991 resultados para Códice de Las Huelgas
Resumo:
En la última década del siglo XIX se produjo un destacado salto en la agitación obrera en la ciudad de Buenos Aires. Si bien el eje de la actividad de las sociedades y comisiones obreras fue la agitación huelguística, a lo largo de todos estos años los trabajadores porteños también llevaron adelante otro tipo de acciones, entre las cuales se destacan una serie de importantes movilizaciones callejeras. En muchos casos eran manifestaciones convocadas por gremios que se encontraban en conflicto y pretendían con una movilización callejera difundir sus reivindicaciones y reforzar su capacidad de presión frente a los empresarios. En otros casos se trataba de manifestaciones convocadas para celebrar el aniversario de una sociedad de resistencia o algún otro evento importante para la vida de los gremios obreros. En este artículo desarrollamos un análisis específico sobre las características, asistencia, recorridos, dinámica y discursos de estas movilizaciones obreras, así como de la respuesta que recibieron por parte de las autoridades y la policía, que estuvieron lejos de tener una actitud condescendiente para con los trabajadores movilizados.
Resumo:
La prensa y la literatura popular actúan como pilares fundamentales en los procesos de modernización cultural que en el período que concierne a esta investigación (1900-1930) se encuentran estrechamente ligados a las configuraciones discursivas del territorio patagónico. Este trabajo se propone indagar las representaciones sobre la Patagonia que durante las tres primeras décadas del siglo XX se traman en los textos periodísticos y literarios publicados en la prensa producida en Santa Cruz, pero también en textos que, enunciados desde Buenos Aires, hacen de la Patagonia su tema, y resultan así insoslayables para esta investigación, ya sea por su injerencia en la fundación de estas figuraciones (como en el caso de la literatura de los viajeros criollos y extranjeros), o porque resultan indispensables en tanto intertexto inmediato de las producciones patagónicas, que dialogan con ellas
Resumo:
En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de las formas de la generosidad presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d'Orient), para dar cuenta -a través de las referencias compartidas, los motivos comunes y las configuraciones similares- de la organización unitaria del códice y de su singularidad
Resumo:
La prensa y la literatura popular actúan como pilares fundamentales en los procesos de modernización cultural que en el período que concierne a esta investigación (1900-1930) se encuentran estrechamente ligados a las configuraciones discursivas del territorio patagónico. Este trabajo se propone indagar las representaciones sobre la Patagonia que durante las tres primeras décadas del siglo XX se traman en los textos periodísticos y literarios publicados en la prensa producida en Santa Cruz, pero también en textos que, enunciados desde Buenos Aires, hacen de la Patagonia su tema, y resultan así insoslayables para esta investigación, ya sea por su injerencia en la fundación de estas figuraciones (como en el caso de la literatura de los viajeros criollos y extranjeros), o porque resultan indispensables en tanto intertexto inmediato de las producciones patagónicas, que dialogan con ellas
Resumo:
En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de las formas de la generosidad presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d'Orient), para dar cuenta -a través de las referencias compartidas, los motivos comunes y las configuraciones similares- de la organización unitaria del códice y de su singularidad
Resumo:
La prensa y la literatura popular actúan como pilares fundamentales en los procesos de modernización cultural que en el período que concierne a esta investigación (1900-1930) se encuentran estrechamente ligados a las configuraciones discursivas del territorio patagónico. Este trabajo se propone indagar las representaciones sobre la Patagonia que durante las tres primeras décadas del siglo XX se traman en los textos periodísticos y literarios publicados en la prensa producida en Santa Cruz, pero también en textos que, enunciados desde Buenos Aires, hacen de la Patagonia su tema, y resultan así insoslayables para esta investigación, ya sea por su injerencia en la fundación de estas figuraciones (como en el caso de la literatura de los viajeros criollos y extranjeros), o porque resultan indispensables en tanto intertexto inmediato de las producciones patagónicas, que dialogan con ellas
Resumo:
En los últimos años, en el estudio de la mise en voix del Cantar de Mio Cid se ha privilegiado el plano musical de la interpretación. Sin descuidar esta dimensión, propongo volver sobre el plano textual y codicológico, ante la pobre evidencia preservada sobre aspectos rigurosamente musicales: las condiciones de su conservación en un códice de interés historiográfico, el conocimiento indirecto de la interpretación musical de la épica medieval, lagunas en el conocimiento de las técnicas de cantilación medieval clericales o laicas, la influencia que pudieron tener (o no) variantes locales como el canto mozárabe o el canto eugeniano, etc.
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de las formas de la generosidad presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d'Orient), para dar cuenta -a través de las referencias compartidas, los motivos comunes y las configuraciones similares- de la organización unitaria del códice y de su singularidad
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Explicacion del códice geroglífico de Mr. Aubin / por Alfredo Chavero (p. 1 -172 del t. 2 )
Resumo:
Ed. dedicada a S.A.R. el Serenísimo Señor Príncipe de Astúrias.
Resumo:
Llamamos mitos de alteridad a las creencias y el imaginario tradicionales que un pueblo proyecta en su visión etnocéntrica sobre otros pueblos. Siguiendo la propuesta de Roger Bartra, examinamos una serie de crónicas novohispanas para demostrar que los mitos de alteridad de origen europeo referentes al salvaje influyeron en las descripciones que nos han legado sobre los pueblos indígenas mesoamericanos conocidos como chichimecas. Apuntamos finalmente algunas reflexiones sobre el uso y alcance de dichos mitos de alteridad en relación con la expansión europea por América, y sobre la necesidad metodológica de someter a crítica bajo este prisma la información que nos ofrecen las fuentes disponibles, producidas, después de todo, en pleno proceso de aculturación colonial.