren de mayor publicidad, así como también que no existe un plan promocional establecido al que se le pueda dar seguimiento para la promoción de estos lugares entre otras. De igual manera se contemplan las recomendaciones entre estas: El desarrollo de un Plan Promocional contribuirá a mejorar la imagen de cada una de las Plazas Comerciales Municipales, al difundir información de las mismas por todos los medios de comunicación de una manera constante, Informar a la población claramente el concepto de Plaza Comercial Municipal para que no exista confusión, además existe la necesidad de incorporar más vendedores dentro de las Plazas Comerciales Municipales y que puedan ofrecer variedad de productos para que los clientes tengan una nueva opción de compra, también se recomienda mejorar las condiciones físicas de las Plazas Comerciales Municipales y darle mayor seguimiento a las actividades de publicidad de las Plazas Comerciales Municipales para mejorar su efectividad y posicionamiento. En la propuesta del Plan Promocional se definen los alcances del plan, la importancia, el mercado meta al cual va dirigido desglosando este último en bases y características de los clientes. La mezcla promocional se ha definido únicamente en tres elementos, debido a las características que presentan las plazas; la cual está constituida de la siguiente manera: Promoción de Ventas, Relaciones Públicas y Publicidad. Además se han definido los objetivos y estrategias para promover las Plazas Comerciales Municipales, siendo el objetivo general posicionar las Plazas Comerciales Municipales en la mente de los clientes como nuevas opciones de compra con el propósito de lograr un mejor desarrollo comercial en las mismas. Para las estrategias en lo que se refiere promoción de ventas se ha considerado la posibilidad de implementar los mercados móviles, así como también la participación de las plazas en las ferias eventuales que realiza la Alcaldía de San Salvador. En lo que se refiere a relaciones públicas se ha considerado tomar en cuenta a empresas privadas como patrocinadores. Finalmente se tiene la estrategia de publicidad con los anuncios comerciales que se proponen para los diferentes medios de comunicación y el presupuesto que lleva la campaña publicitaria.
Resumo:
El diseño de estrategias de operaciones surge a raíz de la necesidad de impulsar el crecimiento y de desarrollo del sector metalmecánica y en particular el de la pequeña empresa “Hierro Forjado”; con lo cual se contribuirá a obtener una eficiencia productiva a corto y largo plazo; y así la empresa pueda alcanzar altos niveles de productividad, calidad, rentabilidad y ventaja competitiva, con el fin de llevar acabo el logro de los objetivos que las empresas pretenden alcanzar. Los objetivos del Diseño propuesto son: A. GENERAL •Diseñar estrategias de operaciones que contribuyan a la eficiencia productiva en las pequeñas empresas, del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador; departamento de San Salvador. B. ESPECÍFICOS •Recopilar la información teórica referente a estrategias de operaciones, que sirva de base para la efectiva realización del trabajo de investigación. •Realizar un diagnóstico a las pequeñas empresas del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, para conocer las condiciones actuales del sistema de producción y de qué manera este influye en el área operativa de la empresa. •Diseñar las estrategias de procesos y distribución que contribuyan a la eficiencia productiva en las pequeñas empresas del Subsector metalmecánica en el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador. Para la realizar este estudio se han utilizado algunos métodos de investigación, como es el análisis; el cual permite separar las partes de un objeto, para ser estudiado aisladamente; así como la síntesis es decir tomar nota de lo fundamental para luego escribirlo de modo breve y conciso. Además se recurrió al método inductivo, el cual permite que la investigación vaya de lo particular a lo general, de esta manera se entenderá el problema partiendo de un caso particular especial, para obtener conclusiones generales. Luego de realizar el estudio de campo en conclusión las empresas no cuentan con procesos de producción definidos, que agilice la elaboración de sus productos y con una distribución de planta adecuada y segura; las cuales proporcionen una mejor eficiencia en el desarrollo de las operaciones; ya que no existe un orden en sus áreas de trabajo, que contribuya a mejorar los niveles de producción. Por lo que se recomienda que las pequeñas empresas cuente con Estrategias de operaciones, que les permita obtener una mayor eficiencia en las actividades realizadas dentro del área operativa de la empresa a corto y largo plazo; y además utilizar la efectividad operacional para lograr una ventaja competitiva sostenible.
Resumo:
La División Manufacturera cada día demanda mayor calidad en el servicio y beneficio, aunando a esto que existe un número determinado de organizaciones que ofrecen servicios de apoyo a dicho sector. Razón por la cual la Asociación Salvadoreña de Industriales se ha visto en la necesidad de contar con un plan táctico que no solo le permita mantenerse en el mercado, sino también de proyectarse a una economía globalizada. En este sentido, para contar con una mayor aceptación de los servicios la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan táctico de mercadotecnia que le permita la retención y captación de socios, con el objeto de posicionarse en la mediana empresa de la división industrial manufacturera en la ciudad de San Salvador, mediante la proposición de estrategias competitiva de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlos en práctica. De acuerdo a la investigación se detectó que la asociación no cuenta con un plan que le permita impulsar los servicios que ofrece, ya que carece de patrocinio por parte de instituciones públicas y privadas, deficiente promoción de membresía, poca comunicación con los socios, falta de un sistema de información para el manejo estadístico industrial manufacturero y carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico. Se utilizó además técnicas estadísticas a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. Se ha desarrollado una investigación de tipo correlacional teniendo un universo conformado por socios y no socios de la división manufacturera, en el caso de los socios, el universo está compuesto por 23 medianas empresas dedicada a manufacturar diversos productos, así mismo, un universo comprendido por empresas de la división manufacturera que no están afiliados a la asociación que según información proporcionada por la Dirección General de Estadísticas y Censo son 75 medianas empresas. Para facilitar la compresión del estudio se conceptualizan aspectos teóricos relacionados con la división manufacturera, mercadotecnia, planeación táctica y el proceso de elaboración de un plan de mercadotecnia, presentando un diagnóstico, realizado a través de distintas técnicas. Se determinó que la estrategia genérica que más se adapta a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los servicios, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente que le permita dar a conocer los servicios ofrecidos y así lograr aceptación por parte de los consumidores del mercado meta.
Resumo:
Esta investigación surge de la necesidad del Órgano Judicial de buscar nuevas formas de organización que contribuyan a incrementar el nivel de eficiencia de la administración de justicia en nuestro país. Con la elaboración de la Propuesta Administrativa de un Centro Integrado de Justicia Penal para el Municipio de San Salvador, se busca lograr el objetivo de Incrementar la eficiencia en la Administración de Justicia, ejercida por los diferentes tribunales en materia Penal del municipio de San Salvador. Durante el proceso de elaboración la investigación se establecieron como punto de partida en el proyecto de investigación, los elementos para el desarrollo de la misma; como son: El planteamiento del problema, justificación e importancia de la investigación, la factibilidad, los objetivos, el marco teórico, el planteamiento de hipótesis, etc. En cuanto a la metodología de investigación, en un primer momento se hizo uso de las fuentes secundarias para sustentar teóricamente la investigación, la cual representó el marco teórico referencial del Órgano Judicial, de los Centros Integrados de Justicia y de la Administración en General. Posteriormente se realizó el diagnóstico de la situación actual, representando las fuentes primarias para la recolección de información los tribunales que operan en el municipio de San Salvador, específicamente los que administran justicia en materia penal. La investigación se realizó considerando la totalidad de la población, por ser un número de unidades que se podían abarcar y por tratarse de unidades homogéneas, cuyos sujetos de estudio fueron los Magistrados y Jueces de las Cámaras y Juzgados. Las principales conclusiones y recomendaciones de mayor importancia que se establecieron, fueron fundamentales para la elaboración de la propuesta administrativa de organización y funcionamiento de un Centro Integrado de Justicia Penal para el Municipio de San Salvador; en donde se establece el planteamiento de la organización con sus objetivos, y de cada área organizacional, así como; sus funciones; y relaciones interna y externas de dicho centro. Finalmente se elaboró un plan de implementación en donde se establecen los pasos a seguir para dicho fin. El esfuerzo realizado durante el desarrollo de esta investigación, se ha plasmado en este documento, el cual será de gran ayuda para contribuir a mejorar la situación actual en la que funcionan los Tribunales de Justicia Penal en el municipio de San Salvador.
Resumo:
Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un objetivo fundamental, que es el de conservar la integridad física y mental de los empleados por lo que los altos directivos de la empresa deben tomar acciones claras para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempeñan los trabajadores, así como también la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales originadas de las actividades que realizan en la empresa. Es importante recalcar que cualquier actividad realizada en el lugar de trabajo debe garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a los trabajadores permitiendo alcanzar los objetivos, metas y así lograr altos estándares de calidad. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial identificar las causas y consecuencias que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo a través de una investigación de campo, que permita conocer las condiciones de Higiene y Seguridad Ocupacional con las que cuentan los empleados de la empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios en el municipio de San Salvador. Para tener un panorama del trabajo de investigación se da a conocer el marco teórico sobre higiene y seguridad ocupacional, el cual es un punto de referencia que ayudara a comprender de manera general los términos utilizados en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asimismo comprende las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país que se encargan de regular todo lo relacionado a higiene y seguridad en los centros de trabajo. De igual manera se incluye la historia de la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios Aliesco S.A DE C.V. el cual contiene antecedentes históricos, objetivos, misión, visión, valores y estructura organizativa. Por consiguiente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, que se logró obtener por medio de técnicas y métodos de investigación que se utilizaron para recopilar la investigación requerida, entre las cuales se pueden mencionar: fuentes primarias, observación directa, encuestas y entrevistas., información que sirvió de base para conocer la situación actual referente a Higiene y Seguridad ocupacional con la que cuenta la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios, el objetivo fue identificar los riesgos que pudieran provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, y mediante un análisis se pretendió dar las posibles conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. Finalmente se presenta la propuesta del Diseño de Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios el cual contribuirá a prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo logrando así un ambiente seguro, satisfacción en los empleados, mayor productividad y mejor calidad en los productos y servicios que ofrece la empresa. El Diseño del Programa está constituido por: Políticas de Higiene y Seguridad Ocupacional, Normas Generales para prevenir enfermedades, medidas de prevención de higiene y seguridad ocupacional, plan de emergencia en caso de accidente de trabajo, creación de un comité, y un plan de ejecución del programa de Higiene y Seguridad ocupacional (programa de capacitación).
Resumo:
El primer capítulo brinda una noción general del entorno de desarrollo del trabajo, tales como: reseña histórica de la alcaldía municipal de San Salvador, hasta la formación de los diferentes distritos del mismo, generalidades y bases legales de las asociaciones comunales, conceptos básicos de la capacitación, teorías, conceptos, importancia y beneficios de las diferentes materias administrativas que se ejercen en las organizaciones y con mayor énfasis en las asociaciones comunales, así como también se describe la política de participación ciudadana implementada por el gobierno municipal de la alcaldía de San Salvador, que brinda un marco referencial del porque el distrito cuatro del municipio de San Salvador se interesa por que las asociaciones comunales sean autosuficientes en su funcionamiento y realización de actividades. En el segundo capítulo se presentan las hipótesis, metodología y resultados del estudio de campo realizado en las comunidades pertenecientes al distrito número cuatro del municipio de San Salvador. El tercer capítulo presenta la propuesta del programa de capacitación sustentado en los resultados obtenidos del estudio de campo. Este programa permitirá brindar a los líderes comunales los conocimientos y habilidades administrativas necesarias para el desarrollo de sus actividades. Los programas diseñados para cada área contienen: objetivos generales y específicos, los temas y subtemas a impartir, las metodologías recomendadas para ello y los recursos con los que se debe contar para la impartición de cada uno de los temas de capacitación. Para la elaboración del programa se seleccionaron los temas más relevantes de algunas materias de la carrera de administración de empresas, en las que se enmarcan las principales actividades de las organizaciones, principalmente asociaciones comunales, áreas tales como: El proceso administrativo, Formulación y evaluación de proyectos y Ética y responsabilidad social. Se recomienda además una metodología de implementación del programa que como complemento del mismo ayude a establecer las condiciones óptimas, para que el resultado al final del proceso sea acorde a las expectativas, tanto de los participantes como de la unidad de proyección social del distrito cuatro del municipio de San Salvador. También se recomienda el proceso de seguimiento de los programas de capacitación, que verificaran la asimilación de los conocimientos y su posterior puesta en práctica; de no ser así, brindará información que permitirá modificar los programas a fin de eliminar los obstáculos que no permitieron la asimilación e implementación de lo recibido durante el proceso de capacitación. Todo esto como garantías para el funcionamiento de la propuesta y continuidad del programa para todas las asociaciones comunales que surjan a partir de la implementación del mismo.
Resumo:
Las organizaciones sociales deben dar adecuada atención al recurso humano con que cuentan, ya que de ello depende crear, mantener y desarrollar un conjunto de trabajadores con habilidades y motivación suficientes para conseguir los objetivos de la institución. En este documento se presenta la investigación realizada en la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA, con la cual se ha diseñado un Sistema de Administración de Recursos Humanos encaminado a fortalecer el desempeño laboral en dicha entidad. La investigación y el sistema propuesto, abarcan las etapas de planeación, organización, dirección y control de recursos humanos, en las cuales se ha dado mayor relevancia a los siguientes aspectos: En la Planeación de los Recursos Humanos, se investigó como se realiza el reclutamiento, la selección y la inducción de personal en PRO-VIDA, determinando que se necesitan procedimientos específicos para llevar a cabo tales actividades, por lo que se proponen los medios y el procedimiento para reclutar, las actividades y el procedimiento para seleccionar personal, el procedimiento de inducción y un Manual de Bienvenida para complementar dicha actividad. Con respecto a la Organización del Recurso Humano, se dio mayor importancia al Análisis y Descripción de Puestos y la Evaluación del Desempeño. Mediante la investigación se determinó que PRO-VIDA cuenta con un manual de análisis y descripción de puestos y un manual de evaluación del desempeño, los cuales no están siendo utilizados adecuadamente; por lo tanto se proponen dos formularios para actualizar el manual existente y redefinir periódicamente las funciones de cada puesto, además un procedimiento para realizar la evaluación del desempeño, así como políticas relativas a ambos elementos investigados. En lo que se refiere a Dirección de Recursos Humanos, se investigó sobre Administración de Salarios, Beneficios Sociales, Higiene y Seguridad en el trabajo y Capacitación. Se determinó con el diagnóstico, que PRO-VIDA no cuenta con una política salarial adecuada; ofrece beneficios sociales que no están normados en ningún documento formal; no cuenta con un programa de prevención de riesgos y mantienen a su personal en constante capacitación sobre temas de salud. Con base a lo anterior, en la propuesta se diseñó una política salarial que refleja la filosofía de la institución y conlleva a un equilibrio interno y externo entre los intereses de la institución y de los trabajadores; también se diseñó un Plan de Beneficios Sociales, en el cual se establecen beneficios asistenciales, recreativos y supletorios que vendrán a satisfacer necesidades del personal y a influir en su motivación. En cuanto a la higiene y seguridad, se desarrolló un programa de prevención de riesgos en ambas áreas que ayudarán a mantener instalaciones más higiénicas y seguras; finalmente y con relación a la capacitación, se elaboró un formulario para detectar necesidades de capacitación y las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. En cuanto al Control de los Recursos Humanos, los elementos investigados fueron la Base de Datos y la Auditoría de Recursos Humanos, dos aspectos que en PRO-VIDA no se les da la importancia que se merecen; razón por la cual la propuesta va encaminada a lograr un registro de personal eficiente mediante un formulario que contiene información básica y relevante de cada empleado, el cual debe ser actualizado constantemente y se propone un formulario para evaluar anualmente los resultados obtenidos con la implementación del sistema, para detectar si las políticas, procedimientos, planes y programas propuestos están siendo aplicados correctamente y determinar si es necesario emplear medidas correctivas a las actividades futuras y de esta manera mantener una adecuada auditoría del sistema.
Resumo:
Con la entrada en vigencia de una nueva normativa contable de aplicación, (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades) aprobada por el ente regulador de la profesión de contaduría pública y auditoria en El Salvador, (Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria “CVPCPA “), se establece que a partir del 01 de enero de 2011, será la base contable utilizada para los ejercicios que se informen, en tal sentido se requiere que las entidades realicen cambios estructurales y de adaptación a fin de cumplir con los lineamientos internacionales de la información financiera. Debido a la evolución y constantes cambios que exige un mundo globalizado, es necesario centrar el interés por ampliar y reforzar el conocimiento sobre aspectos de aplicación en el ejercicio de la profesión contable, para poder estar a la vanguardia de las exigencias y competencias del entorno económico, social y financiero de las entidades. En tal sentido se desarrolló una investigación sobre la temática de la elaboración, presentación y revelación de estados financieros, utilizando el método analítico, deductivo, descriptivo analizando desde una perspectiva general los aspectos que pudiesen ser la causa fundamental en el surgimiento del fenómeno. La población considerada son las entidades comercializadoras de productos farmacéuticos del departamento de San Salvador, en el municipio de San Salvador, del cual se seleccionó una muestra aplicando métodos estadísticos; así mismo, mediante el uso del instrumento encuesta se logró obtener la información necesaria para crear el análisis de los resultados. Obteniendo los insumos necesarios para la elaboración de un caso ilustrativo relacionando aspectos que presentan un grado mayor de complejidad con respecto a la elaboración, presentación y revelación de las operaciones en un conjunto completo de estados financieros como lo requiere la normativa de aplicación. Como resultado se logró determinar que en el país aún no se aplica completamente la normativa que el Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, aprobará para su aplicación en la elaboración, presentación y revelación de la información financiera de las entidades, que para el caso es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades; además, la falta de políticas contables definidas para la preparación de estados financieros, hacen difícil la aplicación de la misma en dichas entidades. El inicio de la implementación de la normativa cumpliendo el debido proceso, el cual debe ser desarrollado por personal capacitado para su culminación, además del apoyo necesario por parte de la administración superior para la ejecución correcta del procedimiento de conversión de los estados financieros de la base utilizada anteriormente a la nueva normativa; además, de la elaboración de las políticas contables idóneas de acuerdo al giro de la entidad para una mejor comprensión de todos los usuarios de la información.
Resumo:
Considerando que las pequeñas empresas dedicadas al sector metálico en el país son un apoyo a la población, la cual pretende ayudar al desarrollo y economía de éste, es importante que el personal que labora en ellas cuenten con buena salud y que las condiciones en el ambiente laboral sean las óptimas para obtener así una mayor productividad y brindar un mejor servicio. Por este motivo se encontró oportuno desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa C.P. AUTOM, S.A de C.V del Municipio de San Salvador. Es importante conocer la situación actual de los talleres que pertenecen a este sector, así como la opinión de cada uno de los trabajadores, requeridos para establecer sus requerimientos en cuanto a la señalización, uso del equipo de protección personal, cronograma de capacitaciones, formación de comité de Higiene y Seguridad, y registro de un control de accidentes y enfermedades. El objetivo principal de la investigación es proponer El Diseño de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que permita reducir o evitar los riesgos a los que el personal esta expuesto durante la jornada laboral en la empresa. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos: Observación directa, guía de entrevistas y cuestionario, a través de los cuales se recopiló todos los insumos necesarios para poder realizar un diagnóstico sobre la situación actual referente al tema de investigación. En general el diagnóstico reveló deficiencia en los siguientes elementos: Señalización de todo tipo, Falta de capacitación para la prevención de riesgos, personal encargado para la prevención de accidentes, Uso de equipo de protección personal, capitaciones entre otros. Después de realizar los análisis respectivos se establecieron las conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes: No existen lineamientos definidos de información sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional; Debido a que el resultado de la evaluación la mayor responsabilidad recae en los propietarios o gerentes de las empresas dedicadas a este sector al no informar sobre las medidas a tomar y las normas que deben cumplirse para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedades laborales. Para las conclusiones antes mencionadas se recomienda lo siguiente: Establecer un cronograma de capacitaciones al personal sobre la higiene y Seguridad Ocupacional, Conformar un comité que vele por la seguridad y bienestar de los trabajadores y que se respeten las normas establecidas, Actualizar la señalización en la empresa e incluir las que carecen, Dotarse del equipo de protección personal y de primeros auxilios necesarios.
Resumo:
El competir en un mercado globalizado implica contar con productos de calidad a precios competitivos, para ello se requiere entre otras cosas, tener maquinaria actualizada que permita generar productos de calidad y disminuir los costos de mano de obra, y mantenimiento; obviamente esto conlleva a grandes inversiones, las cuales deben de financiarse de alguna forma, es por ello que se considera que los Medianos Empresarios del sector Industrial deben contar con alternativas de financiamiento, como lo es el arrendamiento financiero el cual por las facilidades que ofrece puede convertirse en un aliado estratégico para hacer frente a dicho fenómeno. En el Arrendamiento Financiero el arrendatario y el arrendador, firman un contrato irrevocable que otorga al primero la posesión de un activo de capital y lo obliga a realizar una serie de pagos al arrendador durante un lapso relativamente prolongado que abarca la mayor parte de vida económica del bien, estableciendo en dicho contrato la opción de compra a la finalización de éste. Siendo el bien arrendado la garantía de dicha operación. Como objetivos alcanzados de la investigación se tiene: la determinación de los principales Bienes de Capital que se arriendan en la actualidad, las razones de la utilización o falta de utilización de este tipo de financiamiento por parte de las Medianas Empresas Industriales y la identificación de la percepción ante esta Alternativa Financiera. Para la recolección de la información se utilizó como herramienta el cuestionario, los cuales fueron suministrados tanto a representantes de las Medianas Empresas Industriales como a las Empresas Arrendadoras, cuyo universo comprende de295 y 5, respectivamente. La Muestra para las Medianas Empresas Industriales se determinó en base a un porcentaje del 10%, aplicado al universo, por considerarse representativo debido a las características similares que presenta dicho sector. Y para las empresas arrendadoras se obtuvo el 100% según los registros publicados por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Del estudio realizado, se obtuvieron los siguientes resultados: solo un 10% ha utilizado el Arrendamiento de Bienes de Capital, lo cual muestra que de cada 30 empresas, 3 lo utilizan como alternativa de financiamiento. Entre las razones de su no utilización, mencionaron la falta de conocimiento de cómo opera dicho financiamiento, otros contestaron que no han necesitado utilizarlo y un porcentaje significativo consideran que no hay oferta en el mercado local de la maquinaria y equipo que utilizan. Pero, muestran una disposición para la utilización del Arrendamiento Financiero como alternativa financiera. Entre los Bienes de Capital que pueden arrendarse actualmente son: vehículos, Equipo de Construcción, Equipo de oficina, además algunas empresas arrendadoras se adecuan a las necesidades específicas de maquinaria de las empresas. Como conclusión principal se determinó que existe poca utilización del Arrendamiento de Bienes de Capital por falta de conocimiento por parte de las Medianas Empresas Industriales. Para lo cual se recomienda, que las empresas incluyan la alternativa de Arrendamiento al momento de decidir por la adquisición de un bien, y que las Empresas Arrendadoras brinden mayor asesoría al Sector Industrial.
Resumo:
La presente investigación forma parte de necesidad de tener una herramienta que oriente a la gerencia en la aplicación de métodos que contribuyan a generar nuevos mercados, la producción diversificada de hortalizas para satisfacer las necesidades de las personas, con una línea de productos con mayor valor agregado. Es por ello que en el presente trabajo, se propone el diseño de un “Plan de mercadeo para la comercialización de hortalizas de origen hidropónico cultivadas al aire libre, del municipio de Ayutuxtepeque del departamento de San Salvador”; tema con que se identifica la presente investigación. Esta se realizó, tomando como caso ilustrativo a Hidroproductos, empresa dedicada al cultivo de este tipo de hortalizas cuya característica especial es que son producidas en agua, aéreas, es decir, cultivadas al aire libre en tubos de pvc donde circulan los nutrientes necesarios para el crecimiento de la planta. Para la realización del presente, se utilizó lineamientos como son: los Objetivos de la investigación, presentar un Plan de mercadeo para la comercialización de hortalizas hidropónicas, analizar los canales de distribución de estos productos con el propósito de determinar los márgenes de contribución de cada uno de los miembros que lo integran, elaborar un diagnóstico de la mezcla comercial actual, a efectos de proponer una mezcla comercial y estrategias de mercado que lleven a la empresa a tener una producción diversificada y exitosa; todo lo anterior con el objetivo de incrementar la demanda de los productos que ofrece Hidroproductos. El método que se utilizó, es el científico, específicamente el deductivo. El tipo de investigación es el descriptivo; además las fuentes primarias y secundarias, para conocer la situación actual del mercado de hortalizas fueron abordados mediante las entrevistas, encuestas y la observación directa que se hizo en las visitas de campo que se realizaron a cada una de las empresas que componen el universo los cuales gerentes, personal que laboran en hoteles, restaurantes, supermercados, así como de la opinión de amas de casa, quienes son las encargadas de velar por la salud de su familia. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla y mediante el análisis que se realizó a través de las técnicas de Análisis F.O.D.A., ciclo de vida del producto y la mezcla de mercadotecnia se comprobó que el área de la agricultura que se dedica al cultivo de hortalizas dan un aporte a la economía, beneficiando a la comunidad y a la empresa, ya que son aceptados por los clientes por sus propiedades preventivas, beneficios y cualidades. Así mismo, Hidroproductos debe de aprovechar que las empresas competidoras investigadas no poseen el método de cultivos que ellos tienen y porque no decirlo no solo en nuestro país sino a nivel Centroamericano, es por ello que un plan promocional bien definido permitirá identificar y reforzar la preferencia de los consumidores hacia los productos 100% orgánicos libres de pesticidas y químicos que contaminen el medio ambiente. Por lo tanto se desarrolló el “Plan de comercialización” con el propósito de ayudar a solventar las deficiencias encontradas, aprovechando a la vez las fortalezas con que cuenta la empresa considerando para ello la filosofía empresarial, el establecimientos de estrategias, el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a precios, producto, distribución y promoción.
Resumo:
El entorno o ambiente, que las pequeñas y medianas empresas afrontan en su diario vivir, está caracterizado por una elevada incertidumbre económica, política y social; agregando además los problemas de solvencia y liquidez; y las limitaciones en el acceso al crédito del sistema financiero. Partiendo de esto, las pequeñas y medianas empresas y en particular, las que se dedican al Servicio de Reparación Automotriz, deben de formularse o estructurarse los modelos de tomas de decisiones, basados en la Inversión de activos y la fuente de financiamiento adecuada para costear esos activos, así como la administración eficiente de los mismos. Dentro de este entorno, las instituciones financieras ofrecen servicios relacionados a nuevos proyectos y alternativas de financiamiento, decidiendo el empresario optar, por el que más se adapte a la realidad de su compañía. Pero, el Arrendamiento Financiero puede utilizarse en aquellas empresas, que tienen planeado la inversión de activos fijos, siendo así un instrumento de financiamiento e inversión alternativo. Por lo tanto, será estudiado con el fin de determinar en que medida el Arrendamiento Financiero, como instrumento no tradicional de inversión y financiamiento, para la adquisición de equipo de alineado de vehículos, contribuirá al desarrollo de la Mediana Empresa dedicada al servicio de reparación automotriz, en el Área Metropolitana de San Salvador. En tal sentido, se consideró pertinente estudiar y proponer el Arrendamiento Financiero como instrumento alternativo, para la adquisición de Activo Permanente y realizar un diagnóstico que determinara las fuentes de financiamiento usuales en las Medianas Empresas que operan en el sector automotriz, y con el soporte de instrumentos de recolección de datos como la encuesta poder concluir acerca de la utilización y expectativas del Arrendamiento Financiero por parte de dicho sector y así visualizar que el Leasing pueda llegar a tener una real factibilidad y aplicabilidad. Dentro de los principales resultados están: 1. Existe un potencial de necesidades de inversión por parte de las empresas dedicadas al servicio automotriz, debido a la diversidad en los servicios que demandan los principales clientes. 2. Los bienes que presentan mayor porcentaje de seleccionado para ser objeto de inversión por parte de las empresas del subsector automotriz, es en gran porcentaje el equipo de alineado, y dirigido para la expansión de su negocio, todo con el objeto de mantenerse vigentes con el mercado, o sea tener la tecnología de punta. 3. En cuanto al conocimiento del Leasing, la gran mayoría no tiene las bases para manejo y ni la experiencia de utilización de esta herramienta en decisiones de inversión; resultado de la poca información que existe en el ámbito financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: 4. Considerando que los propietarios de las medianas empresas de servicio automotriz, muestran disposición a la inversión en equipo, resulta conveniente realizar dicha inversión por medio del Arrendamiento Financiero, herramienta que proporciona diferentes beneficios como financiamiento del valor total del bien. 5. Con el objeto de realizar una inversión de equipo de alineado, se recomienda la aplicación de este modelo de implementación para la Adquisición de bienes por medio del Arrendamiento Financiero para facilitar las decisiones de equipamiento y lograr expandirse en el subsector y mejorar sus servicios. 6. Corresponde a las empresas arrendadoras dar a conocer mucho más sobre los procedimientos y requisitos para optar a realizar el leasing, así como por parte de los empresarios de conocer acerca de los beneficios que pueden obtener para sus empresas.
Resumo:
El arroz es un alimento básico para la población salvadoreña, además de su importancia como alimento, el arroz genera empleo a un enorme sector de la población rural; también por su valor nutricional, su alto aporte calórico y sobre todo por su accesibilidad y economía. Por dicha razón, el presente trabajo de investigación se desarrolló en la empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y Asociados, S.A. de C.V. dedicada a la comercialización del producto mencionado anteriormente; en el departamento de San Salvador. Actualmente, la empresa no posee un plan estratégico que contribuya a distribuir el arroz eficientemente que sus competidores. Es por dicha razón que el presente estudió tiene como objetivo presentar la propuesta de un plan estratégico para la toma de decisiones gerenciales. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica sobre aspectos como: Generalidades de mediana empresa, Generalidades de industrias arroceras en El Salvador, datos relevantes de la empresa en estudio y todo el marco teórico de Planeación, Toma de Decisiones Estratégicas, Manuales administrativos, Sistemas Gerenciales, Razones Financieras, Estrategias competitivas Genéricas según el modelo de Michael Porter, Estrategias de Posicionamiento, así como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Otra parte importante de este documento lo conforma la investigación de campo, mediante la que se determinó la situación actual de la empresa y se obtuvo la información a través del análisis financiero para determinar datos históricos con el objetivo de conocer las deficiencias por medio de Estados Financieros. Además se realizó una entrevista dirigida al Gerente General, cuestionarios dirigidos al personal de la empresa, a los distribuidores mayoristas de arroz (clientes) y a los competidores. En la entrevista se detectó que no cuentan con políticas, manuales, no tienen estrategias a corto y largo plazo. En cuanto al cuestionario dirigido al personal de la empresa los datos recolectados, tabulados y analizados, revelaron que la mayoría de los empleados no conoce la misión y visión, que la empresa no posee una estructura, etc. En lo referente al cuestionario dirigido a los distribuidores mayoristas de arroz (clientes) se obtuvo que compran varios tipos de presentaciones a otras empresas que INAGLA no las posee y es por dicha razón que compran mayormente a los competidores. En el cuestionario dirigido a los competidores se detectó que tienen varios tipos de presentaciones de arroz y poseen mayor segmento de mercado, utilizan diversos medíos publicitarios. etc. Finalmente, de los resultados obtenidos de la investigación permitió la propuesta para la implementación del plan estratégico para la toma de decisiones gerenciales en la mediana empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y asociados, S.A. DE C.V. En el cual se propone una filosofía organizacional, el cual contiene los Objetivos, misión, visión y las políticas. Por otra parte, el diseño de estrategias, contiene estrategias de posicionamiento, finanzas, comercialización y Recursos Humanos. Por consiguiente la implementación de estrategias y la propuesta de implementación del plan estratégico.
Resumo:
Esta investigación propone resolver la problemática que existe en asignar los costos indirectos a la producción de las industrias heladeras demostrándolo a través de un caso práctico, aplicando el sistema de costos basado en las actividades; utilizando como base las actividades sobre las cuales los productos son fabricados para asignar los costos e identificar los productos que son rentables y eliminar aquellos que no lo son y así volver eficiente y competitiva estas industrias en los mercados locales e internacionales. Los sistemas tradicionales se limitan a calcular el costo de los productos, asignando los costos indirectos de fabricación sobre la base de volúmenes de producción, horas hombre u horas maquina; castigando aquellos productos que son producidos en diferentes cantidades. El sistema de costeo por actividades administra el valor de los productos y mejora los procesos, asignando los costos indirectos en función de los recursos consumidos por cada actividad. En el desarrollo de este documento el lector observará la importancia de este sistema de costeo debido a que permite a las organizaciones empresariales a optimizar los recursos limitados con los que cuentan muchas en nuestro medio, al identificar las actividades generadoras del costo de producir determinado articulo eliminando las actividades que aportan poco valor agregado y poner mayor énfasis en las que si lo aportan.