1000 resultados para Cartografia de la vegetació


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proposta de millora de gestió dels camins del municipi de Prades per tal de millorar la connexió a dins del municipi. L’estudi es basa en diferents apartats: inventari dels camins existents, recuperació dels antics camins ara en desús, disseny d’itineraris de natura (per a l’observació de la vegetació i fauna autòctona) i condicionament dels camins existents per permetre el pas de vehicles especials per a l’extinció d’incendis

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Como material de apoyo para desarrollar el proyecto educativo de estudio del entorno m??s cercano centrado en la r??a del Eo, que separa las comunidades de Galicia y Asturias. Este cuaderno de campo presenta apartados para ir cubriendo: 1-Estudio de la vegetaci??n (en la r??a y en la orilla): an??lisis de flores, estado de conservaci??n. 2-Reconocimiento de aves. 3-Actividades de Geolog??a. Este esquema se repite en el itinerario ecol??gico por la r??a del Eo, tomando como referencia 6 estaciones o puntos de observaci??n; el cuaderno de campo est?? dise??ado de tal modo que pueda ser utilizado en una sola, en varias o en todas las estaciones. En otro apartado se a??aden unas orientaciones ante las salidas y una relaci??n de materiales a utilizar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Principado de Asturias, se desarrolla un programa de Educaci??n Ambiental, en el que se facilita la realizaci??n de diversos itinerarios did??cticos en espacios naturales protegidos como es el caso de la Reserva Natural de Somiedo en la zona de monta??a de Asturias. En esta gu??a del profesor se ofrecen datos sobre el parque: su situaci??n, historia, climatolog??a (al ser un ??rea de monta??a esta es especialmente adversa, por lo que se estudian factores determinantes como latitud, continentalidad y altitud), la geolog??a (definiendo las de formaciones geol??gicas y el glaciarismo, de los que hay ejemplos significativos en las zonas de lagos y monta??a del parque), los suelos, la vegetaci??n (describiendo las especies m??s comunes en la zona), la fauna (mencionando especialmente las especies que corren riesgo de desaparecer) y sobre los modelos tradicionales de explotaci??n (rasgos etnogr??ficos: vivienda, construcciones, usos y costumbres, etc.) El itinerario est?? marcado en un mapa con sus correspondientes etapas. Finalmente se ofrece una relaci??n de actividades previas a la visita, trabajando mapas, datos sobre el clima, estudio de la zona, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a, elaborada para alumnos de 14 a 18 a??os, describe las actividades a realizar en torno a un itinerario que permita conocer las caracter??sticas ambientales de un espacio de monta??a dentro del Parque Natural de Somiedo, el medio de vida de sus habitantes y las relaciones que se establecen entre ambos. Durante el recorrido se centra la atenci??n, seg??n se va ascendiendo, en la arquitectura popular de la zona y los modos de vida tradicionales (adaptaci??n de las edificaciones a la explotaci??n agr??cola y ganadera y a la climatolog??a de la zona); las distintas formas de explotaci??n agraria de los terrenos de vega y algunas muestras de los bosques de ribera, subiendo se remarca la diferencia en la vegetaci??n y algunas evidencias de la acci??n de los glaciares que existieron en la zona hace alrededor de 50.000 a??os, en las bra??as (zona de pastizal de monta??a), se estudia la construcci??n tipo usada en el verano por pastores y ganado; adem??s las actividades proponen la observaci??n de otros aspectos de Bot??nica, Zoolog??a, Geolog??a y Etnograf??a.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta facilitar la labor del profesor y los alumno pretendiendo que los alumnos desarrollen su capacidad de observaci??n y aprendan a interpretar y analizar el medio. Consta de dos partes diferenciadas, la primera cuyo t??tulo es 'La monta??a asturiana. Una gu??a para el profesor' y la segunda con el t??tulo 'El modelado del relieve' que es una gu??a para el alumno. En la gu??a para el profesor se tratan aspectos a estudiar en los diversos itinerarios que se pueden realizar en el Aula de la Naturaleza de Felechosa como son la climatolog??a, los procesos de formaci??n del suelo, las formas de modelado del relieve, la vegetaci??n de monta??a, la de alta monta??a, los sistemas fluviales, la ganader??a, la arquitectura popular y se describen los itinerarios: en la monta??a, Felechosa, alrededor de Felechosa, Taramundi y alrededor del Teixo (en el occidente asturiano). En la segunda parte se ofrece un itinerario por los alrededores del pueblo de Felechosa en el concejo de Aller de 9 Km. de recorrido, en este itinerario se plantean actividades y preguntas para resolver, as?? como unas recomendaciones para llevarlo a cabo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Glosario en la p. 36. Se acompa??a de una gu??a para el profesor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que recoge la historia de la zona cacere??a de Campo Ara??uelo, Los Ibores y La Jara desde la Prehistoria hasta la actualidad. La historia se presenta de forma sintetizada, analizando las ??pocas y temas fundamentales, claves para comprender la evoluci??n y situaci??n actual. La obra tambi??n incluye un an??lisis del clima, la geolog??a, la edafolog??a, la vegetaci??n, la situaci??n y localizaci??n de la zona. El objetivo principal del trabajo es servir al profesorado como material de apoyo en la introducci??n de la Historia Extreme??a en el curriculum de los alumnos de educaci??n secundaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Selecci??n de la gu??a del Alto Manzanares que recoge la descripci??n medioambiental de este paraje. Informa de las rutas de acceso porcarretera. Estudia la historia geol??gica, la morfolog??a del terreno y los tipos de rocas, la vegetaci??n, la fauna y los cursos de agua.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye esquema de la Cueva de Montesinos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

S’ha detectat un problema de terbolesa de les aigües de l’estany del Cortalet del PNAE. El sòl d’aquest estany és de tipus sòdic, si pateix alguna alteració és possible que es presenti una desmembració deguda a l’acció dispersant del sodi. Alguns estudis demostren que la vegetació actua com a agent estructurador d’aquest sòl i li dóna estabilitat al sediment. Segons això, podria ser que l’origen de la terbolesa de l’aigua fos causa d’aquesta acció dispersant del sodi en sòls mancats de vegetació. Per analitzar si aquesta és la causa de la terbolesa, s’ha dut a terme un assaig experimental in situ de les causes físiques de la terbolesa de l’aigua, on s’ha tractat d’aïllar una zona amb vegetació, d’una sense vegetació. Els resultats demostren que la terbolesa era major a les zones vegetades i descarten la hipòtesi de l’acció dispersant del sodi en el sediment en sòls mancats de vegetació. Els resultats en canvi suggereixen que les causes de la terbolesa podrien ser d’origen biològic. Atès que es troben diferències entre la producció primària planctònica generada pel fitoplàncton, i bentònica, generada per la biomassa algal

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El glifosat és un herbicida no selectiu àmpliament utilitzat en cultius agrícoles i zones no agrícoles que requereixen un control de la vegetació. Tot i la baixa toxicitat del glifosat en si mateix, la seva aplicació es realitza emprant formulacions comercials que contenen substàncies auxiliars que milloren l'eficàcia de l'herbicida, però modifiquen la toxicitat del producte final.Aquest treball s'ha centrat en la determinació de components de formulacions comercials d'herbicides i el seu comportament en el sòl. La primera part del treball s'ha dedicat al desenvolupament de mètodes d'anàlisi per a la determinació de glifosat i el seu principal metabòlit, AMPA, en matrius aquoses i sòls. A continuació s'ha desenvolupat un mètode d'anàlisi per les substàncies auxiliars addicionades freqüentment en les formulacions comercials, tensioactius no iònics. Finalment s'ha estudiat la mobilitat de l'herbicida en sòls de la zona mediterrània, incidint en els processos d'adsorció i degradació. També s'ha comparat el comportament de diversos herbicides comercials que contenen glifosat.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo "El caso peruano de esterilización forzada. Notas para una cartografía de la resistencia", propuesto para el dossier "Género, Violencia y Política en la Historia Reciente Latinoamericana" de la presente edición, es una breve introducción al caso (1996-2000) desde el panorama (no exhaustivo) de la resistencia conformada por mujeres indígenas, organizaciones feministas, organizaciones en pro de los derechos humanos, sociedad civil organizada, investigadores, periodistas y artistas. Sobre todo, se requiere consignar aquellas intervenciones en el espacio y esfera públicos que han dibujado la lucha por alcanzar la justicia (penal y/o social) frente a los miles de casos de esterilización forzada en el Perú, ayudando al reconocimiento legítimo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos sobre todo de las mujeres. Es decir: una cartografía del terreno en el que se desplaza el movimiento de resistencia social

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo "El caso peruano de esterilización forzada. Notas para una cartografía de la resistencia", propuesto para el dossier "Género, Violencia y Política en la Historia Reciente Latinoamericana" de la presente edición, es una breve introducción al caso (1996-2000) desde el panorama (no exhaustivo) de la resistencia conformada por mujeres indígenas, organizaciones feministas, organizaciones en pro de los derechos humanos, sociedad civil organizada, investigadores, periodistas y artistas. Sobre todo, se requiere consignar aquellas intervenciones en el espacio y esfera públicos que han dibujado la lucha por alcanzar la justicia (penal y/o social) frente a los miles de casos de esterilización forzada en el Perú, ayudando al reconocimiento legítimo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos sobre todo de las mujeres. Es decir: una cartografía del terreno en el que se desplaza el movimiento de resistencia social

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo "El caso peruano de esterilización forzada. Notas para una cartografía de la resistencia", propuesto para el dossier "Género, Violencia y Política en la Historia Reciente Latinoamericana" de la presente edición, es una breve introducción al caso (1996-2000) desde el panorama (no exhaustivo) de la resistencia conformada por mujeres indígenas, organizaciones feministas, organizaciones en pro de los derechos humanos, sociedad civil organizada, investigadores, periodistas y artistas. Sobre todo, se requiere consignar aquellas intervenciones en el espacio y esfera públicos que han dibujado la lucha por alcanzar la justicia (penal y/o social) frente a los miles de casos de esterilización forzada en el Perú, ayudando al reconocimiento legítimo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos sobre todo de las mujeres. Es decir: una cartografía del terreno en el que se desplaza el movimiento de resistencia social

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo "El caso peruano de esterilización forzada. Notas para una cartografía de la resistencia", propuesto para el dossier "Género, Violencia y Política en la Historia Reciente Latinoamericana" de la presente edición, es una breve introducción al caso (1996-2000) desde el panorama (no exhaustivo) de la resistencia conformada por mujeres indígenas, organizaciones feministas, organizaciones en pro de los derechos humanos, sociedad civil organizada, investigadores, periodistas y artistas. Sobre todo, se requiere consignar aquellas intervenciones en el espacio y esfera públicos que han dibujado la lucha por alcanzar la justicia (penal y/o social) frente a los miles de casos de esterilización forzada en el Perú, ayudando al reconocimiento legítimo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos sobre todo de las mujeres. Es decir: una cartografía del terreno en el que se desplaza el movimiento de resistencia social