990 resultados para Características nacionales hispanoamericanas
Resumo:
El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de países latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante características negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)
Resumo:
El principal objetivo de este artículo es identificar distintos programas de evaluación educativa, tanto nacionales como internacionales, y describir sus características generales. Asimismo, analiza el modo en que se conceptualiza y evalúa la competencia lectora. Finalmente, este trabajo presenta los resultados que ha obtenido Argentina en esta área. Los programas analizados son: el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, Programme for International Student Assessment) , el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y, específicamente en nuestro país, el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) y el Programa de Evaluación de la Calidad Educativa de la Provincia de Buenos Aires. Estos diferentes estudios sitúan la importancia de la lectura comprensiva en tanto "competencia para la vida" necesaria para la realización de otros aprendizajes, para el logro de una participación activa en la sociedad y ligada a la posibilidad de proyectar un futuro mejor. Los informes muestran la existencia de diferencias entre los resultados de distintos países y al interior de los mismos. El desarrollo de competencias desiguales aparece como un desafío a nivel nacional e internacional, ya que constituye un importante indicador de la situación crítica en la que se encuentran un número significativo de niños y adolescentes.
Resumo:
En el presente trabajo, analizamos los regimientos de Guardias Nacionales y las funciones que desempeñaron sus comandantes durante el proceso de organización nacional en la frontera sur bonaerense, desde el estudio de caso del coronel don José Benito Machado. En primer lugar, repasamos las características específicas que adoptaron las Guardias Nacionales en las sociedades de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires; mientras que, en segundo lugar, analizamos los diversos mecanismos desarrollados por Benito Machado para construir las bases de poder en la región que posibilitaron el afianzamiento de su liderazgo
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.
Resumo:
En las últimas décadas, la relación entre conocimiento e innovación tiende a considerarse estratégica para los fines del desarrollo. En las universidades, los cambios repercuten en la orientación, organización y finalización de la ciencia académica contemporánea, como también en la reformulación de sus relaciones con el Estado y la sociedad. En ese marco, el presente trabajo busca identificar desde comienzos del nuevo siglo y hasta la actualidad el proceso de definición de áreas prioritarias y/o estratégicas para la promoción de la investigación científica y su incorporación en las agendas político-públicas de algunos organismos de gobierno del campo de la Educación Superior y de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina. A su vez, se analizan diversos instrumentos recientes de financiamiento que procuran orientar la investigación académica hacia áreas consideradas relevantes para el desarrollo y lainclusión social. Finalmente, se analizan y comparan distintas lógicas de orientación de la investigación por parte de ciertas universidades nacionales seleccionadas y su relación con ciertas características organizacionales y dinámicas institucionales
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.
Resumo:
En las últimas décadas, la relación entre conocimiento e innovación tiende a considerarse estratégica para los fines del desarrollo. En las universidades, los cambios repercuten en la orientación, organización y finalización de la ciencia académica contemporánea, como también en la reformulación de sus relaciones con el Estado y la sociedad. En ese marco, el presente trabajo busca identificar desde comienzos del nuevo siglo y hasta la actualidad el proceso de definición de áreas prioritarias y/o estratégicas para la promoción de la investigación científica y su incorporación en las agendas político-públicas de algunos organismos de gobierno del campo de la Educación Superior y de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina. A su vez, se analizan diversos instrumentos recientes de financiamiento que procuran orientar la investigación académica hacia áreas consideradas relevantes para el desarrollo y lainclusión social. Finalmente, se analizan y comparan distintas lógicas de orientación de la investigación por parte de ciertas universidades nacionales seleccionadas y su relación con ciertas características organizacionales y dinámicas institucionales
Resumo:
En el presente trabajo, analizamos los regimientos de Guardias Nacionales y las funciones que desempeñaron sus comandantes durante el proceso de organización nacional en la frontera sur bonaerense, desde el estudio de caso del coronel don José Benito Machado. En primer lugar, repasamos las características específicas que adoptaron las Guardias Nacionales en las sociedades de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires; mientras que, en segundo lugar, analizamos los diversos mecanismos desarrollados por Benito Machado para construir las bases de poder en la región que posibilitaron el afianzamiento de su liderazgo
Resumo:
El principal objetivo de este artículo es identificar distintos programas de evaluación educativa, tanto nacionales como internacionales, y describir sus características generales. Asimismo, analiza el modo en que se conceptualiza y evalúa la competencia lectora. Finalmente, este trabajo presenta los resultados que ha obtenido Argentina en esta área. Los programas analizados son: el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, Programme for International Student Assessment) , el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y, específicamente en nuestro país, el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) y el Programa de Evaluación de la Calidad Educativa de la Provincia de Buenos Aires. Estos diferentes estudios sitúan la importancia de la lectura comprensiva en tanto "competencia para la vida" necesaria para la realización de otros aprendizajes, para el logro de una participación activa en la sociedad y ligada a la posibilidad de proyectar un futuro mejor. Los informes muestran la existencia de diferencias entre los resultados de distintos países y al interior de los mismos. El desarrollo de competencias desiguales aparece como un desafío a nivel nacional e internacional, ya que constituye un importante indicador de la situación crítica en la que se encuentran un número significativo de niños y adolescentes.
Resumo:
Fundamentos: Internet constituye un recurso de búsqueda de información relacionada con la salud. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de los vídeos en idioma español de YouTube relacionados con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Métodos: Se realizó un estudio observacional a partir de una búsqueda en YouTube el 26 de julio de 2013, con las palabras claves: “vacuna virus papiloma humano”, “vacuna VPH”, “vacuna Gardasil”, “vacuna Cervarix”. Se establecieron categorías por tipo, fuente de publicación y predisposición favorable o no hacia la vacuna. Se registró el número de visitas, tiempo de duración de los videos y origen de los 20 vídeos más visitados. Resultados. Se encontraron 1.080 videos registrados, 170 fueron seleccionados y clasificados como: noticias locales (n=39; 37 favorables, 2 desfavorables; 2:06:29; 42972 visitas), noticias nacionales (n=32; 30/2; 1:49:27; 50138 visitas), creados por subscritores de YouTube (n=21; 13/8; 2:50:35; 144655 visitas), entrevistas (n=21; 20/1; 1:44:39; 10991 visitas), anuncios (n=21; 19/2; 0:27:05; 28435 visitas), conferencias (n=17; 15/2; 3:25:39; 27206 visitas), documentales (n=16; 12/4; 2:11:31; 30629 visitas), y noticias internacionales (n=3; 3/0; 0:11:33; 1667 visitas). De los 20 videos más reproducidos predominan los favorables a la vacunación (n=12; 0:43:43; 161.789 visitas) frente a los desfavorables (n=8; 2:44:14; 86.583 visitas). Conclusiones. Predominan los videos que tiene una opinión favorable hacia la vacuna contra el VPH, aunque los videos de contenido negativo son los más extensos y reproducidos.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de países latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante características negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.