1000 resultados para CULTURA ESCRITA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências da Literatura - Especialidade em Teoria da Literatura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] After first analysing the definitions of catalogue and inventory, the article highlights differences between the two and reviews the use of both terms throughout history. Likewise, it emphasises the importance of delving into the history of the book and of libraries from the perspectives of different disciplines, such as History of written culture. Taking as an example the inventory of the Convent library of the Order of Mercy of Barcelona, an outline of work is suggested based on the study of catalogues and inventories from the point of view of Library sciences

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] After first analysing the definitions of catalogue and inventory, the article highlights differences between the two and reviews the use of both terms throughout history. Likewise, it emphasises the importance of delving into the history of the book and of libraries from the perspectives of different disciplines, such as History of written culture. Taking as an example the inventory of the Convent library of the Order of Mercy of Barcelona, an outline of work is suggested based on the study of catalogues and inventories from the point of view of Library sciences

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a los discursos que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, hay razones para pensar que la lectura va a ser también en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay también pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y los textos electrónicos, se están produciendo cambios importantes en la definición del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, está en proceso de cambio y transformación. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansión o ensanchamiento del concepto, se produce una transformación de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrónicos modifican los elementos básicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, así como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrónicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetización sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prácticas de la lectura entre amplios sectores de la población.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En els últims temps s'ha anat consolidant una novamanera d'entendre la història de la cultura escrita, ja que apartir dels signes i símbols escrits es pot aprofundir més enel coneixement d'una determinada societat. Depenent del'ús que es fa de l'escriptura, podem establir la maneraque té la societat d'entendre l'entorn o la visió que té del'espai físic i mental que l'envolta. En aquest sentit o enaquesta línia de renovació de la cultura escrita hem d'entendre l'interès que pot despertar la recuperació del'escriptura epigràfica funerària. Aquest tipus d'escripturaens permet conèixer l'actitud que adoptaven els homes iles dones del passat davant la mort. Així doncs, el que enaquestes pàgines es presenta es troba emmarcat dinsaquests corrents d'anàlisi i estudi que des de fa alguntemps preocupen els investigadors d'història de la cultura ide les mentalitats

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La meta del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en un sentido amplio es la participación activa de los nuevos miembros en las prácticas letradas de su comunidad. Dado que lo que se busca es pericia en determinadas prácticas, el mejor camino para alcanzarla es por medio de la inmersión en versiones auténticas de esas prácticas, en las cuales el uso de la lengua y de los textos responde a propósitos que van más allá de la enseñanza de la lectura y la escritura. Una vez discutidas las evidencias empíricas que apoyan esta propuesta, se presentará un enfoque transversal de la lectura y la escritura. Según este enfoque, la formación de miembros activos de la cultura escrita ha de realizarse no solamente desde la clase de lengua sino desde otras disciplinas curriculares no lingüísticas. A diferencia de lo que sucede en el área de lengua, en la cual hay que tratar de que se cree la necesidad para que tenga sentido introducir diversos tipos de texto, en las otras áreas curriculares se trata de crear los textos para responder a necesidades que ya existen. En las áreas no lingüísticas es donde hay más posibilidades de utilizar con sentido textos auténticos con diversas finalidades. La propuesta de transversalidad ha encontrado escollos importantes para atender los requerimientos de diversidad y autenticidad de los textos, la interacción entre lengua oral y escrita y el intercambio entre pares, entre ellos, el uso exclusivo de libros de texto, la dificultad de encarar en las aulas un trabajo diversificado y la fragmentación de responsabilidades. Estos escollos reflejan los cambios cruciales que esta propuesta implica y algunos aspectos de nuestra cultura escolar que convendría superar si se quiere formar lectores comprensivos y críticos, ciudadanos hábiles en el manejo de la información escrita.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectif principal du présent travail de recherche est d’établir un lien entre les proverbes (refranes) du Quichotte et l’enseignement de l’espagnol comme langue étrangère (ELE). En premier lieu, afin de mieux définir l’utilisation des parémies à travers les siècles, nous observons leur origine en lien avec l’oralité et la culture écrite, liée avec la Bible. De plus, nous considérons nécessaire de définir de manière claire les termes utilisés en parémiologie, tels que la parémie, le refrán espagnol et le proverbe. Cette précision terminologique est importante dans le processus d’apprentissage d’une nouvelle langue, par exemple afin de ne pas faire de fausses associations entre la langue maternelle et la langue apprise. La définition du refrán suit une matrice de traits essentiels ou optionnels. De plus, afin d’actualiser ces notions, nous présentons l’espace qu’occupent les proverbes ou les refranes de nos jours. Face au manque d’études sur l’utilisation des proverbes au Québec, nous avons réalisé un sondage parmi les étudiants québécois de cégeps afin d’observer leur opinion et son emploi. En ce qui a lieu à la relation directe entre les proverbes et l’enseignement de l’espagnol, nous remarquons que ce type d’énoncé n’est pas introduit en profondeur dans les documents officiels, tels que le Cadre européen commun de référence (2002), le Plan curricular del Instituto Cervantes (2005) et le Espagnol, langue tierce du Ministère de l’éducation, du loisir et du sport de Québec (MELS). Cette présence peu active est soulignée par le peu d’importance qui leur est attribuée dans les manuels d’enseignement. L’inclusion de la littérature en enseignement d’ELE, comme force didactique, a été généralement peu considérée. Le corpus de notre recherche, sélectionné du roman de Don Quichotte de la Manche, nous est utile pour connaître le lien entre les refranes, la littérature et ELE, présentant les proverbes comme un type de littérature en soi, grâce à un éventail d’activités, avec l’objectif qu’elles soient reconsidérées à sa juste valeur, dès les premiers niveaux d’enseignement. Mots-clés: Enseignement de l’espagnol comme langue étrangère (ELE), Littérature, Don Quichotte, proverbes (le refrán espagnol), activités

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta la primera part de l'Estudi del fons pictòric, en la major part, d'època barroca que procedeix del Museo del Prado. Fons dipositat a l'Antic Museu Provincial per Reial Ordre entre 1880 i 1882

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta la segona part de l'Estudi del fons pictòric, en la major part, d'època contemporània que procedeix del Museo del Prado. Fons dipositat a l'Antic Museu Provincial per Reial Ordre entre 1876

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En port.: Documento de referencia para bibliotecas escolares DR3-BECREA. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta la segona part de l'Estudi del fons pictòric, en la major part, d'època contemporània que procedeix del Museo del Prado. Fons dipositat a l'Antic Museu Provincial per Reial Ordre entre 1876

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta la primera part de l'Estudi del fons pictòric, en la major part, d'època barroca que procedeix del Museo del Prado. Fons dipositat a l'Antic Museu Provincial per Reial Ordre entre 1880 i 1882

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En els últims temps s'ha anat consolidant una nova manera d'entendre la història de la cultura escrita, ja que a partir dels signes i símbols escrits es pot aprofundir més en el coneixement d'una determinada societat. Depenent de l'ús que es fa de l'escriptura, podem establir la manera que té la societat d'entendre l'entorn o la visió que té de l'espai físic i mental que l'envolta. En aquest sentit o en aquesta línia de renovació de la cultura escrita hem d'entendre l'interès que pot despertar la recuperació de l'escriptura epigràfica funerària. Aquest tipus d'escriptura ens permet conèixer l'actitud que adoptaven els homes i les dones del passat davant la mort. Així doncs, el que en aquestes pàgines es presenta es troba emmarcat dins aquests corrents d'anàlisi i estudi que des de fa algun temps preocupen els investigadors d'història de la cultura i de les mentalitats

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que presentamos a continuación corresponde a una exposición oral realizada en Girona en septiembre de 1993 en la que comunicamos los resultados del estudio sobre los frescos realizados por Annibale Carracci y sus colaboradores para la capilla Herrera de la iglesia de Santiago de los Españoles en Roma. Hemos mantenido el texto original, con su carácter de exposición oral, introduciendo únicamente algunas precisiones sobre la catalogación de las obras reseñadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra el proceso por el cual, la literatura, pasó en un primer momento de la oralidad a la escritura y lectura. La literatura en un principio surgió de la oralidad, de noches de invierno en que la gente, reunida entorno a hogueras, empezaban a contar historias y transmitían sus saberes, ya que estos iban a ser útiles para los que vendrían después. Fue así durante siglos hasta que la cultura escrita se fue extendiendo y las formas de vida moderna, acabaron con la transmisión oral de la cultura. Así pues el texto, nos detalla un poco este proceso, así como nos presenta una serie de material de lectura, con una metodología adecuada, con la finalidad de que los niños tengan que leer para hacer cosas interesantes, útiles y divertidas.