52 resultados para CARACTERISTICA OCEANOGRAFICAS
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Engenharia Civil - FEIS
Resumo:
This work focuses on the analysis of extreme precipitation episode in the city of Rio Claro, held on 24 and 25 February 2010, which caused severe impacts to society, and a victim of drowning due to flooding due to flood in urban stream. Although the temporal concentration of summer rainfall is characteristic of tropical climatic regimes, each year there are issues of social and environmental impacts deflagrated by precipitation events in the city. These findings reinforce the importance of analyzing atmospheric conditions correlated to change in space usage
Resumo:
Universidade Estadual do Rio Grande do Norte
Resumo:
Universidade Estadual do Rio Grande do Norte
Resumo:
The effect of different methods of soil preparation on soil moisture loss, weed growth and soil resistance to penetration has been quantified for the Latosols of Bebedouro experiment station of CPATSA-EMBRAPA, Petrolina,PE, Brazil. The methods studied are manual preparation, preparation by animal drawn wheeled tool carrier and tractorized implements. The drying characteristics of three fields with different soil physical properties were studied prior to conducting the experiment. The different methods of soil preparation caused the soil moisture loss differently. The plot prepared by animal drawn tool carrier retained more moisture for longer time even at deeper layers. The soil resistance to penetration on the surface increased with time with little variation at deeper layers.
Resumo:
Objetivo Determinar la prevalencia de las malformaciones congénitas y las características de las madres y de los recién nacidos malformados en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo (se determinó la prevalencia por año), se revisaron las historias clínicas de las madres con recién nacidos entre el periodo del 2010 al 2014. Para recolectar la información se empleó un formulario pre elaborado, los datos se agruparon según la clasificación del CIE-10 y se tabularan usando Microsoft Excel. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 15. Se describieron las variables del estudio de acuerdo a las medidas estadísticas apropiadas. Resultados La prevalencia de las malformaciones congénitas fue de 1.70 por cada 100 recién nacidos. Las mujeres entre 20 a 24 años, presentaron el mayor porcentaje de recién nacidos malformados con un 34.95%. Los recién nacidos malformados fueron mayoritariamente del sexo masculino con 53.83%. El grupo de malformación más frecuente fueron las malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular con 18.88%, de las cuales la gastrosquisis fue la más frecuente, representada por el 4.85%. El síndrome polimalformativo fue el tipo de malformación congénita con el mayor porcentaje con un 10.71%. Conclusiones El presente estudio revela que la prevalencia encontrada de recién nacidos con malformaciones congénitas, fue similar a investigaciones previas a nivel regional y local. Se incluyeron únicamente las malformaciones que constituyen alteraciones morfológicas evidentes, encontrándose una mayor frecuencia del síndrome polimalformativo