1000 resultados para Coleccionistas y colecciones
Resumo:
Resumen: Un tipo de literatura latina no narrativa, asimilable más bien al discurso doctrinal teológico y mariológico y, por otro lado, a la himnodia litúrgica, deja entrever su influencia en las colecciones ibéricas de milagros marianos en verso del siglo XIII, las Cantigas de Santa María de Alfonso X y los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Las muy escasas menciones a fuentes en las Cantigas de Santa María no invalidan la evidencia de múltiples “citas” reconocibles. Así, por ejemplo, es posible encontrar himnos y antífonas explícitamente citados (Te Deum laudamus, Salve Regina, Ave Maris Stella, además de glosas al Ave María) y, más allá de estos, se perciben otros modos de inserción de la lírica himnódica en la narración de los milagros. Se propone, entonces, iluminar estos loci donde parece haber un texto aludido o “escondido”, para considerar sus diversos modos de traducción, adopción y reelaboración.
Resumo:
Publicación de la lista de materiales depositados en la Colección de la Sección Zoológica del Museo de La Plata y sus localidades. (PDF tiene 13 paginas.)
Resumo:
El siglo XX es el siglo de las ciencias de la naturaleza, se exploran nuevas tierras,, descubrimiento de muchas especies, animales y vegetales desconocidas. En este periodo histórico surgen en España los institutos de enseñanza secundaria con una notable actividad naturalística en los gabinetes de historia natural. Surgen los museos y las colecciones de historia natural con unas condiciones precarias. Con los años el papel social de los museos implica el establecimiento de varios niveles de manejo del material de una colección, para su conservación científica y para su uso divulgativo, surgen tres finalidades museísticas, que son la conservación, la exhibición y el estudio.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En una carta fechada en Buenos Aires en 1962, Guillermo de Torre invita a Max Aub, exiliado en México, a formar parte de un proyecto editorial, una serie titulada 'El Puente' que haría de enlace entre autores españoles del exilio y del interior disidentes, en torno a temas hispánicos e hispanoamericanos, que sería editada por Sudamericana. Aunque el emprendimiento no carece de novedad, existe, diez años antes, un antecedente particularmente relevante ya que involucra a los mismos corresponsales, en una iniciativa coincidente en el empeño fundamental. Por medio de una carta fechada en México en 1952, era Aub quien escribía a De Torre participándolo de un proyecto de colección que bajo el nombre de ?Patria y Ausencia? agruparía a escritores españoles exiliados, cuya edición correría por cuenta del Fondo de Cultura Económica. La ponencia analiza la relación entre las dos colecciones, a partir de la lectura del diálogo epistolar entre Max Aub y Guillermo de Torre
Resumo:
El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo
Resumo:
Los documentos manuscritos constituyen fuentes de información primaria, tanto para estudios históricos como para estudios literarios del área de la filología y la crítica genética. La descripción y difusión de este patrimonio constituye una prioridad para las bibliotecas que son depositarias del mismo, dado el creciente interés observado por este tipo de documentos. En pos de contribuir a este objetivo, se brinda un panorama de la normativa vigente aplicable a la descripción de manuscritos. Se enfatizan los beneficios de la descripción normalizada y del empleo de esquemas de metadatos específicos para la difusión de este tipo de material en Internet y se propone su integración a las prácticas bibliotecológicas corrientes
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo
Resumo:
Los documentos manuscritos constituyen fuentes de información primaria, tanto para estudios históricos como para estudios literarios del área de la filología y la crítica genética. La descripción y difusión de este patrimonio constituye una prioridad para las bibliotecas que son depositarias del mismo, dado el creciente interés observado por este tipo de documentos. En pos de contribuir a este objetivo, se brinda un panorama de la normativa vigente aplicable a la descripción de manuscritos. Se enfatizan los beneficios de la descripción normalizada y del empleo de esquemas de metadatos específicos para la difusión de este tipo de material en Internet y se propone su integración a las prácticas bibliotecológicas corrientes
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En una carta fechada en Buenos Aires en 1962, Guillermo de Torre invita a Max Aub, exiliado en México, a formar parte de un proyecto editorial, una serie titulada 'El Puente' que haría de enlace entre autores españoles del exilio y del interior disidentes, en torno a temas hispánicos e hispanoamericanos, que sería editada por Sudamericana. Aunque el emprendimiento no carece de novedad, existe, diez años antes, un antecedente particularmente relevante ya que involucra a los mismos corresponsales, en una iniciativa coincidente en el empeño fundamental. Por medio de una carta fechada en México en 1952, era Aub quien escribía a De Torre participándolo de un proyecto de colección que bajo el nombre de ?Patria y Ausencia? agruparía a escritores españoles exiliados, cuya edición correría por cuenta del Fondo de Cultura Económica. La ponencia analiza la relación entre las dos colecciones, a partir de la lectura del diálogo epistolar entre Max Aub y Guillermo de Torre
Resumo:
El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas