958 resultados para Base Aérea Militar El Plumerillo (Mendoza, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo nos proponemos realizar una reconstrucción de la trayectoria de la Estación Enológica de Mendoza, anexa a la Escuela Nacional de Vitivinicultura, desde 1904 a 1920. El mismo cobra vital importancia en tanto la consideramos un centro pionero en la realización de estudios científicos y técnicos que sirvieron de base a la consolidación de una vitivinicultura de calidad -y que por entonces contaba con múltiples deficiencias- y un impulsor de cambios técnicos en la agroindustria local. A su vez, su importancia radicaría en que fue un espacio aglutinador de las experiencias e inquietudes de los enólogos graduados de la mencionada Escuela. Por último, nos referiremos a las posibilidades de recepción y divulgación de los estudios entre los vitivinicultores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo nos proponemos realizar una reconstrucción de la trayectoria de la Estación Enológica de Mendoza, anexa a la Escuela Nacional de Vitivinicultura, desde 1904 a 1920. El mismo cobra vital importancia en tanto la consideramos un centro pionero en la realización de estudios científicos y técnicos que sirvieron de base a la consolidación de una vitivinicultura de calidad -y que por entonces contaba con múltiples deficiencias- y un impulsor de cambios técnicos en la agroindustria local. A su vez, su importancia radicaría en que fue un espacio aglutinador de las experiencias e inquietudes de los enólogos graduados de la mencionada Escuela. Por último, nos referiremos a las posibilidades de recepción y divulgación de los estudios entre los vitivinicultores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio consiste en un Diagnóstico socioambiental de la Comunidad Huarpe de Huanacache y un Plan de ambientalización con acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los pobladores. Surge a partir de la propuesta de la Universidad Nacional de Cuyo de participar en el proyecto “Ordenamiento del territorio, turismo y educación desde el paradigma del desarrollo sostenible”

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentinasurcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulación asociado al augedel neoliberalismo traducirá en la implantación de un modelo financiero de agricultura fuertementeapoyado en la producción de commodities destinadas a la exportación.La producción sojera, considerada en Argentina un caso paradigmático de avance del capitalismosobre la ruralidad, tendrá hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en territoriosextrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansión. Sobre el oeste nacional,los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad,experimentarán procesos de transformación y reconversión productiva de distinta envergadura.En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera deMendoza en función del análisis exhaustivo de datos estadísticos y considerando prioritariamenteuna prolongación temporal de 20 años (1988-2008).La hipótesis señala que la ganadería mendocina acusa cambios que se corresponden con tendenciasa la concentración de la producción, la introducción de tecnologías y el ingreso de capitalesextranjeros, de lo que se desprende la desaparición de aquellos actores sociales que no computancomo agentes competitivos en el sistema económico vigente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza, ubicada en el centro-oeste de la Argentina, tiene una extensión de 150 830 km2. Prácticamente todas las actividades agropecuarias y forestales están concentradas en el 3 % de su territorio que es posible irrigar. Al oeste, en el límite con Chile, está la cadena montañosa que forma parte de la región fitogeográfica del Desierto Andino que se extiende por más de 500 km, con un ancho promedio de 100 km. El objetivo del trabajo fue introducir algunas especies de coníferas y evaluar su comportamiento en dicha región fitogeográfica, con la finalidad de lograr un aprovechamiento forestal, proteger el suelo contra la erosión hídrica y/o eólica, modificar el paisaje y desarrollar áreas de explotación turística. Las especies seleccionadas en esta primera etapa fueron: Cedrus deodara, Cupressus arizonica, Cupressus macrocarpa, Juniperus virginiana, Pinus griffithii, Pinus halepensis, Pinus nigra, Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus radiata. Las experiencias se llevaron a cabo en dossitios, separados por más de 150 km, y situados a 1 050 y 2 000 msnm, respectivamente. Se tomaron datos de supervivencia, altura y diámetro de los individuos, y se efectuaron observaciones sobre su hábito de crecimiento y condiciones fitosanitarias. Las principales conclusiones fueron las siguientes: 1. Todas las especies mostraron buen estado fitosanitario sin haberse detectado ninguna plaga o enfermedad de importancia. 2. El hábito de crecimiento fue el correspondiente a cada especie; sólo hubo fustes bifurcados en algunos individuos de Pinus pinea. 3. Las especies que evidenciaron mayor aptitud fueron: Juniperus virginiana, Cupressus arizonica, Pinus pinea, Pinus pinaster y Cupressus macrocarpa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un cultivo de manzanos en la provincia de Mendoza, Argentina, se observó la presencia de las comunidades dominadas por Cynodon dactylon y Galinsoga parviflora localizadas entre y bajo las copas de los árboles frutales, en coincidencia con una toposecuencia de relieves de altos y bajos, respectivamente. Ante el hecho de estar frente a un interesante ejemplo agronómico de establecimiento de comunidades arvenses se las analizó fisonómica, florística y sociológicamente, relacionándolas con las condiciones ecológicas, físico-químicas de los suelos y bioclimáticas de los sitios que las contienen. Mientras la comunidad de Cynodon dactylon presente en los altos o entre plantas resultó más luminosa, cálida, seca y menos fértil, la de Galinsoga parviflora en los bajos fue más sombría, fría, húmeda y más fértil. En esta última, la alta concentración de materia orgánica, nutrientes minerales y humedad de los suelos parece estar relacionada con la presencia de plantas anuales bajo las copas. Los resultados obtenidos muestran la importancia de las toposecuencias de relieves de altos y bajos en la distribución, estructura y composición florística de las comunidades vegetales arvenses, las cuales pueden resultar potenciadas con las coberturas de las copas de los árboles frutales.