998 resultados para CURSO NORMAL SUPERIOR
Resumo:
Reflejar la experiencia realizada con un grupo de niños con discapacidad intelectual, después de aplicar con ellos diversas sesiones de dactilocromía y observar las posibilidades y límites que esta técnica podía tener aplicada a este campo en concreto. 22 niños del centro de educación especial de la Cruz Roja de Salamanca, de los cuales 19 efectuaron una o varias pinturas con edades que oscilan entre los 4 y los 8 años. Estudia la dactilocromía como medio de terapia y como medio de educación artística y expone los casos más interesantes. Una o varias pinturas que realizaron cada niño. Dactilocromía. 1) Respecto a la técnica de la dactilocromía como medio de terapia, es un medio que nos puede garantizar el curso normal de una fase determinada del desarrollo infantil, como es la fase anal-uretral. En los casos en que hubiese producido o una regresión o una fijación en esa fase del desarrollo puede servir como de catarsis y de reeducación. 2) En cuanto a dicha terapia como medio de educación artística, una vez asimilado el gusto por el orden y la limpieza, ya sea en el etapa evolutiva correspondiente, o en otra, la dactilocromía podría ayudar a desarrollar el gusto estético empleándose simplemente como una técnica artística. 3) Todos los niños que practicaron la técnica, la actitud ha sido de satisfacción, mostrando gran alegría y deseos de querer pintar en todo momento. 1) La dactilocromía es un medio que favorece la espontaneidad, creatividad y expresión, y que puede ser muy eficaz en la educación y reeducación de niños con discapacidad intelectual. 2) Se hace necesaria la unión y la colaboración con los educadores, para que observen la influencia que la aplicación de la técnica puede tener en el comportamiento de los niños y con la familia, para que acepte la dactilocromía y una vez familiarizada con la técnica, colabore en la acción común. 3) Existe la necesidad de hacer esta experiencia de modo más científico. Por ello convendría: una planificación general, aplicarse de diversas maneras, según sean las necesidades de los niños, o según los distintos aspectos que se quiera observar, contar con el conocimiento previo de los niños, aplicarlo a muestras mayores y seguir normas más precisas de tiempo de aplicación. 4) Se trata de una técnica creativa que bien aplicada puede ser una eficaz ayuda para el progreso de su evolución y para la terapia, es decir, existen posibilidades de utilizarla como medio de ayuda para la supresión de inhibiciones del lenguaje y de afectividad.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se propone un nuevo modo de enseñanza de la Filosofía en la Universidad, basado en la sistematización universal del cuadro total de la vida humana, las bases para la reorganización de la Facultad de Filosofía, y un plan de estudios completo y orgánico a base de clases bisemanales que debería implantarse en las Facultades de Filosofía y de Cultura General.
Resumo:
Gran reforma de 1955 en los planes de estudios en todas las ramas de la enseñanza técnica. Así, Portugal ha resuelto de manera ventajosa el problema de la preparación de los cuadros técnicos y especializados, mediante unos planes de estudios eficaces y modernos. La enseñanza técnica comprende tres ramas clásicamente definidas. Industrial, agrícola y la comercial. Sus características básicas son tres: correlación de estudios. Así, se permite a los estudiantes faltos de recurso económicos iniciar sus estudios en las mas bajas categorías técnicas: obreros especializados e incluso aprendiz, sin restar posibilidades a los que provienen de las escuelas medias de Bachillerato. La segunda característica de esta reforma es la especial importancia que se da a la agricultura dentro de la enseñanza técnica y en tercer lugar, la gran importancia que se le concede a las asignaturas culturales. Los nuevos planes tratan de resolver la indiferencia del especialista por todo aquello que no tenga un contacto directo con las asignaturas básicas, y por ello, la insistencia en las disciplinas culturales. También se ha tenido en cuenta la especialización que es la base formativa de las escuelas técnicas, pero procurando mantener una unidad retrasando la especialización para poder elegir más adecuadamente su especialidad. Por último, el ingreso en estas escuelas es a través de examen de aptitud, aunque con excepciones para los alumnos que hayan realizado un bachiller brillante.
Resumo:
Se estudian los objetivos, características y estructura de los dos tipos de pruebas de evaluación del rendimiento escolar: las pruebas de progresión y las pruebas de promoción. Así, mientras las pruebas de progresión, son las que permiten a los alumnos su promoción anual al nivel o curso inmediato superior; las pruebas de promoción son instrumentos de orientación de la enseñanza y el aprendizaje, de adaptación del alumno y organización de la escuela.
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ha acometido la investigación de tres puestos de trabajo, seleccionados, con vistas a averiguar qué formación se precisa para dotar a las personas de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollarlos. Se han elegido tres puestos de trabajo concretos en tres empresas: operador de cuadro de alimentación de subestaciones; instalador de líneas aéreas de media tensión; instalador de redes subterráneas. En cada empresa se han estudiado los trabajos. Se han descrito minuciosamente, en su posición genérica dentro de la organización, tareas que las componen, material empleado, características peculiares del puesto y de la persona que hubiera de ocuparlo con eficacia, tanto en el aspecto somático como psíquico. Han merecido especial atención consideraciones sobre rasgos de personalidad, directamente relacionados con la eficacia del servicio y la seguridad con el hacer. Se ha dado el desarrollo conveniente a los conocimientos a adquirir, tanto en el terreno teórico como en el de los hábitos a desarrollar mediante ejercicios prácticos correspondientes. A partir de los datos obtenidos se han revisado los actuales planes de educación. Observación directa y muy detallada de los puestos de trabajo. Encuestas y entrevistas a operarios, mandos intermedios y técnicos. Datos documentales sobre el tema. Además de un cuestionario sobre el contenido del trabajo se utilizó un quien auxiliar para facilitar las respuestas de los entrevistados. Análisis de los trabajos desde el punto de vista psicosomático. Para el puesto de operador de cuadro se consideran innecesarios los tres cursos clásicos de oficialia, bastando dos cursos o uno de enseñanza acelerada. Son necesarios más conocimientos de alta tensión y de seguridad en el trabajo. Para el puesto de instalador de líneas aéreas de media tensión, basta con dos cursos regulares para su formación si se trata de aprendices con cinco cursos de EGB, y un curso normal de FP acelerada si se trata de un adulto sin otro oficio o procedentes de otra profesión. Para el puesto de instalador de redes subterráneas, por su mucha especialización, en general, puede afirmarse que con un curso de electricidad general a nivel de oficialía, y otro curso dedicado a la especialidad, resultaría tiempo suficiente de enseñanza. Para adultos bastaría con un curso de FP acelerada. En anexos se añaden unos programas indicativos de las materias que pueden constituir los mencionados cursos. Se llega, contrariamente a lo que sería compatible con un planteamiento educativo estático tradicional, a la conclusión de la inutilidad de una programación demasiado detallada de la formación profesional, después de apreciar la dinámica de la evolución de estas profesiones, y la relativa variedad de su ejecución concreta en los diversos ambientes.
Resumo:
Conocer las reacciones de los estudiantes frente a diversas técnicas de trabajo cooperativo y el grado de aceptación de cada una de ellas, abriendo también la posibilidad de estudiar cuáles son los elementos de las distintas formas de trabajo que condicionan su aceptación por parte de los estudiantes. Muestra compuesta por los alumnos de cuarto curso de Pedagogía Diferencial de la Facultad de Filosofía y Letras y los estudiantes que siguieron el curso normal siguiente. Muestreo de opinión. Se trata de evaluar la eficacia de las técnicas de trabajo cooperativo (estudio autónomo en equipo, entrevista pública, comisiones, dramatización, discusión dirigida y estudio de documento técnico), utilizando como criterio el juicio de los estudiantes que las habían utilizado. Se realiza para ello una doble experiencia: la primera para saber si los estudiantes serian capaces de trabajar con estas técnicas y si a partir de su apreciación se pueden valorar. La segunda (curso 1970-71) establece una escala de opiniones de los estudiantes respecto de la utilidad de las distintas técnicas utilizadas. Los estudiantes opinan que las técnicas de trabajo cooperativo deben ocupar las 2/3 partes del tiempo a utilizar durante el curso. Estas son valoradas como superiores frente a la lección tradicional. En cuanto a la valoración de las distintas técnicas utilizadas, los resultados se expresan en una escala, en la que el punto de partida es el 'role playing' (dramatización), que aparece como técnicamente menos eficaz. En la escala, a continuación aparecen: discusión dirigida, foro, entrevista personal, estudio documento T, comisiones y estudio autónomo de equipo que aparece valorada como técnica más eficaz. Los valores que se han dado a cada técnica responden a la apreciación de éstas por parte de quienes las han utilizado y entre los juicios valorativos de los distintos sujetos predominan las coincidencias sobre las discrepancias. No se dan prácticamente contradicciones entre los juicios comparativos de la eficacia de las distintas técnicas. La escala se puede interpretar como expresión de la eficacia de las distintas técnicas de trabajo cooperativo. Reflexionando sobre los posibles factores de eficacia que han podido determinar las preferencias por una u otra técnica, se destaca la utilización de material de modo patente, ya que en las tres técnicas que aparecen como más apreciadas los trabajos se centran en el estudio de material previamente seleccionado. Otros factores determinantes de la eficacia son: disponer de tiempo suficiente e iniciativa. Teniendo en cuenta que los objetivos del curso fueron alcanzados y que los alumnos manifestaron su preferencia por las técnicas de trabajo cooperativas, cabe afirmar que estas pueden utilizarse en el marco actual de la vida universitaria. El análisis de los componentes que determinan la eficacia de las técnicas abre nuevos campos de investigación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
O presente estudo apresenta uma pesquisa qualitativa e tem como objetivo analisar a experiência de formação de alfabetizadores de EJA do Programa de Letramento Reescrevendo o Futuro desenvolvido pela Universidade do Estado do Amazonas, contemplando sua abordagem teórica e prática a fim de verificar se as formações inicial e continuada à luz das concepções construtivistas e sociointeracionistas têm possibilitado a aderência entre a teoria e prática. A proposta de formação do Programa é pautada em uma prática reflexiva e dialógica que toma como ponto de partida os saberes dos professores, que no caso do programa em questão, são na sua maioria acadêmicos dos cursos de pedagogia e normal superior da própria Universidade e de outras instituições de ensino superior. Tomaremos como referenciais para esta pesquisa, as contribuições de Maurice Tardif sobre saberes docentes, a vertente sociológica expressada pelo conceito de habitus, as contribuições de Piaget, Vygotsky e Emília Ferreiro, cujas investigações têm favorecido a consolidação de uma concepção sobre o processo de aprendizagem como resultado da ação do aprendiz e ainda a proposta metodológica de Heloisa Vilas Boas, uma Doutora brasileira em linguística, que nos apresenta uma nova alternativa didática de alfabetização.
Resumo:
Este trabalho estuda como é virar professora de professoras por meio da análise de aulas de Português trabalhadas com alunas do primeiro ano do Curso Normal durante o período letivo de 2003, sendo a professora a própria pesquisadora. A hipótese analisada é a seguinte: o ensino da escrita e da leitura como habilidades a serem desenvolvidas e a serem processadas ensina Português e ensina a ensinar Português, ao mesmo tempo em que valoriza os alunos e o professor nele envolvidos como produtores de conhecimento, produzindo a auto-estima tão necessitada por eles para empenharem-se no processo de ensino – aprendizagem. Para tanto, a professora pesquisadora tem a tarefa de ensinar as suas alunas a ler, escrever e refletir sobre a linguagem, ao mesmo tempo em que assume o desafio de ensinar-se a fazer isso tudo e de ensinar as suas alunas a ensinarem-se a fazer isso tudo também, para futuramente poderem repetir o mesmo processo, ensinando-se a ler para produzir sentido e a escrever para produzir conhecimento, a fim de passarem isso tudo para seus futuros alunos também. Trata-se, então, de desenvolver uma nova maneira de ensinar, o que implica em um posicionamento teórico-prático diferente do tradicional, utilizando-se para tanto das idéias de Bagno, Foucambert, Geraldi, Travaglia e Guedes (orientador deste trabalho) com relação às questões de ensino de língua, linguagem, leitura, escrita, e outros tópicos relacionados a estes. Embora não tenha chegado a um final mais conclusivo, por analisar a prática de somente um dos quatro anos que se pretende trabalhar com a turma, a pesquisa constata, pelas aulas analisadas, que a professora aprendeu muito sobre o Português e sobre o ensino do mesmo, e pôde passar isso tudo às alunas, que também iniciaram um processo de reflexão mais geral em relação aos tópicos trabalhados, embora elas não tenham mostrado um resultado totalmente satisfatório relacionado às questões mais específicas.
Resumo:
A presente dissertação intitulada Processo de Formação Docente das Educadoras Leigas de Creches Comunitárias tem como objetivo analisar como ocorre a construção identitária de professora pelas educadoras leigas atuantes em creches comunitárias conveniadas com a Prefeitura Municipal de Porto Alegre/RS, matriculadas no curso de ensino médio Normal na E.M.E.M. Emílio Meyer. Este estudo valeu-se predominantemente da abordagem qualitativa, utilizando-se de recursos quantitativos para compreender o contexto e o perfil das alunas estagiárias na íntegra. Pautou-se em estudo de caso, sendo utilizados instrumentos metodológicos como questionário, entrevistas semi-estruturadas, observação de campo e análise documental para compor o corpus da pesquisa. Buscou-se identificar a partir da fala das alunas, protagonistas deste processo, bem como de seus interlocutores, professores do curso e coordenadoras pedagógicas das creches comunitárias onde trabalham, como acontece a passagem de educadora leiga à professora e se estas imprimem ressignificações na prática pedagógica cotidiana com crianças na creche. Apoiou-se em autores que abordam a formação docente, a legislação e o processo identitário das professoras. As conclusões deste processo investigativo indicam a importância de haver formação em nível médio, objetivando a continuidade em nível de graduação para profissionais que atuam com a faixa etária de zero a seis anos de idade. Sinaliza a necessidade de haver relação nas propostas dos cursos de formação de professores que contemplem o saber formal com os saberes da prática trazidos pelas alunas. Bem como vislumbra que os cursos incidirão positivamente na identidade de professora de suas alunas, quando contemplarem em seus programas curriculares momentos em que a trajetória de vida e as experiências profissionais estejam interrelacionadas, proporcionando reflexão, onde haja espaço para uma análise crítica de sua própria prática à luz da teoria. Finalmente desvela que para as educadoras leigas a oportunidade de cursar o Normal significou a realização de um sonho de qualificação e formação.
Resumo:
Las relaciones de saberlos pedagógicos en la formación de enseñanza, el dirigir de la tesis, si presentes como ocasión de reflejar en saber básico pedagógico el profesor práctico a él, en especial a la formación de profesores. Se considera que con éstos que saben, el profesor adquiere sensibilidad para desarrollar su elemento formativo práctico. Su función principal es favorecer a la relación teoría práctica usándose, para el, de la reflexión como ocasión de concreción de las direcciones. Actuando en diversos cursos de la formación de enseñanza, el nivel de la graduación y algunas instituciones, fue parecido con situaciónproblemas cuál si está instigado, para buscar cada tiempo más para entender porqué en esos diversos contextos prácticos el pedagógico si está configurado diferentemente. Con propósito para entender las direcciones de los formadores de los profesores en cuanto a las relaciones de saberlas pedagógicos en la formación de enseñanza, la investigación se convierte en un continente académico - tres instituciones públicas de educación superior que actúan en el estado del gran río del norte - UFRN, UERN e IFESP. Los participantes de la investigación, entrevistadas con, de 12 profesores-formadores de funcionamiento de los cursos de las matemáticas (licenciatura), de Pedagogía y de normal superior de estas instituciones. Metodología pauta desarrollada en la entrevista comprensiva, el subir de metodológica de la naturaleza cualitativa, básica para interpretar las direcciones y los valores para ser explicitados en el acuerdo los discursos entrevistados. Finalmente, se considera que los cuatro saber si explique para la interrelación que poseen. Para saber para saber si une con para saber para hacer para dar y concebir la idea para hacer. Para saberlos para hacer y para saber se ha sentido solamente habrá tenido con quién a la parte para saber para coexistir. Para saber para ser él será solamente significativo frente las lecciones de los otros para saber. El formador va a redimensionar, gradualmente y concienzudo, cada uno de éstos a saber con la educación. La dirección de aprender se desarrolla en un proceso inverso a la educación, puesto que, el aprendiz, una época el saber a ser, sabe para coexistir con sus pares, sabe para hacer e. Finalmente, sabe para saber. A este movimiento puede ser llamado de sociointeracionismo. Toda esta mediación solamente sucede si el aprendiz sujeto, el estudiante o el profesor, es concienzudo de su desarrollo y de la transformación gradual de la educación y de la sociedad. Saberlos, las filas en práctico son, otra vez, conocimiento constituido desarrollado, complejo y transformado para rehacer el paso. De este modo, si percibe la necesidad de una base para saber destinado pedagógico al profesor y a los ayudadores prácticos de la formación continuada de profesores
Resumo:
Pós-graduação em Engenharia Civil - FEIS