999 resultados para Caracterización petrográfica
Resumo:
El presente trabajo se realizó para determinar variación fenotípica en un muestreo in situ en pataste o chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.] existente en la comunidad El Castillito, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas, en las que se pueden mencionar el tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Se utilizó un análisis descript ivo, análisis de correlación, análisis de componentes principales y análisis de conglomerados. Se muestrearon frutos de coloración crema hasta verde oscuro, frutos de forma redonda, ovoide o alargada, con presencia de espinas. Se determinó correlación entre las variables cuantitativas, y mediante los tres primeros Componentes Principales se aisló el 60% de la variación total. El análisis de conglomerado mediante el método Ward y la distancia de Gower agrupó a las 35 accesiones recolectadas en 6 grupos sobresaliendo la longitud, espesor y peso de fruto, así como el peso de semilla, forma del fruto, presencia de espinas , costillas en el pericarpio, y el color del fruto. Se concluye que los materiales muestreados presentaron variación en muchas características cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
Quequisque, originario de América Tropical, es la especie Xanthosoma más importante como fuente alimenticia y generador de recursos. La falta de cultivares resistentes al Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV) y Pythium myriotylum que pro voca el mal seco, es la causa de la reducción de los rendimientos y producción. Con el objetivo de iniciar estudios de premejoramiento se caracterizaron morfológicamente veinte accesiones de seis especies Xanthosoma colectadas en Nicaragua. El ensayo se es tableció en áreas de la Universidad Nacional Agraria ( UNA ) utilizando esquema BCA, con tres bloques y 5 plantas por repetición. Se evaluaron 4 accesiones de X. violaceum, 2 X. sagittifolium , 1 X. wendlandii, 1 X. mexicanum, 1 X. atrovirens y 11 accesiones no identificadas ( X. spp.). Se evaluaron 1 5 descriptores cualitativos y 18 cuantitativos. Se realizó un análisis de conglomerado para evaluar la relación de parentesco entre las accesiones , conformando tres grupos, uno integrado por X. wendlandii y X. mexi canum , el segundo y tercer grupo por X. violaceum, X. sagittifolium, X. atrovirens y X. spp. X. mexicanum , X. wendlandii . C uatro accesiones X . spp . produjeron flores. X. wendlandii desarrolló precozmente, seguido de X. mexicanum y X. atrovirens . X mexicanu m registró pubescencia en las hojas. X. mexicanum y X. wendlandii desarrollaron cormos achatados, estructuras subterráneas globosos pequeños, abundantes y pulpa amarillo - oro. X. sagittifolium y X. violaceum desarrollaron est ructuras subterráneas cilíndrica s y cónicas . Todas las accesiones silvetres ( X spp ) desarrollaron estolones. Las pruebas de ELISA demostraron que el DsMV afectó a todas las accesiones. El catálogo fotográfico exhibe las características principales de las accesiones, útil en futuros traba jos de mejora genética.
Resumo:
Con el propósito de evaluar la variabilidad genética del género Xanthosoma, se caracterizaron morfológicamente 18 accesiones del banco de germoplasma colectado en Nicaragua. El ensayo se estableció en el Centro Nacional de Investigaciones Agrobiotecnológicas(CENIAB-INTA) en arreglo de diseño bloques completos al azar, tres bloques y siete plantas por accesión por bloque. Se evaluó la duración del ciclo de vida, la relación de parentesco de las accesiones mediante el análisis de conglomerado (AC) (14 descriptores cualitativos y 17 cuantitativos), la incidencia y severidad del Dasheen mosaic virus(DsMV, siglas en inglés) y se elaboró un catálogo fotográfico de las accesiones. El AC conglomeró las accesiones en un solo grupo con dos subgrupos, en uno de ellos las accesiones X. violaceum y una accesión X. sagittifolium y en el otro subgrupo accesiones silvestres, una X. violaceum y una X. sagittifolium, cada una sub agrupadas con accesiones silvestres. Las accesiones silvestres fueron precoces o tardías, las cultivadas de ciclo intermedio. 100% de las accesiones estaban infectadas con DsMV según prueba ELISA (180 dds). Los síntomas no fueron visibles en las accesiones silvestres. El catálogo fotográfico evidencia la variabilidad del género Xanthosoma en Nicaragua. Con la información colectada se puede iniciar trabajos de mejora genética y producir cultivares resistentes al DsMV y mal seco; además de acortar el ciclo de vida para tener accesiones con mayor adaptabilidad a las cambiantes condiciones agroecológicas.
Resumo:
Se realizó la caracterización morfológica y productiva de 100 árboles élites de cacao en 29 fincas de productores socios de CACAONICA, a partir de una selección previa del 2007. El estudio se realizó de Enero a Mayo del 2009, en el municipio de Waslala, RAAN, Nicaragua. El propósito fue evaluar los árboles de cacao seleccionados por las familias productoras que presentaron las mejores características productivas y morfológicas. Se caracterizó el árbol aplicando 12 descriptores, los frutos empleando 15 descriptores y las semillas aplicando 5 descriptores cualitativos y cuantitativos. Se realizaron análisis de varianza, análisis descriptivo a todas las variables, análisis conglomerado y discriminante canónico solo a las variables cuantitativas. Los árboles tienen altura media de 3.6 m, la altura de horqueta fue de 1.4 m. El 79 % de los árboles mostraron apariencia vigorosa y el 55 % crecen en competencia completa en la parcela. El peso medio del fruto fue de 683.1 g con 39 semillas en promedio. El árbol ID-298 registró el máximos peso y diámetro del fruto, sin embargo mostro un espesor del caballete grueso (3 cm), el ID-287 registró la mayor cantidad de semilla por fruto (49) y el ID-356 presentó el mayor peso de 100 semillas al 6.7% de humedad. El color amarillo predominó (71 %) en los frutos evaluados. El análisis de conglomerado conformo dos grupos morfológicamente diferentes. Las características que más contribuyeron a explicar la variabilidad fueron: Peso, longitud y diámetro del fruto, espesor del caballete, profundidad del surco; Ancho, largo y espesor de semilla, pe so fresco y peso seco de 100 semillas; Sin embargo, no mostró diferencias significativas en el número de semillas por fruto, ni para las variables morfológicas del árbol. Aplicando los parámetros siguientes: más de 35 semillas por fruto, índice de semilla mayor a 1 g e índice de mazorca menor a 20, se preseleccionaron 28 árboles élite de cacao. El análisis de componentes principales demostró que 7 variables explican el 77 % de variabilidad observada y para explicar el 100 % se necesita 20 variables. Las variables de mazorca y semilla fueron las que más aportaron a explicar la variabilidad observada en la población de árboles caracterizados
Resumo:
Resumen: El presente trabajo aborda la caracterización socio-ambiental de un tramo de la cuenca del Río Carcarañá que atraviesa el sur de la Provincia de Santa Fe, en Argentina. El sector de interés ha sido especialmente afectado por el desarrollo de la agricultura extensiva que, si bien ha sido un elemento determinante del crecimiento económico y de la expansión tanto de las áreas de uso agropecuario, como del medio urbano y recreacional hacia el rural, ha sido sometido a un uso extensivo que requiere analizar la vulnerabilidad ambiental de la cuenca por pérdida de bienes y servicios ecosistémicos, evaluar el soporte ambiental, el uso de los recursos y la sostenibilidad ambiental. Para lograr este objetivo se propone el empleo de La metodologia multimodal, para generar un marco de evaluaciones tanto sociales como biofísicas y energéticas y además bosquejar modelos empíricos y/o teóricos que permitan interpretar la dinámica de los diferentes contaminantes en la cuenca, así como las preocupaciones de la población con relación a estos temas.
Resumo:
Se realizó la caracterización molecular de 105 accesiones de Cacao que contemplan 79 colectas nacionales, 21 híbridos de referencia y 5 materiales criollo referencia , congregados en 8 grupos de acuerdo a su ubicación geográfica al momento de la colecta; utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR con el fin de conocer la divers idad genética de Cacao colectado en finca de productores nicaragüenses . Se utilizó el método de extracción de ADN C TAB - Buffer, Amplificación de fragmentos de ADN mediante la técnica PCR , visualización de fragmentos de ADN en cámara electroforesis. Se identificaron 183 alelos en las 105 ac cesiones con una media de 18.3, los rangos de Heterosigocidad observada y esperada resultaron mayores para MTcCIR12 con 0.437 y 0.81 respectivamente ; el CIP y el Índice de Shannon proporcionaron los mayores valores para MTcCIR12 con 0.96 y 1.94 respectivamente . La media general del CIP e Índice de Shannon para todos los locus es de 0.87 y 1.37 respectivamente; e l análisis molecular de varianza reveló que las diferencias genéticas dentro de los grupos (85%) es mayor que las diferencias entre grupos (15%) ; se realizó el dendograma basado en las distancia de Nei’s donde revela diferencias m ínimas entre los grupos , la mayor relación genética son entre los grupos RSJ y Carazo ; en cambio para el grupo Carazo e Hibrido referencia se encontraron las mayores diferencias. E n el PCA se encontró materiales colectados que resultaron genéticamente pare cidos a los criollo s referencias, es el caso de RSJ 0211, RSJ 0 311, RSJ 0511, Bomat0510, Ji0210 ; los materiales Ji - Cuá 0104 y RSJ0411 están estrechamente relacionado . Se demostró que existe una alta diversidad genética y que existen materiales promisorios para posteriores estudios de mejora genética
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 33 cultivares de maíz colectados en Nicaragua, se estableció un ensayo durante la época de primera de 2010 en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria y localizada en Sabana Grande, Managua. Para tal efecto se utilizó un diseño de ensayos preliminares sin repeticiones. Se registró la información de 38 caracteres, de ellos 22 cuantitativos y 16 cualitativos. 12 caracteres fueron para descripción del tallo y hojas, 5 para espiga, 9 par a mazorca y 11 para el grano, además del rendimiento. Los datos cuantitativos fueron sometidos a análisis de estadísticos descriptivos (media, desviación estándar y coeficiente de variación), análisis multivariados de conglomerados y componentes principales. En cambio, para los datos cualitativos se utilizó la moda. Según los resultados, se encontró variabilidad fenotípica entre y dentro de los genotipos. El análisis de conglomerados agrupó a los cultivares sometidos a estudio en tres grupos bien definidos; mientras tanto, el análisis de componentes principales mostró que dos componentes explican el 72 % de la variabilidad de los cultivares. El rendimiento varió entre 12.42 kg y 1.58 kg por parcela (33.6 m2), se presentaron valores de rendimientos altos para los cultivares 6030 con 9.43 kg/33.6 m2, 6023 con 9.68 kg/33.6 m2, 6021 con 11.92 kg/33.6m2 y 6040 con 8.12 kg/33.6m2.
Resumo:
Con el objetivo de describir la diversidad de maíces cultivados en Nicaragua se establecieron, en época de postrera del año 2011, 33 accesiones en parcelas diseñadas como un ensayo preliminar sin repeticiones, en la localidad de Tisma, Masaya, Finca el Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Se registraron datos de 20 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos, de acuerdo aun compendio obtenido del IBPGR y el CIAT: 9 referentes a descripción de tallo y hojas, 4 de espiga, 12 de mazorca y 7 de grano; se calculó media, desviación estándar y coeficiente de variación, además se realizó un análisis multivariado de conglomerado y componentes principales. Hubo variabilidad fenotípica entre y dentro de las accesiones, en la cual dos componentes principales aislaron el 73 % de la misma, y conforme a sus características las accesiones se aglomeran en 4 grupos bien definidos. Se presentaron valores de rendimientos altos para las accesiones 6010 con 4405.86kg ha-1, 4676 con 4052.51 kgha-1, 6169 con 3951.83 kg ha -1 y 6005 con 3926.66kgha-1.
Resumo:
Con la finalidad de caracterizar morfológica y fenológicamente 32 accesiones de maíz y determinar su rendimiento, utilizando como testigo la variedad NB-S, se estableció un ensayo en la Finca “El Plantel” de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Tisma, Masaya, en un diseño de ensayo preliminar sin repeticiones. Los 32 materiales genéticos fueron colectados en los departamentos de Rivas, Carazo, Masaya, Jinotega y Matagalpa. Se registró la información de 32 caracteres: 20 cuantitativos y 12 cualitativos, entre ellos 9 caracteres de descripción de tallo y hojas, 5 de panoja, 8 de mazorca y 10 de grano y el rendimiento. Los datos se analizaron mediante estadísticas básicas (media, desviación estándar y coeficiente de variación) en caracteres cuantitativos y moda en caracteres cualitativos. El rendimiento varió entre 1,020.83 y 5,281.25 kg ha-1 identificándose ocho accesiones con rendimientos que superan al testigo (NB-S), pudiéndose considerar como promisorias para futuros estudios las accesiones 6062 (Amarillo criollo), 6190 (Tuza blanca), 6200 (Olotillo olote rosado), 4671 (Olotillo), 6003 (Maíz de leche), 6130 (Olotillo grande), 6002 (Olote rojo) y 6229 (Criollo olote rosado), cuyos rendimientos oscilaron entre 5,281.25 y 2,375.00 kg ha-1. Para determinar el valor agronómico también se determinó días a cosecha encontrándose seis accesiones como precoces con 86 y 92 días. Según el análisis de componentes principales y conglomerados las 32 accesiones en estudio formaron tres grupos definidos.
Resumo:
El presente trabajo se estableció en las comunidades Susuli Arriba, Piedra Colorada, El Carrizal y El Corozo, del municipio de San Dionisio Matagalpa, en la época de postrera 2012. El objetivo planteado fue caracterizar y evaluar, preliminarmente, en base a características agromorfológicas y determinar la adaptabilidad en base al rendimiento de grano de tres variedades criollas o acriolladas (H-Vaina blanca, H-Vaina roja y Rojo Claro) y una mejorada (INTA-Rojo) de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) para el ensayo se estableció una sola repetición de los tratamientos por comunidad, se utilizaron parcelas con dimensiones de 5 metros de ancho por 10 metros de largo, tomando como parcela útillos 5 surcos centrales de 5 metros de largo cada uno. Para la caracterización se evaluaron 13 variables cuantitativas y 9 variables cualitativas. El análisis de adaptabilidad se hizo por medio del modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI). Entre los resultados se destacan que las variedades estudiadas presentaron una gran variabilidad fenotípica en las diferentes localidades en la mayoría de las variables cualitativas y cuantitativas. En cuanto a la adaptabilidad, las variedades acriolladas H-Vaina blanca y H-Vaina roja con las localidades El Carrizal y Susuli Arriba contribuyeron grandemente a la interacción variedad x localidad. La variedad mejorada INTA Rojo resultó más estable que las criollas o acriolladas. Al considerar la adaptación local específica de las variedades a determinada localidad el análisis AMMI mostró interacciones positiva entre localidades y variedades. La adaptabilidad de las variedades consideradas en este estudio fue bastante similar, aunque difieren en estabilidad de rendimiento.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la variabilidad fenotípica y adaptabilidad de tres variedades criollas o acriolladas (CCR, HVR, Rojo Nica) de frijol común ( Phaseolus vulgaris L .) y una variedad mejorada (INTA Rojo) en tres fincas del municipio de San Ramón, Matagalpa (Guadalupe: 1, 2 y 3) durante el cic lo agrícola postrera, 2012. Para el ensayo se estableció una sola repetición de los tratamientos por localidad en parcelas de cinco metros de ancho por diez metros de largo . Como parcela útil se tomó los cinco surcos centrales de cinco metros de largo por dos metros de ancho ( 10 m 2 ) . P ar a la caracterización se utilizaron 13 variables cualitativas donde el tamaño de muestra fue de 25 plantas por parcela útil . Para las 12 variables cuantita tivas la muestra varió de acuerdo a la variable evaluada . La interacción Genotipo x Ambiente (G x A) se determinó a través del Análisis Efectos Principales Aditivos e Interacciones Multiplicativas (AMMI), esto permitió una mejor interpretación del efecto principal de las variedades y de los ambientes. Los resultados de dicha interacción demostraron que los materiales genéticos se comportaron de manera diferente en las distintas fincas. La variedad acriollada CCR y la finca Guadalupe 2 mostraron los mayores valores promedios en cuanto al rendimiento de grano, aunque t ambién resultaron los más inestables. El análisis AMMI permitió detectar interacciones positivas y negativas entre los diferentes materiales genéticos y fincas resaltando el comportamiento de INTA Rojo en la finca Guadalupe 2 (ambiente de alta productividad) y la variedad H - vaina roja en la finca Guadalupe 3 (ambiente de baja productividad) . Las variedades Rojo Nica y H - vaina roja resultaron estables pero deficientes en cuanto al rendimiento . En términos generales, el presente estudio permitió c onocer mejor fenotípicamente las variedades criollas o acriolladas del frijol común que están siendo utilizadas por los agricultores de la comunidad de Guadalupe.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en cinco localidades del municipio de Ciudad Darío, Matagalpa, en la época postrera 2012 a fin de caracterizar, evaluar y determinar la adaptabilidad de cuatro variedades de frijol común. El diseño de campo consistió en una sola parcela por variedad y por localidad de 48 m2. La siembra se realizó al espeque, depositando dos semillas por golpe cada 30 cm. Fueron evaluadas 10 caracteres cuantitativos y 12 cualitativos. Los análisis realizados a los datos obtenidos medidas de tendencia central y de dispersión y frecuencia absolutas. Adicionalmente se realizó el análisis de varianza mostró que combinado muestra el 62% de la variación se debió al efecto del factor localidad, seguido por el efecto de la interacción variedad por localidad con el 34.2% y en tercer lugar el efecto de variedad con un 3.6%. La variedad Rojo claro presento el mayor rendimiento promedio (608 kg ha-1) determinado a través de todas las localidades (mayor adaptabilidad) pero fue la más inestable. Por otro lado la variedad H-vaina-Roja fue la más estable pero con un rendimiento inferior (524.03 kg ha-1) a la variedad Rojo claro. En conclusión, las variedades estudiadas presentaron una alta variabilidad fenotípica y algunas de ellas mostraron un rendimiento de grano ligeramente superior al promedio histórico reportado en la zona de estudio aunque difirieron en cuanto a la estabilidad del rendimiento.
Resumo:
Este trabajo consistió en una prospección (1994) y caracterización in situ (1995-1998) de cinco especies de la familia Sapotaceas en Nicaragua. Con fichas de inventario y fichas etnobotánicas se recopiló la información, obteniéndose 246 registros de Manilkara zapota L. (níspero), 287 de Chrysophyllum cainito L. (caimito), 508 de Pouteria sapota Jacquin (zapote rojo), 49 de Pouteria viridis Pittier (zapote verde) y 46 muestras de Pouteria campechialia H.B.K (zapote mico). Se determinaron estadísticos básicos, análisis Cluster y Componentes Principales. Estas especies tienen uso medicinal y se encuentran generalmente en huertos familiares y muy poco como plantaciones comerciales, los frutos se comercializan en mercados locales, excepto P. campechiana. P. sapota, P. viridis y M. zapota son las más apetecidas como fruta fresca, estos presentaron frutos con promedios de 323 y 95 gramos, algunos con peso superior a los 1000 gramos, sabor dulce, buen aroma, jugosidad y fácil desprendimiento de pulpa. Se muestrearon frutos de M. zapota de más de 500 gramos, el promedio fue 134 gramos, de forma redonda, alargada y ovalada, y sabor muy dulce. C. cainita presentó peso promedio de más de 100 gramos; los frutos son muy dulces, cáscara verde, blanca y morada. En Rivas e isla de Ometepe, Leon, Chinandega, Masaya y Granada se encontro la mayor diversidad fenotipica y frutos de mejor calidad (zapote y nispero). Este estudio demuestra que existe gran diversidad genetica en el pais que tiene gran potencial.
Resumo:
Se realizó una caracterización y evaluación preliminar ex situ de una población de teocintle anual clasificado recientemente como lea nicaraguensis por litis & Benz (2000), dicho germoplasma fue recolectado en el norte de Chinandega. Con el objetivo de conocer el comportamiento de esta especie se sembró el teocintle en todos los meses del año 1996 en el área experimental del REGEN (UNA). Para esto se estableció un Diseño Parcelas Divididas con dos bloques, ubicando en las parcelas pequeñas los tratamientos con y sin malezas en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron estadísticos univariados y multivariados sobre 34 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos. La investigación demostró que el teocintle de Nicaragua responde a los periodos de luz, la floración ocmóó en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero, siendo estos los meses en que se realizó la caracterización ex situ. El ANDEVA realizado encontró diferencias estadísticas en la mayoria de los caracteres cuantitativos (meses y tratamientos). La altura de planta varió de 1 a 5 metros; asimismo se obtuvieron promedios entre 10 y 300 "mazorcas" y entre 600 y 1500 semillas por plantas, los mayores valores se presentaron en la siembra de marw, abril, mayo y junio en ambos tratamientos, estos fueron los periodos en donde hubo un mayor desarrollo de las plantas. Los caracteres de semilla no se vieron afectados por el ambiente ( 4-6 cariópsides por "mazorca", 7. 10 milímetros de longitud, grosor de 3-6 milímetros y ancho de semillas de 3-5 miliEl análisis de Componentes Principales determinó que los tres primeros componentes aportan el83 % de la variación. El primer componente retuvo el 58 % de variación total y quedó conformado por caracteres de inflorescencia, altura de planta, caracteres de hoja, número de entrenudos, número de semillas por planta, número de tallos laterales y altura al primer entrenudo con "mazorcas". Se identificaron tres grupos bien definidos mediante el análisis de Conglomerados (Ward's). Los meses de Marzo y Abril conformaron el primer Cluster. Los meses de Mayo, Junio y Julio establecieron el segundo núcleo, lo cual indica comportamiento similar para los tratamientos evaluados. El tercer grupo lo integraron los meses de Agosto y Septiembre con malezas metros.
Resumo:
Durante los meses de marzo de 1996 a noviembre de 1999 se realizó la caracterización de los sistemas de producción pecuaria en el departamento de Chontales, Nicaragua. Para ello se utilizó la metodología de niveles tecnológicos. El principal objetivo de la investigación fue contribuir al diagnóstico de los sistemas de producción pecuaria en el departamento de Chontales por medio de la presentación de una caracterización preliminar de los niveles tecnológicos de la zona. Se identificaron y delimitaron tres niveles tecnológicos (alto, medio y bajo) y se establecieron las relaciones entre dichos niveles y las variables cuantitativas de la producción pecuaria. Se identificó un tamaño promedio de fincas de 127 ha asociados a un hato de 152 cabezas bovinas. Los principales indicadores identificados fueron producción de leche, 3.6litros vaca, tasa de parición, 58.5 por ciento, intervalo entre partos, 23 meses y edad al primer parto, 37 meses. Los niveles tecnológicos se diferenciaron entre sí básicamente en el uso de distintos tipos de pastos, en el uso de suplemento alimentario del hato en los meses de sequía, en el manejo alimentario del ternero, así como en el objetivo de los cruces empleados.