997 resultados para Câncer - aspectos psicológicos
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.
Resumo:
Esta pesquisa é o resultado da dissertação de mestrado em Poder Judiciário, ministrado pela Fundação Getúlio Vargas. A pesquisa teve como objetivo geral compreender como o sofrimento psíquico aparece no exercício da atividade jurisdicional e as conseqüências advindas destes na vida do juiz, chamando a atenção para a necessidade de acompanhamento profissional, verificando a prevalência dos sintomas de stress nessa atividade. Os sujeitos, que compuseram a amostra, através de suas respostas, foram cinqüenta (50) magistrados do Tribunal de Justiça do Estado de Rondônia, dos quais, oito (8) possuem entre menos de cinco anos de carreira; doze (12) possuem entre cinco e dez anos de carreira; nove (9) possuem entre dez e quinze anos de carreira; treze (13) possuem quinze e vinte anos de carreira; oito (8) com mais de vinte anos de carreira. Com suporte teórico obtido na revisão da literatura, procedeu-se a aplicação dos instrumentos e análise dos dados obtidos por meio do questionário submetido à população alvo. Por meio das entrevistas, foi possível constatar que a estrutura do judiciário atua de forma decisiva para o sofrimento profissional, em virtude da carga excessiva de trabalho e dos tipos de demandas ajuizadas, sendo necessário um apoio psicológico aos magistrados.
Resumo:
Resumen: La expresión artística como herramienta para el manejo emocional en pacientes con cáncer y aspectos psicosociales asociados. El objetivo de este trabajo fue explorar los aspectos psicosociales asociados en 15 pacientes que padecen cáncer, derechohabientes a los servicios de salud de una universidad, en términos de las emociones, el apoyo social, afrontamiento y la conceptualización/atribución de la enfermedad. Conocer cuáles son los pensamientos y emociones que sobresalen en las personas que enferman de cáncer e indagar cuáles son las formas en que las manifiestan, así como también el cómo las manejan o replantean. Se implementa también una técnica de intervención psicológica con dichos pacientes basada en el uso de la expresión artística, que permite a los pacientes experimentar un ambiente de intervención psicológica el cual se construye a través de cómo las personas utilizan cualquier expresión artística y por medio de ella trabajar sus vivencias en relación al proceso de la enfermedad. Se presentan resultados del impacto de esta técnica en 9 pacientes con cáncer, los cuales muestran que ésta es de beneficio para ellos, al igual que para aquellos profesionales que participan en el diseño de programas de evaluación/intervención para este tipo de pacientes. El trabajo de explorar estas temáticas desde un abordaje psicológico, más allá de los aspectos médicos, surge del conocimiento y la experiencia de encontrar en las diversas instituciones de salud de nuestro entorno poca atención a los factores psicológicos delos pacientes como son su emociones, sus creencias, sus expectativas y el impacto de su enfermedad en su entorno familiar y social. Este déficit de trabajo en los aspectos psicológicos de los pacientes con cáncer se encuentra tanto en las instituciones como en los profesionales de la salud, así como también por parte de los mismos pacientes.Todo esto presupone una serie de repercusiones o sucesos que están relacionados con los procesos de vivencia de la enfermedad de cáncer.
Resumo:
Esta revisão bibliográfica teve por objetivo refletir acerca dos aspectos sociais e psicológicos da gravidez na adolescência. O número crescente de gestantes adolescentes na área de abrangência de uma unidade de estratégia de saúde da família motivou essa discussão. O entendimento da condição social dessas gestantes e de suas famílias e das questões psicológicas vivenciadas durante a gestação possibilita o melhor acolhimento a essas jovens, assim como facilita o planejamento de ações preventivas. Reduzir o número de gestantes adolescentes é um modo de melhorar diversos indicadores de saúde de uma população.
Resumo:
OBJETIVO: Verificar o papel e a influência da personalidade na percepção dolorosa aguda de pacientes submetidos à cirurgia cardíaca. MÉTODO: Trata-se de uma pesquisa transversal, analítica, prospectiva de caráter correlacional, realizada em Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. A amostra foi composta por 25 pacientes, sendo 64% do sexo feminino, com menos de 60 anos (52%). RESULTADOS: A intensidade dolorosa foi avaliada pela escala numérica de dor do primeiro ao quinto dia de pós-operatório e os estilos de personalidade, pelo Inventário Millon de Estilos de Personalidade. A percepção dolorosa foi experienciada com magnitudes variando de leve a moderada do primeiro ao quinto dia do pós-operatório e relacionada às características de personalidade. Nos pacientes com menos intensidade de dor, foi observada maior elevação significativa da pontuação obtida nos fatores preservação, individualismo, introversão e, nos pacientes com maior intensidade de dor, houve uma elevação significativa nos fatores de proteção, extroversão, retraimento, discrepância, afetividade, acomodação, retraimento, comunicabilidade e firmeza. CONCLUSÃO: A ocorrência do fenômeno doloroso em pacientes submetidos à cirurgia cardíaca mostra-se associada com manifestações comportamentais e com magnitudes variáveis quanto ao tempo do ato cirúrgico, tipo e posição de drenos, além do período pós-operatório imediato. Pode-se caracterizar que aspectos psicológicos enquanto características de personalidade podem influenciar padrões de comportamento como os observados.
Resumo:
Estudo transversal com duas amostras randomizadas de 50 alunos do segundo e 50 do sexto ano de graduação em Medicina. Foi aplicado um questionário com questões abertas e a escala "Instrumento de avaliação de atitudes de estudantes de medicina frente a aspectos relevantes da prática médica" (Colares, 2002). A escala contém 52 questões referentes à: 1. Aspectos psicológicos e emocionais nas doenças orgânicas e mentais; 2. Manejo de situações relacionadas à morte; 3. Atenção primária à saúde; 4. Aspectos relacionados à doença mental; 5. Contribuição do médico ao avanço científico da medicina; 6. Outros aspectos relacionados à atuação médica e às políticas de saúde. As atitudes são categorizadas em positivas, negativas e conflitantes. Observou-se que os estudantes apresentaram atitudes positivas frente a pelo menos três dos seis aspectos abordados; os alunos do segundo ano e do sexto ano apresentaram diferença estatisticamente significativa (chi² = 6,901, g.l. = 1, p < 0,05) nas atitudes relacionadas ao fator 2 (manejo de situações relacionadas à morte).
Resumo:
La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar las intervenciones psicológicas pre y postquirúrgicas para pacientes con amputación no traumática. Se identifica que las amputaciones por artropatía diabética son más frecuentes que las causadas por otras enfermedades aunque las amputaciones por cáncer, arterioesclerosis e infección también son prevalentes. La amputación es un evento altamente significativo en el sujeto y demanda un costoso reajuste que se ve influenciado por variables sociodemográficas y que tiene consecuencias psicosociales que requieren de la atención y acompañamiento de un equipo interdisciplinario. En la fase preoperatoria, al manifestarse ansiedad y temores subjetivos con respecto la amputación, las intervenciones se dirigen a favorecer la verbalización e identificación de recursos. En la fase postoperatoria se acompaña el proceso de adaptación y rehabilitación con el manejo de las consecuencias psicosociales más demandantes para el sujeto. La terapia cognitivo conductual en el proceso postoperatorio es la más frecuentemente utilizada.
Resumo:
El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.
Resumo:
Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.
Resumo:
Buscar las causas de la ruptura del alumno con las Artes Plásticas en el eslabón anterior al Bachillerato, es decir, en el ciclo superior de EGB, sexto, séptimo y octavo; revisar la situación vigente y buscar soluciones, tratando de definir un modelo alternativo que potencie la expresión plástica, mediante ejercicios que desarrollen la creatividad, la expresión y la sensibilidad. Metodología de la Plástica. Análisis de los programas oficialmente propuestos para el ciclo superior de EGB y de las limitaciones en la aplicación de estos programas, en cuanto a los aspectos sociales, económicos, etc. La cuestión metodológica: haciendo hincapié en ella por considerarla una de las causas fundamentales de la insuficiencia. Se hace referencia también a la introducción de las nuevas tecnologías y la realidad que éstas tienen en el campo de la Plástica. Encuesta a varios centros de EGB para hacer una aproximación a la situación real. Posibles soluciones mediante un planteamiento alternativo a un proyecto de programación con el que se pretende potenciar la enseñanza de la Expresión Plástica. Bibliografía. Encuestas de elaboración ad hoc. Análisis teórico. Porcentajes. Falta una puesta al día de los profesores de este nivel, ante la exigencia de nuevas tecnologías y la aplicación de los materiales. Hay que abandonar rutinas en la metodología e incorporar nuevos aspectos psicológicos y pedagógicos ineludibles. Es imprescindible que también los centros se doten suficientemente. Es preciso sobre todo la conexión entre el aprendizaje de las Artes Plásticas y las exigencias del entorno social. Es fundamental el aspecto interdisciplinar de las Artes Plásticas, no sólo por recoger la necesidad de una educación global, como es la EGB, sino también por la formación de una conciencia ciudadana en donde no hay apartados para cada materia. Estos aspectos docentes y metodológicos van siendo adoptados al menos intencionalmente en algunos proyectos de Reforma como resultado, sin duda, de años de esfuerzo de algunos maestros que se enfrentan a las múltiples deficiencias existentes.
Resumo:
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, así como de la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del envejecimiento con énfasis en el área económica y política; e) otras características del envejecimiento: heterogeneidad, aspectos psicológicos, papel de la familia y el desarrollo y la modernización.
Resumo:
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, y la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del envejecimiento con énfasis en el área económica y política; e) otras características del envejecimiento: heterogeneidad, aspectos psicológicos, papel de la familia y el desarrollo y la modernización.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Hoje em dia o futsal, seja nas aulas Educação Física escolar ou em Projetos comunitários, vem tentando fazer com que os adolescentes que atualmente se encontram numa vida sedentária devido a hipocinesia existente ligada aos avanços tecnológicos do século XXI, tais como Internet, videogame, locomoção automotora se situem num mundo onde possam entender que a prática esportiva além de ser motivante é extremamente fundamental para uma vida saudável. O conhecimento dos motivos que levam adolescentes a praticarem uma atividade motora, é um aspecto bastante relevante no desenvolvimento humano, e de fundamental importância para os Professores de Educação Física e Técnicos por proporcionar subsídios a esses profissionais envolvidos na prática de atividades físicas, para que estimule a preparação de seus programas e aulas voltadas mais para o interesse do praticante, facilitando a escolha das atividades, o ritmo da aula, o comportamento relacional e a maneira de motivar para uma prática alegre e prazerosa, além de evitar o abandono da modalidade esportiva e o sedentarismo por parte de alguns alunos. E o objetivo deste estudo foi exatamente verificar quais os motivos que levam os adolescentes, moradores da cidade de Rio Claro, do sexo masculino e feminino, a aderir à prática do futsal em seus horários livres. E como instrumento de analise foi utilizado o questionário TEOSQ aplicado por Machado, em estudos anteriores, com resultado interessante para análise. Com os resultados obtidos no presente estudo, podemos concluir que os fatores que mais motivam os atletas desta amostra a continuarem treinando futsal dependem muito das aulas e treinos passados pelo professor/técnico que deve passar treinos diversificados e sempre com novas atividades.