87 resultados para Brizuela


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la llamada "generación del 68" en la narrativa española contemporánea, se ubica el "grupo leonés" de Juan Pedro Aparicio (1941), Luis Mateo Diez (1942) y José María Merino (1941), surgido en torno al filandón con una fuerte fascinación por los relatos de tradición oral y el compromiso con la reivindicación de la narratividad. Aunque han explorado mundos literarios muy distintos, su punto de conexión es un espacio que pertenece a la memoria de todos, y un personaje apócrifo común: Sabino Ordás, "patriarca de las letras leonesas". Estos escritores han producido, aparte del apócrifo, y paralelamente a su obra de ficción, un profuso material de reflexión crítica. Entre el discurso metatextual y el discurso narrativo se manifiesta una fuerte articulación cuyos mecanismos y estrategias nos permiten plantear una poética de la narrativa leonesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prenz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la llamada "generación del 68" en la narrativa española contemporánea, se ubica el "grupo leonés" de Juan Pedro Aparicio (1941), Luis Mateo Diez (1942) y José María Merino (1941), surgido en torno al filandón con una fuerte fascinación por los relatos de tradición oral y el compromiso con la reivindicación de la narratividad. Aunque han explorado mundos literarios muy distintos, su punto de conexión es un espacio que pertenece a la memoria de todos, y un personaje apócrifo común: Sabino Ordás, "patriarca de las letras leonesas". Estos escritores han producido, aparte del apócrifo, y paralelamente a su obra de ficción, un profuso material de reflexión crítica. Entre el discurso metatextual y el discurso narrativo se manifiesta una fuerte articulación cuyos mecanismos y estrategias nos permiten plantear una poética de la narrativa leonesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda las recientes relecturas de la obra de Osvaldo Lamborghini, tomando como punto de partida la publicación, en la segunda mitad de 2008, de Osvaldo Lamborghini, una biografía, de Ricardo Strafacce y de la compilación de Juan Pablo Dabove y Natalia Brizuela (Y todo el resto es literatura. Ensayos sobre Osvaldo Lamborghini). A la oposición entre el abordaje biográfico y ensayístico del primero de estos libros y la pertenencia del segundo al género de la crítica académica, se superponen otras diferencias que incluyen la dispar colocación en el campo literario de sus respectivos autores, y el lugar desde el que correlativamente estos libros se enuncian: uno desde un margen exterior de la institución crítica, el otro desde un centro situado paradójicamente fuera del territorio nacional: el de los críticos argentinos que trabajan y enuncian desde la academia norteamericana. De qué modo esa colocación se articula en la lectura crítica es uno de los interrogantes que intentamos plantear

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende mostrar cómo la hamartía es el componente principal de la obra de Sófocles y cómo convierte a Creonte en el personaje principal por ser quien la padece. Se analizarán episodios en los que se hace referencia al error en relación a Creonte, los cuales demuestran cómo a la vez que se erige en su figura de tirano también se va produciendo su caída

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Álamo (Córdoba, 1964) es un autor destacado del actual teatro español, legitimado por la crítica y por importantes premios como el Caja de España (2000) o el Born (1996 y 2005 ). Su discurso dramático ofrece múltiples aristas de indagación por la variedad de sus registros, las diferentes formas utilizadas como el drama, la comedia costumbrista y la pieza breve, la diversidad de temas y personajes y la intensidad de los conflictos. En ese amplio espectro su obra postula una aguda reflexión sobre el poder y los comportamientos humanos. En sus piezas lo verbal y lo teatral, texto literario/representación, aparecen estrechamente ligados y juntos van hilando los significados en torno a la unidad y a la precisión semántica del texto mediante distintos recursos como la metateatralidad, la intertextualidad, la ironía como forma de distanciamiento y la reescritura o la traslación de la narrativa al teatro. Nuestro trabajo indaga en su obra teatral con el propósito de configurar su poética, fundada en la premisa de la singularidad del discurso dramático, diferente de la novela donde el autor (también novelista consagrado) entiende que "cabe todo: el ensayo, la poesía o el drama" en tanto "en el drama solo cabe el drama".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prenz, Ana Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende mostrar cómo la hamartía es el componente principal de la obra de Sófocles y cómo convierte a Creonte en el personaje principal por ser quien la padece. Se analizarán episodios en los que se hace referencia al error en relación a Creonte, los cuales demuestran cómo a la vez que se erige en su figura de tirano también se va produciendo su caída

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda las recientes relecturas de la obra de Osvaldo Lamborghini, tomando como punto de partida la publicación, en la segunda mitad de 2008, de Osvaldo Lamborghini, una biografía, de Ricardo Strafacce y de la compilación de Juan Pablo Dabove y Natalia Brizuela (Y todo el resto es literatura. Ensayos sobre Osvaldo Lamborghini). A la oposición entre el abordaje biográfico y ensayístico del primero de estos libros y la pertenencia del segundo al género de la crítica académica, se superponen otras diferencias que incluyen la dispar colocación en el campo literario de sus respectivos autores, y el lugar desde el que correlativamente estos libros se enuncian: uno desde un margen exterior de la institución crítica, el otro desde un centro situado paradójicamente fuera del territorio nacional: el de los críticos argentinos que trabajan y enuncian desde la academia norteamericana. De qué modo esa colocación se articula en la lectura crítica es uno de los interrogantes que intentamos plantear