977 resultados para Carranza, Venustiano, 1859-1920.
Resumo:
The aim of this work is to present aspects related to the ecology of Rhodnius nasutus Stål, 1859 in palms from Chapada do Araripe in Ceará, Brazil. The following five species of palms were investigated: babaçu (Attalea speciosa), buriti (Mauritia flexuosa), carnaúba (Copernicia prunifera), catolé (Syagrus oleracea) and macaúba-barriguda (Acrocomia intumescens). Fifth palms were dissected (10 specimens for each species). The overall infestation index was 86%, with a total of 521 triatomines collected. The Trypanosoma cruzi Chagas, 1909 Index was 16.8% and two insects presented mixed infection with Trypanosoma rangeli Tejera, 1920. A precipitin test showed that R. nasutus from palms of Chapada do Araripe are associated with opossum and bird although other possible bloodmeals were observed. Our results showing a high index of infestation of the palms as well as T. cruzi infection, the association of R. nasutus with the most diverse species of palms and proximity of these palms to houses demonstrate the importance of this area for sylvatic T. cruzi transmission and suggest the need for epidemiological surveillance in the region of the Chapada do Araripe.
Resumo:
Référence bibliographique : Rol, 57547
Resumo:
Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.
Resumo:
Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.
Resumo:
Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.
Resumo:
Spanish edition has title: Al margen de la constitución de 1917.
Resumo:
"El presente estudio se comenzó a imprimir en el año de 1914, habiéndose truncado su publicación debido a los acontecimientos políticos desarrollados con motivo de la revolución iniciada por d. Venustiano Carranza."--Notas, p. 2 of cover.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Authorities" at end of each chapter.
Resumo:
Published for the Committee of the Congress.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Collections were made every two months in Ilha Grande Bay, Rio de Janeiro, for 21 months (August/2004-May/2006) to study the gametogenesis of Madracis decactis Lyman, 1859. A total of 1800 polyps were examined using standard histological techniques. Madracis decactis is a hermaphroditic species whose male and female gametes develop within different mesenteries. Oogenesis begins in October, while spermatogenesis begins at the end of February, both reaching maturity at the end of April. The peak of reproductive activity occurred between February and April, when all the polyps were fertile, containing mainly stage III oocytes. Examination of fertile polyps indicated the simultaneous presence of stages I, II and III for oogenesis and I, II, III and IV for spermatogenesis. No embryos or planulae were observed in the histological sections. The gametes or planulae spawning may occur between April and May.
Resumo:
INTRODUCTION: This paper reports, for the first time, the presence of the Eratyrus mucronatus species in the State of Rondonia, Brazil. METHODS: These specimens were caught by chance in the forest and later they were collected using luminous traps. RESULTS: After finding these specimens, the number of the Triatominae genera in Rondonia rose to four, while its species rose to seven. CONCLUSIONS: Complimentary studies will be conducted in order to allow for clearer understanding the ecology of this arthropod, its possible role in transmitting Chagas' disease and its current geographical distribution.
Resumo:
Todos os subgêneros de Ommata são elevados a gênero, levando-se em consideração a diversidade de caracteres encontrados em cada um deles. Agaone é revisto e uma nova espécie é descrita do Brasil (Minas Gerais, Espírito Santo, Rio de Janeiro): A. punctilla sp. nov. Cantharoxylymna Linsley, 1934 é considerado sinônimo junior de Agaone. Grupiara gen. nov. é descrito para alocar Ommata (Agaone) viridis Gounelle, 1911.