230 resultados para Caldwell, J. H.
Resumo:
With the recent growth in cultural complexity, many organizations are faced with increasingly diverse employee pools. Gaining a greater understanding of the values that employees possess is the first step in effectively satisfying their needs and achieving a more productive workforce (lung & Avolio, 2000). Values playa significant role in influencing individual behaviours. It is therefore necessary to assess the qualities of employee value systems and directly link them to the values of the organization. The importance of values and value congruence has been emphasized by many organizational behaviour researchers (cf. Adkins & Caldwell, 2004; Erdogan, Kraimer, & Liden, 2004; Jung & Avolio, 2000; Rokeach, 1973); however the emphasis on value studies remains fairly stagnant within the sport industry (Amis, Slack, & Hinings, 2002). In order to examine the realities that were constructed by the participants in this study a holistic view of the impact of values within a specific sport organization were provided. The purpose of this case study was to examine organizational and employee values to understand the effects of values and value congruence on employee behaviours within the context of a large Canadian sport organization. A mUltiple methods case study approach was adopted in order to fully serve the purpose and provide a comprehensive view of the organization being examined. Document analysis, observations, surveys, as well as semi-structured interviews were conducted. The process allowed for triangulation and confirmability of the findings. Each method functioned to create an overarching understanding of the values and value congruence within this organization. The analysis of the findings was divided into qualitative and quantitative sections. The qualitative documents were analyzed twice, once manually by the researcher and once via AtIas.ti Version 4 (1998). The a priori and emergent coding that took place was based on triangulating the findings and uncovering common themes throughout the data. The Rokeach Value Survey (1973) that was incorporated into the survey design of the study was analyzed using descriptive statistics, as well as Mann-Whitney U, and Kruskal Wallis formulas. These were deemed appropriate for analysis given the non-parametric nature of the survey instrument (Kinnear & Gray, 2004). The quantitative survey served to help define the values and value congruence that was then holistically examined through the qualitative interviews, document analyses, and observations. The results of the study indicated incongruent value levels between employees and those stated or perceived as the organization's values. Each finding demonstrated that varying levels of congruence may have diverse affects on individual behaviours. These behaviours range from production levels to interactions with fellow employees to turnover. In addition to the findings pertaining to the research questions, a number of other key issues were uncovered regarding departmentalization, communication, and board relations. Each has contributed to a greater understanding of the organization and has created direction for further research within this area of study.
Resumo:
UANL
Resumo:
Introducción: En 1979, con la monitorización del uso rutinario de los relajantes neuromusculares, se determinó incidencia en la relajación neuromuscular residual del 45%, con múltiples complicaciones respiratorias que incrementan la estancia hospitalaria. No es conocida la eficacia y seguridad del manejo del vecuronio y su reversión con el uso del sugammadex dentro del manejo rutinario de anestesia. Métodos: Revisión sistemática de artículos sobre el comportamiento del sugammadex cuando se realiza reversión para el efecto del vecuronio, por ser la primera droga que ha demostrado eficacia y seguridad frente a relajantes musculares no despolarizantes esteroideos, que ayuda a prevenir bloqueo residual en el posoperatorio. Resultados: Búsqueda en las bases de datos de EMBASE, EBSCO y MEDLINE y Pubmed (desde enero 2000-diciembre 2012), con palabras MeSH, sugammadex, vecuronium, binding reversal agents, neuromuscular blocking agents; artículos en idioma inglés de estudios clínicos controlados en pacientes humanos adultos en los cuales el sugammadex fue comparado con placebo u otro medicamento. Se aprecia disminución del tiempo de recuperación de la relajación neuromuscular en el bloqueo moderado con un rango de 1,5 a 2,3min con el sugammadex vs 18,9 a 66,2min con la neostigmine y en un bloqueo profundo desde 35,5-68,4min, con dosis de 0,5mgrs/kg de sugammadex hasta 1,4-1,7min con 8mgrs/kg. Discusión: Resultados favorables en el suministro de dosis mayores a 2mgrs/kg en pacientes que presentaban bloqueo neuromuscular moderado y mayores de 4mgrs/kg en bloqueo neuromuscular profundo. Existe necesidad de nuevos estudios clínicos que soporten estos hallazgos. Conclusión: La evidencia sugiere que sí existe una adecuada reversión de la relajación neuromuscular del vecuronio con el uso de sugammadex a 2mgrs/kg, con disminución importante del tiempo y mayor recuperación del paciente sin presencia de relajación residual.
Resumo:
El concepto de organización saludable cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial y académico, a razón de su enfoque integral y al impacto generado en distintos grupos de interés. Debido a su reciente consolidación como concepto, existe un limitado cuerpo de investigación en torno al tema. Para contribuir a la generación de conocimiento en este sentido, se desarrolló un estudio exploratorio el cual tenía como objetivo identificar la relación existente entre la implementación de prácticas saludables en las organizaciones y los valores culturales. En el estudio participaron 66 sujetos a quienes se les administró un cuestionario compuesto por nueve variables, cinco provenientes del modelo de Hofstede (1980) y cuatro más que evaluaban la implementación de prácticas organizacionales saludables. Los resultados obtenidos muestran que los valores culturales predicen la implementación de prácticas saludables.
Resumo:
Existen grupos quirúrgicos específicos donde es mandatorio el uso de relajantes neuromusculares no despolarizantes, como es el caso de los pacientes llevados a procedimiento de neurocirugía; debido a sus características particulares el rocuronio es una buena alternativa para este tipo de procedimientos, ya sea en bolos o en infusión. Sin embargo la relajación residual y los efectos adversos de los medicamentos para revertir la relajación neuromuscular deben tenerse en cuenta en este grupo de pacientes en particular. El presente trabajo busca comparar la reversión de la relajación de infusiones de rocuronio, con Neostigmina mas Atropina vs la reversión con Sugammadex en pacientes llevados a manejo quirúrgico de lesiones supratentoriales por parte del servicio de neurocirugía de la Fundación Cardioinfantil, evaluando complicaciones durante la administración de los medicamentos y 24 horas posoperatorias, así como los tiempos para extubación y salida de salas de cirugía. Estudio con características de experimento prospectivo, aleatorizado, ciego, controlado. En este documento se realiza un reporte preliminar descriptivo de 14 pacientes reclutados hasta la actualidad.
Resumo:
La inducción anestésica en niños es uno de los mayores retos para los anestesiólogos ya que es la fase más estresante del período perioperatorio para el paciente pediátrico. Existen diferentes intervenciones para minimizar la ansiedad perioperatoria y aumentar la cooperación del paciente pediátrico con la inducción anestésica. Entre las intervenciones exitosas la premedicación farmacológica con midazolam ha mostrado grandes beneficios en pacientes pediátricos. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes pediátricos llevados a cirugía en la Fundación Cardioinfantil entre 2011-2014. Por medio de muestreo aleatorio por conveniencia se tomaron como casos pacientes con premedicación y controles pacientes sin premedicación. El éxito en la inducción se midió por medio de la escala ICC, usada a nivel mundial. Resultados: El promedio de edad fue 4.9 σ 3.01 años para los casos y 5.02σ3.2 años para controles, presentaron la misma distribución por género, 40.6% femenino, 59.3% masculino. El éxito de la inducción anestésica con midazolam mostró resultados significativos (OR 7.3 IC95% 4.3 – 12.5 p0,000), en hombres (OR 9.44 IC95%4.5 – 19.8 p0,000), en menores de 5 años (OR 10.33 IC95% 5.07 – 21.04 p0,000), en pacientes con antecedentes quirúrgicos (OR 12.2 IC95% 5.28 – 27.8 p0.000) o anestesias previas (OR 7.9 IC95% 4.4 – 14.4 p0,000). Discusión: El midazolam como agente farmacológico usado para premedicación en pacientes pediátricos presenta resultados exitosos contundentes, por lo cual debe usarse en todos los casos.
Resumo:
Analizar la situación actual a través de varias novelas españolas posteriores a la guerra del treinta y seis como novela claramente distinta a la escrita con anterioridad y que refleja una situación de crisis en la sociedad española. Para el análisis ha sido precisa la lectura de diversos autores y obras correspondientes a tres corrientes de novelística española contemporánea limitados a las dos últimas etapas y a cinco obras de los siguientes autotes: Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte y Mrs. Caldwell habla con su hijo; Miguel Delibes Mi idolatrado hijo Sisi; Ramón Sánchez Ferlosio El Jarama y de Luis Martín Santos Tiempo de silencio. Es urgente e indispensable que la educación en el momento actual cobre nueva vida, se conciencien los padres y educadores de la importancia que su actuación tiene en la vida del pequeño ser que está comenzando a vivir y sobre todo los primeros seis años de vida que condicionarán en gran manera el desarrollo posterior de la misma. Es de gran importancia la influencia que el ambiente influye sobre el individuo, desde el familiar, la sociedad, el sistema económico, la escuela, los amigos, etc Es imprescindible que la educación se dé en un clima de auténtica libertad y que eduque para el uso de la misma. Una educación en valores auténticos que se comprometa con la realidad en que vive el sujeto y que se fundamente en el amor auténtico.
Resumo:
Proporciona a los alumnos del último ciclo de secundaria, es decir, de la etapa 4 (key stage 4)los conocimientos requeridos en esta asignatura: diseño, comunicación y proyectos de diseño, materiales y sistemas electrónicos, sistemas mecánicos, ordenadores, microprocesadores y sistemas neumáticos. También, introduce a los alumnos en programas de diseño asistido por ordenador y en las técnicas de representación gráfica.
Resumo:
Conocer la influencia que las características personales del cuidador principal (madre y-o educador) tienen en el ajuste socio-afectivo del niño que se incorpora al sistema educativo entre doce y dieciocho meses de edad. 48 familias con niños de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho meses, escolarizados en centros de Educación Infantil de la CARM (3) y centros privados (2), en los que se escolarizan niños de 0 a 3 años. En total 33 niños y 15 niñas con una edad media de 16 meses. Los datos se han recogido a lo largo de dos cursos escolares. Se convoca a los padres que aceptan colaborar y se acuerda el día en el que tendrían que acudir a la sala de observación de la Facultad de Psicología en la que se gravó la situación extraña en contexto de laboratorio igual para todos, después de lo cuál se procedió a la clasificación de las tarjetas Q-sort por parte de la madre y bajo guía de la observadora y aplicación de la escala Home. Simultáneamente se realizaban visitas a los centros para recoger datos sobre su ambiente, la interacción educador-niño e interacción de los niños con sus iguales. Medida de la seguridad del apego por el procedimiento estándar de Ainsworth y Wittig (1969) y Ainsworth, Blehar, Water y Wal (1978, Episodios de la Situación Extraña de Ainsworth). Para reafirmar la vinculación entre la conducta de base segura en casa y la clasificación de la situación extraña: Q-sort (Waters y Deane, 1985). Medidas de personalidad de la madre: cuestionario factorial de personalidad 16 PF (Forma A) de Cattell (ver. Seisdedos, 1981). Medidas del contexto familiar: Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Enviroment) de Caldwell y Bradley (1984). Medidas de calidad en las escuelas infantiles: Escala de Valoración del Ambiente en la Infancia Temprana, ECERS, de Harms y Clifford (1990). Medidas de interacción cuidador-niño: Escala de Interacción del Cuidador, CIS, de Arnet (1989). Medidas de interacción niño-niño : Registro de Observación de Conducta, BOR, de Segal, Montie e Iverson (1991). Observación. Pruebas estadísticas: análisis de regresión por pasos, t de Student, U de Mann-Whitney, correlación canónica. SYSTAT (Wilkinson, 1993 y Ato y López, 1994, ver. 6.0). Los rasgos de personalidad de la madre están relacionados con los tipos de interacción que los niños establecen con sus iguales. Madres extravertidas e independientes tienen hijos que se relacionan positivamente con sus iguales. Madres que puntúan bajo en intelegencia y son emocionalmente poco estables suelen tener hijos que manifiestan conductas negativas con sus compañeros. Conocer las características de personalidad de la madre puede ser importante para predecir los tipos de vinculación afectiva de los niños y una considerable aportación a la prevención primaria en el sentido que podía servir para tratar de evitar apegos inseguros.
Resumo:
This paper reports on a new satellite sensor, the Geostationary Earth Radiation Budget (GERB) experiment. GERB is designed to make the first measurements of the Earth's radiation budget from geostationary orbit. Measurements at high absolute accuracy of the reflected sunlight from the Earth, and the thermal radiation emitted by the Earth are made every 15 min, with a spatial resolution at the subsatellite point of 44.6 km (northsouth) by 39.3 km (east–west). With knowledge of the incoming solar constant, this gives the primary forcing and response components of the top-of-atmosphere radiation. The first GERB instrument is an instrument of opportunity on Meteosat-8, a new spin-stabilized spacecraft platform also carrying the Spinning Enhanced Visible and Infrared (SEVIRI) sensor, which is currently positioned over the equator at 3.5°W. This overview of the project includes a description of the instrument design and its preflight and in-flight calibration. An evaluation of the instrument performance after its first year in orbit, including comparisons with data from the Clouds and the Earth's Radiant Energy System (CERES) satellite sensors and with output from numerical models, are also presented. After a brief summary of the data processing system and data products, some of the scientific studies that are being undertaken using these early data are described. This marks the beginning of a decade or more of observations from GERB, as subsequent models will fly on each of the four Meteosat Second Generation satellites.
Resumo:
The aim of this chapter is to examine what the construction sector brings to our understanding of the procurement of complex performance. The chapter is divided into the following parts: fi rst, an overview of the various matters that contribute to the complexity of construction procurement is provided. Second, the most important contractual incentive schemes found in construction contracts are discussed, and this is followed by, third, an examination of the changes associated with the shift towards procuring complex performance (PCP) (service provision). Fourth, the main findings of the authors’ recent research on PCP contracts are summarised, followed by the conclusion. It should be noted that the procurement of services is referred to as ‘PCP’ in this chapter.
Resumo:
We perform a multimodel detection and attribution study with climate model simulation output and satellite-based measurements of tropospheric and stratospheric temperature change. We use simulation output from 20 climate models participating in phase 5 of the Coupled Model Intercomparison Project. This multimodel archive provides estimates of the signal pattern in response to combined anthropogenic and natural external forcing (the finger-print) and the noise of internally generated variability. Using these estimates, we calculate signal-to-noise (S/N) ratios to quantify the strength of the fingerprint in the observations relative to fingerprint strength in natural climate noise. For changes in lower stratospheric temperature between 1979 and 2011, S/N ratios vary from 26 to 36, depending on the choice of observational dataset. In the lower troposphere, the fingerprint strength in observations is smaller, but S/N ratios are still significant at the 1% level or better, and range from three to eight. We find no evidence that these ratios are spuriously inflated by model variability errors. After removing all global mean signals, model fingerprints remain identifiable in 70% of the tests involving tropospheric temperature changes. Despite such agreement in the large-scale features of model and observed geographical patterns of atmospheric temperature change, most models do not replicate the size of the observed changes. On average, the models analyzed underestimate the observed cooling of the lower stratosphere and overestimate the warming of the troposphere. Although the precise causes of such differences are unclear, model biases in lower stratospheric temperature trends are likely to be reduced by more realistic treatment of stratospheric ozone depletion and volcanic aerosol forcing.