985 resultados para Chubut, Argentina (Ter.)
Resumo:
Los bosques andino-patagónicos que en Argentina tienen desarrollo en un clima templado-húmedo, en su composición florÃstica no presenta un predominio definido de formas vegetales (salvo en algunos sectores). Aparecen elementos perennifolios (las conÃferas) tanto como caducifolios (Nothofagus) en porcentajes similares, por lo que cabe la caracterización de "bosques mixtos". En la zona oeste de la Provincia de Chubut se ve sufrir paulatinamente su deterioro por su explotación, como también su reemplazo por otras especies en general introducidas, de interés comercial. El objetivo del trabajo es analizar la dinámica de este proceso y su impacto sobre el ambiente.
Resumo:
Fil: Zamponi, AnalÃa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades polÃtico-administrativas que no gozaron de los derechos polÃticos que poseÃan para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez polÃtica y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades polÃticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios polÃticos especÃficos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir polÃtico-institucional de los territorios nacionales, y las caracterÃsticas particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disÃmiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial
Resumo:
Fil: Pezzuchi, MatÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cordero, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los bosques andino-patagónicos que en Argentina tienen desarrollo en un clima templado-húmedo, en su composición florÃstica no presenta un predominio definido de formas vegetales (salvo en algunos sectores). Aparecen elementos perennifolios (las conÃferas) tanto como caducifolios (Nothofagus) en porcentajes similares, por lo que cabe la caracterización de "bosques mixtos". En la zona oeste de la Provincia de Chubut se ve sufrir paulatinamente su deterioro por su explotación, como también su reemplazo por otras especies en general introducidas, de interés comercial. El objetivo del trabajo es analizar la dinámica de este proceso y su impacto sobre el ambiente.
Resumo:
En un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artÃculo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las caracterÃsticas históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las polÃticas públicas y la presencia gremial, como las caracterÃsticas y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artÃculo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del paÃs
Resumo:
La Dirección General de Educación FÃsica y Deportes del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut es, junto a las direcciones de niveles y modalidades, la responsable de desarrollar acciones que permitan a los estudiantes de la provincia del Chubut el acceso a diferentes prácticas corporales a partir de saberes socialmente validos referidos a la construcción de una disponibilidad corporal y de una mejor calidad de vida. Para concretar este macro objetivo ha elaborado su aporte en los diseños curriculares de los niveles inicial, primario, secundario (ciclo básico), secundario (ciclo orientado) y secundario con orientación en Educación FÃsica. A la fecha se encuentran en elaboración los diseños curriculares de la modalidad Educación para jóvenes y adultos tanto de los niveles primario, secundario y secundario orientado, teniendo la presencia de este espacio curricular en los mismos, promocionando diversas prácticas corporales, haciendo uso de los diferentes contextos, culturas y geografÃa territorial; favoreciendo y desarrollando, de esta manera, la disponibilidad corporal también en, jóvenes y adultos de la población provincial