1000 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - MUNICIPIO DE SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
La población trabajadora informal, se desempeña laboralmente en una forma de autoempleo o trabajo independiente. Es un sector no homogéneo en donde se pueden encontrar unidades de trabajo en microempresas, empresas familiares y trabajadores autónomo
Resumo:
Propone el establecimiento de un programa de formación y prevención integral dirigido a los jóvenes del Municipio de Pacho, cabecera de la Provincia de Rionegro – Cundinamarca, para la promoción de una juventud tolerante y participativa
Resumo:
El interés de este estudio de caso es evaluar el papel del Estado frente a la prevención del reclutamiento infantil teniendo en cuenta la aprobación del documento CONPES 3673 de 2010. Se busca determinar cuál ha sido la incidencia de dicho documento en el país, especialmente en el municipio de Cumaribo, Vichada. Teniendo en cuenta los resultados del Documento frente a la prevención del reclutamiento infantil se puede afirmar que se han logrado avances por medio del fortalecimiento de entornos protectores y el establecimiento de Rutas de Prevención. Sin embargo, a pesar del fortalecimiento de dichos entornos y Rutas, no se han logrado los resultados esperados dados los vacíos y limitaciones del CONPES a la hora de su aplicación en territorio. Por tanto, el estudio de caso pretende analizar y determinar los alcances e incidencia del CONPES en Cumaribo.
Resumo:
Las regulaciones como primaje comunitario, paquetes estandarizados y afiliación abierta, orientadas a reducir el impacto de las fallas en los mercados de seguros, tienen un efecto limitado puesto que abren espacio a la selección sesgada. A partir de 1993, el sistema de seguridad social en salud en Colombia fue reformado hacia un enfoque de mercado con la expectativa de mejorar el desempeño de los monopolios preexistentes exponiéndolos a la competencia de nuevos entrantes. La hipótesis que se maneja en el trabajo es que las fallas de mercado pueden llevar a selección sesgada favoreciendo a los nuevos entrantes. Se analizaron dos encuestas de hogares utilizando el estado de salud auto reportado y la presencia de enfermedad crónica como indicadores prospectivos del riesgo de los afiliados. Se encuentra que hay selección sesgada, llevando a selección adversa entre los aseguradores preexistentes, y a selección favorable entre los nuevos entrantes. Este patrón se observa en 1997 y se incrementa en el 2003. Aunque las entidades preexistentes son entidades públicas, y su tamaño disminuyó sustancialmente entre estos años, se analizan sus implicaciones fiscales en términos de financiación adicional por parte del gobierno.
Resumo:
Introducción: Los conductores de transporte público, están expuesto a factores de riesgo ergonómicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparición de síntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonómico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatología osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte público. Metodología: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La evaluación de las condiciones de trabajo se realizó por medio de la “Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” y para la identificación de los síntomas y factores de riesgo ergonómicos, se usó el “Cuestionario Ergopar”. Resultados: La prevalencia de los síntomas osteomusculares fue mayor en espalda lumbar (41.1%), seguida del síntoma en cuello, hombros y/o espalda dorsal (36.7%). los factores asociados significativamente con la prevalencia de síntomas osteomusculares en cuello/hombros y/o espalda dorsal fueron: edad (p= 0.04) y el movimiento que realiza el cuello y la cabeza (p= 0.039); en espalda lumbar: intensidad del esfuerzo físico (p=0.011) y la frecuencia con la que la iluminación les permitía trabajar en una postura adecuada (p=0.025); en manos y muñecas: puesto de trabajo (p= 0.019), acción que realizan con las manos (p= 0.019), peso que manipulan (p=0.028), la frecuencia de huecos, aberturas, escaleras, plataformas y desniveles (p=0.021). Conclusiones: La morbilidad osteomuscular presentó una asociación mayor con las condiciones no ergonómicas (postura, manipulación de carga, movimientos repetitivos) y condiciones de trabajo (infraestructura de vías, velocidad del trabajo, plazos y metas para realizar el trabajo).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Las lenguas del mundo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ha registrado una alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmente hasta comienzos de los años ochenta. A partir de la Ley General de Educación de 1970, era obligatorio escolarizar a toda la población en edad de EGB y esta era numerosa por la alta tasa de natalidad que existía. En la actualidad el sistema educativo demanda menos profesores, registrándose una tendencia al estancamiento de los efectivos. La escolarización de la población es total entre los seis y los catorce años, y se están logrando altas tasas entre cuatro y seis años y catorce y dieciséis, por lo que extendiendo la escolarización obligatoria entre cuatro y dieciséis años tampoco la demanda entre profesionales va a ser significativa. Situación distinta sería si se redujere el número de alumnos por aula, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamente a los alumnos con deficiencias, se planta la educación de adultos. Factores importantes cara a una política de calidad de la enseñanza. Por otra parte, en España los índices de natalidad han sufrido un notable descenso. Asimismo, la edad del profesorado en ejercicio es media, por lo que la entrada en el sistema de jubilaciones y bajas biológicas es normal. En definitiva, este conjunto de variables hacer que la profesión de maestro no tenga una línea expansiva cara al futuro. Si a esto se añade el elevado número de estudiantes de magisterio, se explica la alta tasa de paro entre estos titulados. Tendencia común con los países de nuestro entorno, alta tendencia de feminización de la enseñanza básica y también en Europa: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y también, Estados Unidos y Rusia. No ocurre lo mismo en secundaria, ni en la universidad y cabe entender el hecho de la feminización de la enseñanza como indicador de la pérdida de prestigio y al consideración social de la profesión de maestro. Si se mejora el estatus y prestigio de la profesión resultará más atractiva para los hombres. Es esencial que el oficio de enseñante deje de ser un oficio blando, sin tecnología, artesanal, difuso. Mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse en enseñante, la profesión docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Obra laureada con el accessit, único premio adjudicado sobre este asunto por la Real Academia de la Historia en el concurso de 1857.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013