328 resultados para Atenas arcaica
Resumo:
En el siguiente ensayo se pretende observar un simbolismo de masculinidad que los espartanos habrían concentrado en la forma de su cabello, más específicamente, en su cabellera larga. No obstante, dicho intento no está exento de problemáticas. Por un lado están las fuentes: ninguna de ellas responde al contexto temporal en el cual se habría originado tal simbolismo -los tiempos de Licurgo-, sino más bien responden a un periodo Clásico y romano, y ni siquiera espartano; en ese sentido, las principales fuentes son Jenofonte y Plutarco, aumentando el nivel de representación. Por otro lado, se encuentra el propio concepto de masculinidad: sus reales posibilidades de aplicación en una sociedad tan alejada temporalmente, como lo es la Esparta arcaica, de su tiempo de creación y discusión, vale decir, nuestro presente
Resumo:
Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros
Resumo:
Atendiendo a la relación establecida entre la comedia y los ámbitos político- legales que la circundan, se ha podido instituir un vínculo entre la ficción cómica y la realidad política de la Atenas clásica que se percibe fundamentalmente en las primeras comedias de Aristófanes. Dentro de Acarnienses podremos entonces determinar un nuevo punto de análisis si consideramos que en las breves declamaciones del persa se cifra uno de los recursos más notorios de la diplomacia estatal: la manipulación ante la asamblea del discurso de los embajadores de una nación por parte de la voz autorizada de la pólis receptora (Ammendola: 2001-2002). Será nuestro propósito abordar un costado diverso de esta escena definiendo su peso específico, aparentemente secundario, en la trama total de la obra. De ese modo nos interesará detectar la verdadera trascendencia del comportamiento del embajador persa respecto de los ciudadanos atenienses representados en la persona del viejo Diceópolis
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
Partiendo de la supuesta dificultad que existió entre los griegos para aprehender la cuestión de la explotación (económica) en contraste con la extensa reflexión acerca de la dominación (política), el presente artículo plantea una serie de reflexiones teóricas sobre las relaciones de dependencia en contextos precapitalistas. Al respecto, se propone que la interdependencia de los aspectos económicos, jurídicos y políticos es lo característico por lo que explotación y dominación son dos dimensiones inseparables e indistinguibles del lazo social. Finalmente, se analizará cómo esta perspectiva puede explicar ciertos aspectos de las relaciones entre los ciudadanos de la democracia ateniense
Resumo:
En el siguiente ensayo se pretende observar un simbolismo de masculinidad que los espartanos habrían concentrado en la forma de su cabello, más específicamente, en su cabellera larga. No obstante, dicho intento no está exento de problemáticas. Por un lado están las fuentes: ninguna de ellas responde al contexto temporal en el cual se habría originado tal simbolismo -los tiempos de Licurgo-, sino más bien responden a un periodo Clásico y romano, y ni siquiera espartano; en ese sentido, las principales fuentes son Jenofonte y Plutarco, aumentando el nivel de representación. Por otro lado, se encuentra el propio concepto de masculinidad: sus reales posibilidades de aplicación en una sociedad tan alejada temporalmente, como lo es la Esparta arcaica, de su tiempo de creación y discusión, vale decir, nuestro presente
Resumo:
Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros
Resumo:
Hacemos una breve historia del edificio conocido como Torre de los Vientos construido en el barrio de Plaka en Atenas desde sus posibles orígenes hasta la actualidad; añadimos sus funciones religioso-meteorológicas y a partir de grabados ilustrativos reconstruimos sus avatares arquitectónicos; nos interesan especialmente los frisos de los ocho vientos con sus orientaciones y función, que describimos y en particular el Notos o Auster, nombre que el Centro de Estudios Latinos ha elegido para su publicación
Resumo:
Atendiendo a la relación establecida entre la comedia y los ámbitos político- legales que la circundan, se ha podido instituir un vínculo entre la ficción cómica y la realidad política de la Atenas clásica que se percibe fundamentalmente en las primeras comedias de Aristófanes. Dentro de Acarnienses podremos entonces determinar un nuevo punto de análisis si consideramos que en las breves declamaciones del persa se cifra uno de los recursos más notorios de la diplomacia estatal: la manipulación ante la asamblea del discurso de los embajadores de una nación por parte de la voz autorizada de la pólis receptora (Ammendola: 2001-2002). Será nuestro propósito abordar un costado diverso de esta escena definiendo su peso específico, aparentemente secundario, en la trama total de la obra. De ese modo nos interesará detectar la verdadera trascendencia del comportamiento del embajador persa respecto de los ciudadanos atenienses representados en la persona del viejo Diceópolis
Resumo:
In the commonsense among specialists there was a democratization in sports practice in the Classical Athens (centuries V and IV B.C.). That said, we suggest to study the relation between democracy and the dissemination of athletic practices in the Athenian polis, using athletic ´Çü gures from Greek vases as a form to explain this fact, such as the discobulos, which is considered as a symbol of the Athenian democracy.
Resumo:
Este trabajo se propone discutir la caracterización de ciertas prácticas de patronazgo en la Atenas Clásica como formas de "clientelismo estatal". Para la pólis griega las definiciones de estado no parecen adecuarse a sus prácticas sociales. Concretamente, la existencia de relaciones políticas ejercidas por la democracia, expresión del poder del dêmos, no expresan relaciones políticas que permitan una exclusividad en el monopolio de la coerción. En consecuencia, no hay ni separación entre sociedad civil y sociedad política, ni tampoco hay un aparato político que se distinga en su ejercicio sobre aquellos que constituyen el cuerpo soberano. De este modo la existencia de relaciones de patronazgo parecen ubicarse en la tensión surgida entre los mecanismos de reciprocidad y redistribución que los miembros de la elite usufructúan como modo de adquirir prestigio y preponderancia política en el seno de su comunidad, y las demandas del pueblo, de modo que a este último le resulta posible instrumentarlas a su favor
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios