1000 resultados para Bacci, Walter, 1931-1990
Resumo:
Valorar desde el punto de vista histórico los planes de estudio de Medicina y su implantación en los centros docentes españoles desde 1843 a 1931. Las fechas escogidas tienen una clara justificación pues a partir de 1843 se asiste a una transformación que culmina en 1845 con el Plan Mata. La fecha de 1931 es también evidente ya que cierra una etapa e inaugura un nuevo periodo no sólo en la enseñanza de la Medicina, sino en la vida española. Revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el pasado de la Medicina y su enseñanza en España. Revisión de la revista 'El Siglo Médico' desde su aparición en 1854 hasta 1931. Finalmente en el método histórico-médico se ha considerado imprescindible la revisión sistemática de la legislación dictada en España y cuya insercción en la 'Gaceta Médica' ha sido contrastada con el 'Siglo Médico'. Todo esto ha llevado a recoger una abundante bibliografía sobre el tema. La medicina española a lo largo del siglo XIX sufrió no pocos altibajos especialmente en su primera mitad, afianzándose paulatinamente hasta que llegó a incorporarse a los hábitos de trabajos europeos en los años finales del siglo XIX, época o periodo de la Restauración Borbónica en que mejora la calidad de nuestra enseñanza universitaria, gracias al clima de paz interior y a la mayor comunicación con la medicina europea del momento. Los años centrales del siglo XIX suponen el periodo de puente o transición entre el hundimiento total de la Medicina española desde el primer tercio y el nivel más positivo y aceptable del último tercio del siglo XIX que se vió enriquecido en el S.XX hasta el advenimiento de la Guerra Civil. En el periodo estudiado se sucedieron en total diez planes de estudio de la enseñanza de la educación implantados en 1843, 1845, 1847, 1850, 1857, 1866, 1868, 1884, 1886 y 1929. La creación de Cátedras de las diferentes disciplinas que integran el curriculum de los estudios de Medicina va cobrando realidad según se van implantando los nuevos planes de estudio. Los títulos universitarios que dispensaron las Facultades de Medicina en España durante el periodo historiado, regulados por los planes de estudio y las disposiciones vigentes fueron los de Bachiller, Licenciado y Doctor.
Resumo:
Se intentan definir las características de la Enseñanza Primaria durante el periodo histórico de la Restauración Borbónica 1875-1931 en Burgos, así como impulsar y motivar futuras investigaciones sobre temas educativos burgaleses. El estudio de la educación en Burgos durante la Restauración Borbónica. Se basa en el estudio histórico de distintos aspectos que inciden de forma directa en el panorama educativo de Burgos: la sociedad, la economía, las autoridades administrativas, la normativa legal que afecta a la enseñanza, la escuela pública, las actividades e instituciones paraescolares, el Magisterio, la enseñanza privada. Fuentes documentales existentes en los distintos archivos burgaleses. 1.-Visión panorámica sobre la realidad burgalesa en la restauración, analizada desde el punto de vista económico, social y no político, síntesis de otros numerosos y exhaustivos trabajos así como recopilación de normativa legal 2.-Estudio de la Enseñanza Primaria: alumnado, profesores, centros. Resultado: la enseñanza sigue en Burgos un proceso ascendente, con resultados constantes pero lentos en el último cuarto del siglo XIX y más eficaces durante la dictadura. Lo mismo se puede decir de los programas escolares, métodos de enseñanza, material empleado en la escuela, cualificación del maestro. Las autoridades y los maestros acogen las innovaciones pedagógicas en cuanto a alfabetización, los índices de la población burgalesa se colocan a la cabeza de la pirámide superándose la media nacional. En el periodo estudiado, en Burgos se hubieran necesitado más escuelas y más maestros. El aumento de la población de 1875 a 1931 no supuso un incremento de las escuelas municipales, aunque la desviación entre las escuelas que había y las debería haber, según la normativa legal vigente, no era tan grande. El peso de la enseñanza privada en el proceso educativo fue importante.
Resumo:
Dar una respuesta, lo más acertadamente posible a interrogantes aún sin resolver planteados por la Enseñanza Primaria en Burgos durante un periodo crucial para la Historia de España como lo es la Segunda República, la Guerra Civil, y la inmediata postguerra. El objeto del trabajo es el estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República hasta la época de la postguerra. A través del estudio de fuentes documentales, legislativas y bibliografías se llega al estudio de la situación de la enseñanza en Burgos desde la República a la época de la postguerra. Se analiza la prensa, la dotación de material de los distintos centros, la formación del profesorado, la enseñanza pública, la privada. Elementos metodológicos, descriptivos, comparativos o empíricos.. Inspección: cambios profundos. Profesorado: formación deficitaria, mal pagados, preocupados por la promoción profesional. Alumnos: nivel de analfabetismo de los más bajos de España. Tipo de enseñanza: la privada amplía su capacidad e instalaciones, no así la pública mal dotada y con deficiencias inmobiliarias. Mayor volumen de colegios privados en la capital que en la provincia. La escuela burgalesa, a pesar de las deficiencias, se situaba en uno de los primeros puestos en el país, en cuanto a número de escuelas, personal docente o población escolarizada. A partir de 1936 se vuelve a un sistema de educación tradicional que nada recuerde al periodo republicano.
Resumo:
La Radio Pública HCJB, La Voz de los Andes, con su mensaje de fe en Jesucristo inicia sus transmisiones desde el Ecuador a partir de 1931. Este medio masivo alcanza en 1990 una cobertura del 60% del globo terráqueo a través de sus frecuencias AM, FM y Onda Corta. Sin embargo, a partir de la década de 1990 se da inicio a un proceso de cambios sociales con el cual surge un movimiento de ruptura en la comunicación global, que también afecta a la estructura, funcionamiento, organización de esta Radio y la convierte en un medio de comunicación local. La investigación realizada para este estudio expondrá algunas de las causas, las determinaciones y los efectos de los cambios en la comunicación de la Radio HCJB.
Resumo:
The welfare state concepts in Eastern Europe under state socialism (1945-1990) were based on the conviction that only the state was responsible for solving all social problems. The 'bourgeois' manners of individual care were substituted by general measures in the field of labour- and family politics, as well as urban development. The experience showed however that this way of substitution was an illusion, because certain target groups were still in need of help (for example ill or handicapped children and adults, elderly people etc). Nevertheless, most of the Eastern European countries - with the exception of Yugoslavia - decided to abolish the existing forms of professional social work and the training for social workers. Instead, they invented 'surrogate structures' to manage the care for the 'needy': Various institutions and occupational groups (schools, hospitals and ambulances, employees groups etc.) took over the tasks of social workers and were trained to fulfil this as a kind of 'social practice'. Therefore, it is wrong to claim that social work was completely abolished under state socialism, But: as social work 'as such' did not exist any longer, it is more reasonable to speak of welfare state concepts, including social policy on one hand, and non- or paraprofessional social practice on the other. To characterize the effect of these welfare state concepts three parameter of interpretation seem to be useful: 'traditions', 'visions', and 'deconstructions' - embedded in a system of repression as well as incentives. Traditions: The huge 'social laboratory' that was installed was not a totally new one - it still carried on the heritage of the bygone: some bourgeois traces as well as elements out of the fascist heritage and -last but not least - the traditions of their own socialist movement. Visions: The socialist traditions included visions of social justice, the creation of a 'new mankind', a classless society, the end of exploitation and a peaceful living together of all people. Although the 'real existing socialism' has destroyed most of these visions, the power of these utopian ideas has outshined a lot of the every day’s misfortune and injustice for quite a long time. Deconstructions: The term of 'deconstruction' has a threefold meaning: the deconstruction of professional welfare, the deconstruction - in the sense of reinterpretation - of the socialist ideals such as social justice and social security, making an instrument of inclusion and exclusion out of it. And the deconstruction that is necessary to free the history of social work under state socialism from the prejudices and distorting practices, from both sides, the east and the west. In the contribution these three parameter of interpretation are applied on the following issues: The gaps in the 'overall system' of social security; working morale and education for work; mass organisations as an instrument of egalitarianism and general prevention; de-professionalisation by 'surrogating' social work; the 'transparent client'; church as refuge or 'state organ'; women’s politics as bio-politics.
Resumo:
Walter Preuss
Resumo:
N.
Resumo:
H-n.
Resumo:
H.
Resumo:
Las críticas del conocimiento dominante y, en particular, del positivismo, formuladas por W. Benjamin y T. Adorno, parecerían arrojarnos en la paradoja. Por una parte, tanto el 'giro copernicano de la visión histórica' frente a la concepción dominante de la Historia Universal reclamado por el primero en la década de 1930, como el cuestionamiento de la actualidad filosófica formulado por Adorno en 1931 y sintetizado en 1945: 'el todo es lo no verdadero', resultan indicativos del carácter eminentemente crítico de sus aproximaciones a la categoría de totalidad. Por otra parte, esa misma crítica de la totalidad parecería no poder tampoco prescindir de ella, ni en el caso de Benjamin, quien al mismo tiempo que reivindica la monadología para el materialismo reclama la construcción de nuevas 'constelaciones' o 'imágenes dialécticas' que resistan la mera celebración de lo fragmentario, ni en el caso de Adorno, quien insiste en la necesidad de conservar la categoría de totalidad para una teoría crítica de la sociedad. En el presente trabajo abordamos algunas de esas tensiones surgidas en torno a la totalidad en las reflexiones formuladas por Bernjamin a propósito de la historia y del lenguaje, intentando leerlas menos bajo el signo de la simple paradoja, que como el efecto de una práctica crítica orientada a la interpretación de una realidad compleja
Resumo:
Las críticas del conocimiento dominante y, en particular, del positivismo, formuladas por W. Benjamin y T. Adorno, parecerían arrojarnos en la paradoja. Por una parte, tanto el 'giro copernicano de la visión histórica' frente a la concepción dominante de la Historia Universal reclamado por el primero en la década de 1930, como el cuestionamiento de la actualidad filosófica formulado por Adorno en 1931 y sintetizado en 1945: 'el todo es lo no verdadero', resultan indicativos del carácter eminentemente crítico de sus aproximaciones a la categoría de totalidad. Por otra parte, esa misma crítica de la totalidad parecería no poder tampoco prescindir de ella, ni en el caso de Benjamin, quien al mismo tiempo que reivindica la monadología para el materialismo reclama la construcción de nuevas 'constelaciones' o 'imágenes dialécticas' que resistan la mera celebración de lo fragmentario, ni en el caso de Adorno, quien insiste en la necesidad de conservar la categoría de totalidad para una teoría crítica de la sociedad. En el presente trabajo abordamos algunas de esas tensiones surgidas en torno a la totalidad en las reflexiones formuladas por Bernjamin a propósito de la historia y del lenguaje, intentando leerlas menos bajo el signo de la simple paradoja, que como el efecto de una práctica crítica orientada a la interpretación de una realidad compleja
Resumo:
Las críticas del conocimiento dominante y, en particular, del positivismo, formuladas por W. Benjamin y T. Adorno, parecerían arrojarnos en la paradoja. Por una parte, tanto el 'giro copernicano de la visión histórica' frente a la concepción dominante de la Historia Universal reclamado por el primero en la década de 1930, como el cuestionamiento de la actualidad filosófica formulado por Adorno en 1931 y sintetizado en 1945: 'el todo es lo no verdadero', resultan indicativos del carácter eminentemente crítico de sus aproximaciones a la categoría de totalidad. Por otra parte, esa misma crítica de la totalidad parecería no poder tampoco prescindir de ella, ni en el caso de Benjamin, quien al mismo tiempo que reivindica la monadología para el materialismo reclama la construcción de nuevas 'constelaciones' o 'imágenes dialécticas' que resistan la mera celebración de lo fragmentario, ni en el caso de Adorno, quien insiste en la necesidad de conservar la categoría de totalidad para una teoría crítica de la sociedad. En el presente trabajo abordamos algunas de esas tensiones surgidas en torno a la totalidad en las reflexiones formuladas por Bernjamin a propósito de la historia y del lenguaje, intentando leerlas menos bajo el signo de la simple paradoja, que como el efecto de una práctica crítica orientada a la interpretación de una realidad compleja