56 resultados para Aristocracia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rasgo distintivo de las sociedades precapitaslistas está dado por el hecho de que en ellas las relaciones de explotación se vehiculizan a partir de mecanismos coactivos (extraeconómicos) que aseguran la transferencia de los excedentes desde las clases productoras hacia las dominantes. Tales mecanismos suelen sostenerse por escisiones jurídicas, políticas, religiosas, etc. que delimitan y oponen claramente a los productores de los apropiadores del plusproducto. Teniendo esto en mente, en el presente trabajo se analizan las diferentes formas que adquirieron las relaciones de dependencia rural en Atenas a principios del siglo VI a.C. (hectemorazgo, endeudamiento, esclavización por deudas, etc.) y su evolución a partir las reformas encaradas por Solón. Desde nuestra perspectiva, este abordaje resulta fundamental para entender un aspecto singular de la democracia ateniense del siglo V a.C.: la igualación que se dio -en virtud de la extensión de los derechos de ciudadanía- en el plano jurídico y político entre los productores agrícolas directos y la aristocracia terrateniente y los límites que ello impuso a la posibilidad de desarrollo de relaciones de explotación entre los miembros del cuerpo cívico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra cómo pueden darse las polémicas en la inmanencia de la ficción proustiana y teñidas, por tanto, de esta: 1) a través de las mutaciones producidas en la obra polemiza contra sí mismo; 2) el paradigma de la libertad del lector permite polemizar en el establecimiento de los textos. Algunas de las polémicas en la Recherche son contra: el arte imitativo; la autoridad del autor sobre el lector, la realidad pragmática, las convenciones lógicas, la posibilidad de enseñanza del arte, la novela de tesis, el predominio de la ley teórica, el sometimiento a un género explícito, la historia convencional del arte, la posibilidad de entidades metafísicas trascendentes, la memoria voluntaria, la aristocracia y la burguesía decadentes, la identificación del artista y el hombre, la idolatría y fetichismo artísticos, la negación de la importancia de la subjetividad, la novela de claves, las críticas no ficcional. Hay dos niveles: 1) hechos, personajes y discusiones independientes de la novela y 2) su transformación en la novela. El primer nivel se presenta exclusivamente como material para el segundo. No podemos estar seguros de nada, pero esta base de polémicas son la condición de posibilidad de la novela misma y su propia negación de sí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rasgo distintivo de las sociedades precapitaslistas está dado por el hecho de que en ellas las relaciones de explotación se vehiculizan a partir de mecanismos coactivos (extraeconómicos) que aseguran la transferencia de los excedentes desde las clases productoras hacia las dominantes. Tales mecanismos suelen sostenerse por escisiones jurídicas, políticas, religiosas, etc. que delimitan y oponen claramente a los productores de los apropiadores del plusproducto. Teniendo esto en mente, en el presente trabajo se analizan las diferentes formas que adquirieron las relaciones de dependencia rural en Atenas a principios del siglo VI a.C. (hectemorazgo, endeudamiento, esclavización por deudas, etc.) y su evolución a partir las reformas encaradas por Solón. Desde nuestra perspectiva, este abordaje resulta fundamental para entender un aspecto singular de la democracia ateniense del siglo V a.C.: la igualación que se dio -en virtud de la extensión de los derechos de ciudadanía- en el plano jurídico y político entre los productores agrícolas directos y la aristocracia terrateniente y los límites que ello impuso a la posibilidad de desarrollo de relaciones de explotación entre los miembros del cuerpo cívico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra cómo pueden darse las polémicas en la inmanencia de la ficción proustiana y teñidas, por tanto, de esta: 1) a través de las mutaciones producidas en la obra polemiza contra sí mismo; 2) el paradigma de la libertad del lector permite polemizar en el establecimiento de los textos. Algunas de las polémicas en la Recherche son contra: el arte imitativo; la autoridad del autor sobre el lector, la realidad pragmática, las convenciones lógicas, la posibilidad de enseñanza del arte, la novela de tesis, el predominio de la ley teórica, el sometimiento a un género explícito, la historia convencional del arte, la posibilidad de entidades metafísicas trascendentes, la memoria voluntaria, la aristocracia y la burguesía decadentes, la identificación del artista y el hombre, la idolatría y fetichismo artísticos, la negación de la importancia de la subjetividad, la novela de claves, las críticas no ficcional. Hay dos niveles: 1) hechos, personajes y discusiones independientes de la novela y 2) su transformación en la novela. El primer nivel se presenta exclusivamente como material para el segundo. No podemos estar seguros de nada, pero esta base de polémicas son la condición de posibilidad de la novela misma y su propia negación de sí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo sobre a filosofia política de Aristóteles, sobretudo no que toca à divisão dos regimes políticos. Como se sabe, segundo Aristóteles seis são os regimes políticos, três justos (realeza, aristocracia e república) e três corruptos (tirania, oligarquia e democracia). O autor se propõe a demonstrar que a distinção entre essas seis formas de constituição, no pensamento político aristotélico, não é primeiramente pelo número dos que exercem o mando ou pela finalidade com que governam, mas resulta da aplicação de certos princípios à distribuição do poder pelas diversas partes da comunidade política. Assim, a distribuição do poder segundo o estado de liberdade constituiria a democracia; a distribuição segundo o critério da riqueza, a oligarquia; a distribuição segundo o critério da virtude, a aristocracia e a realeza; a exacerbação dos princípios da democracia e da oligarquia culminaria na tirania; e a república ou governo constitucional seria constituída pela combinação harmônica de instituições democráticas, oligárquicas e aristocráticas, resultando no regime mais apropriado à maioria das comunidades políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las tres últimas décadas, numerosos/as arqueólogos/as han discutido extensamente sobre el ritual funerario original de las poblaciones del sur ibérico entre los siglos ix y vi a.c., esto es, cremación o inhumación. Este debate está además conectado con la existencia o no de complejidad social antes de la llegada fenicia, con la aparición de una élite “orientalizada” y con la adopción de nuevos objetos y prácticas por las poblaciones locales. En este artículo hago uso del concepto deleuziano de “desterritorialización” y lo asocio con el de “frontera” desarrollado por anzaldúa para interpretar la sociedad del sur ibérico. Para ello, analizo la evidencia funeraria indígena y cuestiono la división estricta entre cremación e inhumación en la región; así como examino la profundidad y significado de los cambios funerarios en las comunidades locales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work intends to analyze the letters exchanged between doña Teresa de Saavedra y Zúñiga, countess of Villalonso, and Bartolomé de Cartagena, a merchant who lived in Seville. Those letters are a very detailed account of their financial relationship during two decades; but they also give us important information about the countess’ life. In her letters the countess discussed her domestic familial life but also made reference to her social position at Court, so we can reconstruct the strategies used by doña Teresa in order to accomplish all her objectives and the ways she used to present these goals to the others.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la comunidad genovesa del Reino de Granada suelen centrarse en las actividades desarrolladas en el territorio y rara vez en la reconstrucción de trayectorias individuales, circunstancia determinada por el recurso casi exclusivo a los protocolos notariales. El caso de Francesco Grimaldi es singular por muchas razones: su localización en fuentes de naturaleza muy variada –protocolos notariales de Granada y Málaga, Registro del Sello de Simancas y Granada, Chancillería de Valladolid, el epistolario del comendador Fuensalida y el archivo privado de la familia Grimaldo de Cáceres– ha permitido seguir su presencia y sus actividades en Granada, la Corte e Inglaterra –donde desempeñó un papel fundamental en el matrimonio entre Catalina de Aragón y Enrique VIII–. Así se conoce su interés por los préstamos y el negocio de la renta, las circunstancias de su matrimonio con Francisca de Cáceres y la adquisición de un importante patrimonio en el reino granadino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Franz Joseph Haydn (1732-1809) confirma-se como o compositor modelar para uma avaliação dos circuitos cosmopolitas da música instrumental ao mais alto nível da aristocracia, complementando alianças e compromissos selados pela partilha de um gosto musical. Entre outros estudos, refiram-se as conclusões recentes de Stephen C. Fischer sobre a circulação das Sinfonias de Haydn em Espanha. Neste trabalho o musicólogo demonstra que a corte, a Casa de Alba e a Casa de Osuna y Benavente estavam entre as Livrarias da aristocracia europeia que recebiam novas obras de Haydn por via directa do compositor em finais do século XVIII. Em Portugal também a reputação da música de Franz Joseph Haydn se situou ao mais alto nível no período compreendido entre as décadas de 1780 e de 1820, tanto na sinfonia, como música de câmara, sobretudo para tecla.