1000 resultados para Barcelona (Catalunya) -- Política urbana
Resumo:
The metropolitan spatial structure displays various patterns, sometimes monocentricity and sometimes multicentricity, which seems much more complicated than the exponential density function used in classic works such as Clark (1961), Muth (1969) or Mills (1973) among others, can effectively represent. It seems that a more flexible density function,such as cubic spline function (Anderson (1982), Zheng (1991), etc.) to describe the density-accessibility relationship is needed. Also, accessibility, the fundamental determinant of density variations, is only partly captured by the inclusion of distance to the city centre as an explanatory variable. Steen (1986) has proposed to correct that miss-especification by including an additional gradient for distance to the nearest transportation axis. In identifying the determinants of urban spatial structure in the context of inter-urban systems, some of the variables proposed by Muth (1969), Mills (1973) and Alperovich (1983) such as city age or population, make no sense in the case of a single urban system. All three criticism to the exponential density function and its determinants apply for the Barcelona Metropolitan Region, a polycentric conurbation structured on well defined transportation axes.
Resumo:
The presence of subcentres cannot be captured by an exponential function. Cubic spline functions seem more appropriate to depict the polycentricity pattern of modern urban systems. Using data from Barcelona Metropolitan Region, two possible population subcentre delimitation procedures are discussed. One, taking an estimated derivative equal to zero, the other, a density gradient equal to zero. It is argued that, in using a cubic spline function, a delimitation strategy based on derivatives is more appropriate than one based on gradients because the estimated density can be negative in sections with very low densities and few observations, leading to sudden changes in estimated gradients. It is also argued that using as a criteria for subcentre delimitation a second derivative with value zero allow us to capture a more restricted subcentre area than using as a criteria a first derivative zero. This methodology can also be used for intermediate ring delimitation.
Resumo:
La organización de la producción en el espacio se asocia con el crecimiento y el desarrollo económico. En esta investigación se propone el estudio de las relaciones entre Barcelona y los municipios de su sistema urbano desde tres niveles del análisis: el área metropolitana, la región metropolitana policéntrica, y la red de ciudades. El estudio del área metropolitana permite comprobar el cambio de extensión de la metrópolis de Barcelona, la dirección de la expansión y la creciente integración con otras áreas urbanas de Cataluña. El análisis interno del área metropolitana nos permite comprobar que a pesar del gran peso específico del municipio de Barcelona, el sistema urbano es policéntrico. El incremento en extensión de la metrópolis se debe a la expansión conjunta de la interacción con Barcelona y con un conjunto de ciudades de antigua tradición industrial. Las áreas de influencia de todos estos subcentros se entrelazan al expandirse, formado una región metropolitana policéntrica. Finalmente, la aplicación al análisis de las teorías de redes de ciudades permite identificar un sistema urbano en el que coexisten relaciones jerárquicas con no jerárquicas, y en el que se generan relaciones de complementariedad y sinergia. El análisis de las redes de ciudades en clave de economía del conocimiento permite deducir la dependencia en la transmisión de información y conocimiento tanto de las redes verticales como de las horizontales. Posteriores estudios deben encaminarse a cuantificar los efectos de la estructura urbana sobre la productividad y la utilidad.
Resumo:
La Región Metropolitana de Barcelona (RMB) ha sido caracterizada como un sistema urbano policéntrico. Sin embargo, no existe un criterio comúnmente aceptado que haya permitido identificar con claridad los subcentros de la región. La investigación que aquí se presenta persigue un doble objetivo: en primer lugar identificar los subcentros de empleo de la RMB mediante un método objetivo y, en segundo lugar, valorar su grado de policentrismo. Para identificar los subcentros se procede siguiendo dos pasos: primero se identifican los municipios candidatos a subcentro utilizando criterios basados en la densidad de empleo y en el índice Empleos/Población, para a continuación estimar una función de densidad de población utilizando como variables explicativas, además de la distancia al CBD, la distancia a cada uno de los candidatos a subcentro. Los municipios identificados mediante este doble filtro sólo capturan un porcentaje relativamente reducido del total de puestos de trabajo debido a que elnúcleo ampliado (Barcelona más continuo urbano) concentra un porcentaje de empleos muy significativo, y a que el ratio Empleos/Población presenta unos valores muy homogéneos en todos los municipios con independencia de su tamaño.
Resumo:
Les polítiques ambientals són el resultat d’un gran nombre de factors: el context social, el moment polític, el marc internacional, etc. En l’àmbit català s’ha demostrat que un factor que pot impactar de manera rellevant és l’aflorament de moviments ciutadans que reclamen canvis en les formes de fer política, encaminant-les cap a models més sostenibles. Malgrat sembli complicat que en el cas de l’energia es donin les condicions que van permetre el pas a la Nova Cultura de l’Aigua, no es descarta la possibilitat que s’arribi per altres mitjans a un canvi del paradigma energètic, ja que no tots els canvis són sempre apreciables des dels seus inicis.
Resumo:
El fenomen coalicional ha anat guanyant centralitat arreu a mesura que s’ha assumit que els governs d’aquest signe no tenen per què ser febles i inestables. A Catalunya, que en aquest capítol se situa dins la més absoluta normalitat europea, aquest tipus d’aliances han esdevingut moneda corrent. Manejant l’utillatge propi de les teories multidimensionals, el present treball identifica els factors que han influït en la formació del denominat govern catalanista i d’esquerres (2003-2006), examinant la intervenció de les regles del joc del marc institucional, factors exògens com els media o els agents socials i econòmics, a més d’analitzar els processos de formació (negociació, document programàtic, protocols d’actuació), a més d’avaluar les conseqüències per als partits i el sistema polític en general.
Resumo:
Maimónides aporta una explicación de lo público, procedente del siglo doce, con novedades que hoy son relevantes. La ciencia política comienza con el estudio del gobierno de cada uno. Esta idea, de origen aristotélico, se funde con la tradición judía del halakha para aportar una filosofía nueva. La ciudad es para Rambam un conjunto de patios y callejuelas y, en su entendimiento de la política, no se puede identificar conocimiento con poder. Su obra propugna un método pedagógico que establece la enseñanza de uno en uno para la trasmisión de conocimientos trascendentales, tal y como era acostumbrado en la tradición sefardí. Su reflexión sobre el poder y la ciudad le llevan a resaltar el buen juicio cotidiano. Proteger el buen juicio es la manera de que la filosofía pública atienda tanto la inherencia como la contingencia
Resumo:
Las complejas relaciones entre política y deporte y, más concretamente aún, entre deporte y pulsión nacionalista, son exploradas por el autor a la luz de la Olimpíada Popular de 1936, organizada –y finalmente no celebrada– en la Barcelona inmediatamente anterior al golpe de Estado del 18 de julio como réplica y alternativa a los Juegos Olímpicos que aquel verano se celebraron en Berlín, entonces capital del incipiente Tercer Reich.
Resumo:
El autor, profesor titular emérito de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg, revisa el desarrollo de la ciencia política contemporánea en el área del gobierno comparado y debate sus métodos y alcances de investigación. Diferenciando entre los enfoques empírico-estadístico e histórico-empírico, precisa esta distinción en lo relativo al tratamiento de los conceptos y del contexto en ambas escuelas comparativas. Advierte sobre la necesidad de invertir mucha dedicación al trabajo conceptual y de respetar seriamente el contexto para no caer en la tentación del reduccionismo y la simplificación que él observa en los estudios empírico-estadísticos, a menudo autoreferenciales y sin mayor relevancia práctica. Se compromete, desde una perspectiva histórico-empírica, con propuestas relevantes para la praxis y adecuadas al contexto. A modo de epílogo, Claudia Zilla, asistente de investigación para América Latina en la Fundación Ciencia y Política (Agencia de Consultoría del Gobierno Alemán), destaca en su contribución las raíces weberianas del enfoque histórico-empírico.
Resumo:
La presente comunicación pretende abordar el papel que desempeña el ferrocarril en el suministro de cereales panificables en los distintos partidos judiciales de la provincia de Barcelona en la segunda mitad del XIX. Dedicaremos la primera parte de este trabajo a estimar el consumo de cereales panificables en la provincia de Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX. A continuación estimaremos y analizaremos la producción y calcularemos que parte del consumo podía cubrir. A partir del déficit productivo calculado para los distintos partidos judiciales, en la segunda parte del trabajo analizaremos el papel desempeñado por el ferrocarril en la cobertura del consumo de cereales de la población. Comparemos el déficit productivo estimado, con las cifras disponibles sobre cargas y descargas de cereales en las distintas estaciones de tren de los partidos judiciales de la provincia de Barcelona, y valoraremos su verosimilitud. Finalmente, evaluaremos a modo de conclusión la relevancia de la aportación de este moderno medio de transporte a la alimentación de la población de la provincia de Barcelona, y en general a la estabilidad política y social y al crecimiento demográfico y económico.