999 resultados para Cadena de valor


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual escenario económico, caracterizado por su complejidad, globalización, volatilidad e incertidumbre, el éxito de las organizaciones, o al menos su supervivencia a largo plazo, depende de su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones competitivas impuestas por el entorno, así como de su capacidad de reacción para adecuar sus fortalezas y debilidades al plan de actuación estratégico. Es necesario pues que el sistema de información de la empresa recoja y gestione la información que, por un lado, enfocada en cantidades monetarias, analice las actuaciones pasadas y permita la toma de decisiones a corto plazo y, por otro, aquella que permita recopilar datos sobre que pueden suponer una ventaja competitiva para la empresa y hacer de su gestión una fuente de riqueza a largo plazo. Para ello las empresas deben disponer y hacer uso de herramientas de gestión que le permitan la recopilación, el análisis y verificación de la información que ayude al logro de los objetivos a corto y largo plazo establecidos por la empresa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas. Orientada por Prof. Dra. Maria Rosário Moreira e Prof. Dr. Paulo Sousa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto estratégico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseño de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnología de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos específicos:• Fortalecer los grupos de investigación y desarrollo que realizan tareas dentro de este área temática, tanto en infraestructura como en recursos humanos; • Fortalecer y desarrollar la Industria Electrónica mediante la incorporación de estas nuevas tecnologías en sus productos; • Representar y asistir a los grupos de diseño locales en la búsqueda de oportunidades para realizar “outsourcing” de diseño para compañías del exterior; • Establecer una primer masa crítica de diseñadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; • Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrónica esté presente en los más diversos ámbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participación. Por eso mismo, un país que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el área. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: • Diseño del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseñador; • Herramientas de Software de diseño (CAD) con verificación y simulación; • Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); • Fabricación de chip en línea; •Encapsulado y testeo. Salvo el primer eslabón, los restantes requieren de una gran inversión en infraestructura, con una permanente actualización. Sin embargo, el Diseño de circuitos es perfectamente abordable en la Argentina, dado que solo requiere de conocimiento y experiencia, y se puede realizar sobre computadoras estándar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto da respuesta a la problemática agronómica de la Producción de Orégano en Córdoba siendo incluso extensible a la República Argentina. Existe una demanda del producto no satisfecha tanto a nivel nacional como internacional. La producción está en manos de pequeños productores los que necesitan de tecnologías para mejorar su capacidad productiva, e incluso exportar. En este contexto falta investigación básica y aplicada en relación a aspectos agronómicos de la Producción Primaria (Cultivo - Cosecha), de los ecotipos: Compacto Negrito, Criollo Mendocino, Chileno II, Verde Limón, Aromet Rosa 1, Aromet Rosa 2 y Orégano Invasor designado por la Cooperativa como Orégano Plaga. La hipótesis general del proyecto es: El Sistema de Producción Tradicional y Orgánico de los distintos ecotipos de orégano se los puede caracterizar agronómica y económicamente desde la perspectiva taxonómica, ecofisiológica, sanitaria y de la calidad del producto. Los objetivos son: a-Analizar los ecotipos de orégano en base a la taxonomía y el comportamiento ecofisiológico. b-Identificar las plagas y enfermedades. c-Evaluar la calidad del producto y el impacto económico de los Sistemas de Producción Tradicional y Orgánico. Las Metodologías incluyen evaluaciones respecto a variables: Taxonómicas, Anatómicas, Ecofisiológicas (Economía del Agua, del Carbono y de los Nutrientes), Fitosanitarias, Calidad del producto y evalución económica de los Sistemas Productivos en el contexto de la cadena de valor. De este proyecto se esperan obtener conocimientos básicos y aplicados sobre los Sistemas de Producción de orégano optimizando tecnologías económicamente sustentables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto estratégico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseño de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnología de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos específicos: • Fortalecer los grupos de investigación y desarrollo que realizan tareas dentro de este área temática, tanto en infraestructura como en recursos humanos; • Fortalecer y desarrollar la Industria Electrónica mediante la incorporación de estas nuevas tecnologías en sus productos; • Representar y asistir a los grupos de diseño locales en la búsqueda de oportunidades para realizar "outsourcing" de diseño para compañías del exterior; • Establecer una primer masa crítica de diseñadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; • Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrónica esté presente en los más diversos ámbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participación. Por eso mismo, un país que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el área. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: • Diseño del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseñador; • Herramientas de Software de diseño (CAD) con verificación y simulación; • Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); • Fabricación de chip en línea; • Encapsulado y testeo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda formulada por la Institución Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC) expresa una necesidad relacionada con su actividad prioritaria, la formación profesional en el campo de la ingeniería agronómica. Es decir, su tarea educativa. El objeto de este proyecto está en función de de esa actividad y procura resolver una vacancia de material bibliográfico sobre una temática de relevancia provincial al abordar un cultivo de características típicamente regionales. Es la provincia de Córdoba donde se localiza más del 95% de la superficie cultivada con maní de Argentina, y es también el ámbito donde se asientan y desarrollan todos los eslabones de la cadena de valor (provisión de insumos y servicios, provisión de maquinaria y equipamiento, comercialización, industrilización y exportación) de este producto alimenticio para el hombre. Es también en Córdoba donde se localizan la mayoría de los grupos de investigadores que abordan diferentes aspectos de este sistema productivo, vinculados mayoritariamente a las instituciones públicas (universidades de gestión pública y privada -UNRC, UNC, UCC, UNVM, UESXXI-, insitutos de investigación y experimentación -INTA, IFFIVE, Ceprocor-) y privadas (empresas, asociaciones de profesionales -CAM, CIA, CIAPC-), entre otras. Las universidades radicadas en la provincia de Córdoba son el ámbito donde se concentra la demanda cuantitativa más relevante, referida a los estudiantes de las carreras de grado y postgrado quienes conforman los destinatarios del producto de este proyecto. A ellos, se agregan también los profesionales ingenieros agrónomos que desempeñan sus actividades en los diferentes eslabones de esta cadena de valor y requieren de permente actualización de sus conocimientos. En este sentido, la Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC) viene a formular la demanda de continuar disponiendo de un libro sobre maní que recopile la producción científica generada localmente y la contextualice con los recientes avances a nivel mundial. Contaría así con un como material bibliográfico soporte para las actividades de docencia de grado y postgrado y de transferencia de la producción al medio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como zona de estudio el Área de Conservación Arenal- Huetar Norte (ACA-HN), concretamente los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso. El propósito del proyecto es promover el desarrollo sostenible de la zona mediante los pilares de la educación y la economía. Para ello se elabora un manual de educación ambiental de la cuenca de río Frío y así poder solventar algunas de las carencias en educación que tienen los docentes de las escuelas de la cuenca hidrográfica. Por otro lado, se diagnostica la cadena de valor sobre usos alternativos de la biodiversidad, específicamente zoocriaderos de mariposas diurnas, en los cantones de Upala y Los Chiles. Por último, se trata la información de la zona de estudio con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para elaborar mapas que ilustren los proyectos anteriores y el proyecto sobre el diagnóstico de la industria de turismo local.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El turisme és un sector de sectors amb els que el turista interacciona directament com a un ciutadà més i és aquesta complexa cadena de valor el que acaba conformant la experiència turística. La visió 2020 i els objectius estratègics 2016 conformen la base sobre la que s’han proposat les directrius nacionals 2020 i el pla d’accions 2013-2016.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando los retos actuales del Mundo de las Anonáceas en México, debemos tomar en cuenta todos los participantes, desde el productor, pasando por los mercados de destino y hasta el consumidor final. En un ambiente agroalimentario globalizado y cada vez más competitivo, los negocios que se adaptan para satisfacer las necesidades de los consumidores son los únicos que sobrevivirán y crecerán. La Cooperación Inter-Empresarial, denominada por algunos "Empresa-Red"; para explotar conjuntamente las ventajas de la gran empresa (consorcio) y de la pequeña empresa (rapidez), es el primer gran reto. Un segundo reto lo integran los factores que impulsan el mercado: La Seguridad Alimentaria, La calidad del producto, La Innovación, La disminución de Costos, y El Desarrollo de Nuevos Mercados. Un tercer reto es La adaptación competitiva de las anonáceas al cambio climático. Encontrar microorganismos eficientes de control biológico para proteger alimentos, resulta un cuarto reto y una alternativa prometedora para el control de organismos indeseables. Posicionar a las Anonáceas como la Fruta Emblemática de América Latina en los Mercados Internacionales operando una Cadena de Valor Continental, y Converger con todos los actores continentales en este gran esfuerzo que impone la dinámica mundial; es sin duda, el Gran Reto y nuestra invitación, para asumirlo, en este memorable Congreso Internacional. Así como, la Integración del Ecosistema Continental de Innovación para el Desarrollo Sustentable de las Anonáceas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Màster Oficial en Construcció i Representació d'Identitats Culturals (CRIC) Curs: 2008-2009, Directora: Dra. M. Loreto Vilar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para el presente trabajo realizado en la Universidad del Rosario en el segundo semestre del 2009, buscamos realizar un acercamiento teórico – práctico partiendo de una de m las múltiples explicaciones que sobre pensamiento estratégico existen, con el soporte de la complejidad e incertidumbre, para realizar una aproximación sobre el papel fundamental de la estrategia en la cadena de abastecimiento. Para esto abordaremos el tema de cadena de valor y los sistemas tanto abiertos como cerrados e iremos delimitando los temas hasta llegar a la explicación de la importancia de la estrategia en la cadena de suministro. Para la demostración nos remitiremos a la modelación de una cadena de abastecimiento con la herramienta SCOR, la cual será de gran ayuda para entender la complejidad de la misma y la manera para obtener mejores resultados tanto a nivel productivo, como en participación del mercado. También, pasaremos por temas de planeación que son la esencia del modelo, como tal, y pieza importante para la consecución de la estrategia. Para terminar, concluiremos hablando acerca de la importancia de conseguir estrategias en la cadena de abastecimiento, la importancia de conocer el entorno y cómo este afecta o influye en las organizaciones, comprender el constante cambio de los mercados y la necesidad de ver-comprender las organizaciones como sistemas vivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Audiosystem´s pps Ltda actualmente se dedica a la elaboración y comercialización de estuches Racks o Flightcases, posesionándose nacionalmente como la mejor en este mercado. Así mismo la empresa presta servicios de alquiler de maquinaria especializada para eventos y espectáculos reconociéndose a nivel local como una de las más importantes. En la actualidad la empresa pertenece al sector de Alquiler de otro tipo de maquinaria, pero los mismos integrantes del sector pertenecientes al área de eventos lo han adoptado como: “sector de equipos especializados para eventos”. Este trabajo tiene dos grandes secciones en la primera se realiza el estudio estructural del sector estratégico, se define la cadena de valor y la posición estratégica de la empresa Y en la segunda parte se realiza un estudio Matricial con el fin de evaluar y adoptar nuevas estrategias. En el sector analizado se realizan diferentes pruebas y estudios para determinar si presenta diferentes fenómenos como el Hacinamiento igualmente se realiza el levantamiento del panorama competitivo con el fin de analizar si este sector puede encontrar nuevas oportunidades, así mismo el análisis estructural de las fuerzas del mercado ubica al sector y a la empresa dentro de un panorama de rentabilidad donde se tienen en cuenta las barreras de entrada y salida, en el análisis de Competencia se realizan una serie de cálculos tanto del sector como de la empresa con el fin de determinar la situación actual de su estrategia. En cuanto a la definición de la posición estratégica y la cadena de valor el estudio se realiza ya solamente para la empresa. El análisis matricial es un compendio de matrices que evalúan variables y circunstancias tanto externas como internas que afectan o benefician la estrategia que la empresa trabajada actualmente y ayuda a determinar el buen encaminamiento de lo propuesto en la primera parte.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende aplicar la herramienta descrita en el libro “Análisis estructural de sectores estratégicos” con el objeto de determinar los niveles de hacinamiento, convergencia y morbilidad del sector industrial al que pertenece la empresa Intraplas Ltda., ubicada en la ciudad de Bogotá y dedicada al transformación de resina de PVC en perfilería utilizada en la fabricación de muebles RTA. Luego, aprovechado las conclusiones que de este estudio se deriven, se procederá a diseñar un modelo estratégico soportado en las teorías de Michael Porter, que le deberá permitir a la empresa estudiada reenfocar sus esfuerzos hacia sectores del mercado poco o nada hacinados a través de un adecuado encaje entre su posición estratégica, sus ventajas competitivas y una cadena de valor pertinentemente configurada, entregándole de esta forma a dicha empresa, una herramienta estructurada que eleve sus posibilidades de perdurar de manera rentable en el tiempo. PALABRAS CLAVE: hacinamiento, convergencia, plástico, cubrecanto, sector estratégico, estrategia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como solución al problema socio-económico de las poblaciones que tienden a la vulnerabilidad en Colombia, se plantea un modelo de empresa sustentable; se trata de partir de una inter-dependencia entre la responsabilidad social empresarial y la cadena de valor, logrando establecer enlaces de integración horizontal y vertical, para así ayudar a crear, fomentar y hacer crecer dentro de estas cadena, a microempresas conformadas por las minorías más vulnerables social y económicamente de nuestro país, aplicándolo en una primera instancia, como modelo piloto, a las personas en proceso de reintegración de los grupos armados ilegales, de manera que el modelo sea viable, soportable y equitativo, y genere cuenta de resultados a futuro para las organizaciones de tipo social, financiero y ambiental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo realizado durante el primer semestre de 2011 como estudio basado en la compañía Empacor, buscamos encontrar oportunidades de mejora que permitieran conocer de que manera el uso de una eficiente planeación de ventas y operaciones puede permitirle a una organización compartir información y generar procesos de mejoramiento continuo que le permitan a lo largo de toda la cadena de valor, llevar a cabo procesos efectivos logrando satisfacer al cliente, equilibrando la demanda con el abastecimiento de la organización. Encontramos que a través de un mecanismo utilizado dentro de la organización como son los informes de reclamo se puede visualizar la situación de la compañía y de que manera la observan sus clientes, sin entrar a tener una relación directa con ellos, ya que lo mas importante dentro de cualquier intercambio de bienes y servicios es obtenerlos de la manera que les permita crear una ventaja competitiva y para la organización satisfacer la necesidad y obtener a cambio el valor comercial del producto para de esta manera continuar con su operación.