998 resultados para Borges, Jorge Luis, 1899-1986 -- Crítica i interpretació
Resumo:
Rafael Cansinos Assens, figura determinante en el nacimiento del "ismo" español en épocas de vanguardias europeas, el ultraísmo, y Jorge Luis Borges, introductor de los principios del movimiento en la Argentina, traban amistad en el año 1920, cuando este último comienza a participar en las tertulias organizadas por el escritor sevillano en el Café Colonial de Madrid. Y dicha relación se intenta recuperar, en este trabajo, no como mención a los escritores en un plano eminentemente biográfico, sino como integrante de la producción escrita de Jorge Luis Borges en la década del 20 del siglo pasado. En este sentido se destacan, entre otros, algunos textos borgeanos como "Ultraísmo" de 1921, "La traducción de un incidente", "Definición de Cansinos Assens" y "A Rafael Cansinos Assens" de 1924, "Las luminarias de Hanukah" de 1926 y "R. Cansinos Assens" de 1927.
Resumo:
The aesthetic placement and period designation of Jorge Luis Borges (1899-1986) and José Lezama Lima (1910-1976) are complicated issues among critics. Borges is obviously considered a predecessor of the Latin American literary “boom,” but despite that taxonomy his work transcends that definition and provides a foundation for new trends and styles, such as the “neobarroco” cultivated by Severo Sarduy. Lezama is considered part of the second wave of the “boom,” but his work feeds, stylistically, from the Spanish baroque. At the same time, Lezama’s daring treatment of homoeroticism and his revolutionary system of images place him after the “boom” in a narrative style that is postmodern. This study undertakes a thorough revision of external and internal issues, revealing the key linguistic and fictive elements that characterize both writers. Through discourse analysis and close reading, a poetic system is formulated, which incorporate features of the “neobarroco,” “boom” and postmodern narrative styles. This dissertation uses a polar structure to analyze both poetic visions and concludes that they are compatible and symmetrical. From this perspective, Borges and Lezama belong to the “core” of literature that centers its emphasis in the creation of a system versus other modes of writing in which mimetic function prevails. By doing this and by recycling world culture, they create postmodern myth: the new building material for Hispanic American literature. There are only a few studies that explore the works of Borges and Lezama within the context of Baroque aesthetics. For the first time, this dissertation offers a comprehensive analysis that considers their poetic visions at large. Besides the difference in perspective, defined as macro-spatial in Borges and micro-spatial in Lezama, there are many similarities in content and form. Both writers question the cause and effect relationship and the modern use of metaphor. They also share a redefinition of genre as well as a hedonistic approach to literature and culture. This kinship in poetic vision is revealed through the polar method used for this study, which proposes a new form of aesthetic placement and period designation.
Resumo:
Neste artigo argumentamos que os temas da ação e da história presentes em alguns contos de Jorge Luis Borges antecipam alguns pontos que apareceram nas discussões pós-estruturalistas - nos campos da história, filosofia, antropologia - das últimas décadas do século XX. No seu labirinto literário-filosófico, especialmente por meio da ideia de destino, Borges explora elementos chave que se tornaram parte da noção de crítica que enfatiza as ideias de contingência e da impossibilidade de controle deliberado dos efeitos da ação humana em seu curso temporal.
Resumo:
Analisis del poema de Jorge Luis Borges 'Ajedrez II'. Se comentan principalmente las condicionantes de la comunicación dentro del texto (las claves interpretativas del mismo, su lexico, la carga intencional) y la pragmática externa o extratextual.
Resumo:
This study approach the Jorge Luis Borges s prose of fiction under the perspective of mimesis and the self-reflexivity. The hypothesis is that the Aleph is a central symbol of the Borges s fictional universe. The rewriting and the retake of this symbol along of his work entail to a reflection about the possibilities and the limits of mimesis. This study is divided in three parts which contain two chapters. The first part Bibliographic revision and conceptual fundaments of inquiry discuss the critical fortune of author (Chapter 1) and the concepts that will give sustentation to the inquiry (Chapter 2). The second part About the Borges s aesthetic project sketch out the literary project defended by Borges that is his conception of the literature and his ideological matrix (Chapter 3) beside his anti-psychologism and his nostalgia of epos (Chapter 4). The third and last part is entitled The Aleph and his doubles. In the chapter 5 this study analyses the short story El Aleph and consider its centrality on the Borges s work. The argument that is on this short story Borges elaborates a reflection about mimesis. In the chapter 6, on the same hand, four short stories will be analysed: Funes el memorioso ; El Libro de Arena ; El evangelio según Marcos and Del rigor en la ciencia . The conclusion that is the Borges s literature is self-awake of its process as such demonstrate its parodic sense and its bookish origin. Hence, the Borges s literature overlapping the mimetic crisis of language and challenge the limits between fiction and reality. However, it doesn t surrender to the nihilist perspective that is closing of literature to the world
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges
Resumo:
La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges
Resumo:
La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges
Resumo:
Rafael Cansinos Assens, figura determinante en el nacimiento del "ismo" español en épocas de vanguardias europeas, el ultraísmo, y Jorge Luis Borges, introductor de los principios del movimiento en la Argentina, traban amistad en el año 1920, cuando este último comienza a participar en las tertulias organizadas por el escritor sevillano en el Café Colonial de Madrid. Y dicha relación se intenta recuperar, en este trabajo, no como mención a los escritores en un plano eminentemente biográfico, sino como integrante de la producción escrita de Jorge Luis Borges en la década del 20 del siglo pasado. En este sentido se destacan, entre otros, algunos textos borgeanos como "Ultraísmo" de 1921, "La traducción de un incidente", "Definición de Cansinos Assens" y "A Rafael Cansinos Assens" de 1924, "Las luminarias de Hanukah" de 1926 y "R. Cansinos Assens" de 1927.
Resumo:
Comentário da figura e obra de Jorge Luis Borges, e da sua relação com a música e as tradições de Buenos Aires.
Resumo:
Reflexión sobre el concepto de infinito a partir del Libro de arena de Borges. Se pone énfasis en la descripción del número real a partir de la reproducción de fragmentos de esta obra.
Resumo:
Se muestran dos grabaciones, la primera realizada en septiembre de 1976, y la segunda el 23 de abril de 1980, coincidiendo con la entrega del Premio Cervantes, y en pleno auge de su obra literaria. Borges es considerado un escritor excepcional y su singular importancia llevó a realizar dos programas con varios años de diferencia.
Resumo:
Pensar la propuesta bajtiniana, formulada en las primeras décadas del siglo XX, acerca de las relaciones dialógicas, las entabladas entre el yo y el otro, entre la conciencia propia y la de los demás, entre la palabra propia y la ajena, entre la cultura nacional y las extranjeras, equivale a sumergirnos en uno de los temas o categorías actuales que han despertado las más variadas elaboraciones y discusiones teóricas, desde el espacio de la crítica. Una de las contribuciones más importantes del pensamiento contemporáneo de Mijail Bajtín está relacionada con la teoría del sujeto, cuando, en sus reflexiones acerca del hombre, expresa que lo que define precisamente al ser humano en cuanto tal, es la relación que establece con el otro en el acto creador. Ese otro que, precisamente, es alguien que no soy yo. Así, la alteridad se encuentra en el centro de su pensamiento dialógico. Su filosofía del acto ético parte de las relaciones que el yo entabla con el otro, argumentando que este otro es simplemente alguien que no soy yo, otro inmediato y cotidiano. El otro se convierte así en la primera realidad dada con la que nos encontramos en el mundo, ese mundo cuyo centro es el yo y en el que todos los demás se transforman en otros para mí. Al respecto, propone todo un sistema de relaciones, yo-para-mí, yo-para-otro, otro-para-mí, que se ponen en juego en la interacción cotidiana del sujeto con los otros hombres. Ese juego dialéctico entre “yo soy" y “yo también soy", entre otros, nos lleva a una de las reflexiones significativas del filósofo ruso: es el otro quien me proporciona la primera definición de mí mismo, de mi cuerpo, de mi valor, dada en este caso por la persona que nos recibe por primera vez en el mundo –la madre y su deseo- y desde la posición del otro que posee una visión sobre mi persona y el mundo, al percibir todo aquello que yo no puedo ver desde mi posición única. En suma, partiendo de la premisa expresada por Bajtín acerca de la estructura del diálogo, “siempre está presente la intersección, consonancia o interrupción de las réplicas del diálogo interno de los héroes", este estudio intenta articular, desde un espacio de análisis teórico, cómo el escritor argentino Jorge Luis Borges construye discursivamente al otro/otros en las variaciones del tema en muchas y diversas voces. Los cuentos Veinticinco Agosto 1983, Borges y yo, y La rosa de Paracelso, son los seleccionados para reflexionar y articular el pensamiento dialógico de Mijail Bajtín.