911 resultados para Argentina post-2003
Resumo:
En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes
Resumo:
En Argentina post 2003, un conjunto de organizaciones estrecharon sus vínculos con el Estado a partir de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia. Éstas no sólo brindaron su apoyo al gobierno sino que incluso integraron diferentes áreas de la función pública a través de la incorporación de algunos de sus dirigentes. Pero existió también otra manera por medio de la cual las organizaciones se relacionaron con el Estado: aquella que se gestó a través de su participación en la implementación de políticas públicas. Así fue como este contexto generó un terreno propicio para el resurgimiento de los debates sobre la relación Estado-movimientos sociales. En esta tesina nos proponemos analizar la implementación territorial de una política pública, el Plan FinEs, por parte de una organización, el Movimiento Evita, en la ciudad de La Plata durante el año 2014. Pretendemos desmenuzar un proceso de implementación y sus formas particulares, indagando en los elementos que se ponen en juego. A su vez, buscamos dar cuenta de las disputas que la organización realiza hacia el interior del Estado por medio de los sentidos que intenta imprimirle a las políticas
Resumo:
En Argentina post 2003, un conjunto de organizaciones estrecharon sus vínculos con el Estado a partir de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia. Éstas no sólo brindaron su apoyo al gobierno sino que incluso integraron diferentes áreas de la función pública a través de la incorporación de algunos de sus dirigentes. Pero existió también otra manera por medio de la cual las organizaciones se relacionaron con el Estado: aquella que se gestó a través de su participación en la implementación de políticas públicas. Así fue como este contexto generó un terreno propicio para el resurgimiento de los debates sobre la relación Estado-movimientos sociales. En esta tesina nos proponemos analizar la implementación territorial de una política pública, el Plan FinEs, por parte de una organización, el Movimiento Evita, en la ciudad de La Plata durante el año 2014. Pretendemos desmenuzar un proceso de implementación y sus formas particulares, indagando en los elementos que se ponen en juego. A su vez, buscamos dar cuenta de las disputas que la organización realiza hacia el interior del Estado por medio de los sentidos que intenta imprimirle a las políticas
Resumo:
En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes
Resumo:
En la última década han tenido lugar un conjunto de políticas en las cuales el Estado recuperó un rol activo. Algunas de éstas significaron desafíos y cambios en las formas de participación y acción colectiva de organizaciones que surgieron como respuesta a las políticas neoliberales o sus efectos. En el campo de la educación, la relación entre Estado y organizaciones se vio mediada en gran medida por el contexto abierto por las leyes de Educación (Nacional -2006- y Provincial -Buenos Aires, 2007-) en las cuales se sanciona la obligatoriedad del nivel educativo secundario. En este marco, se da el surgimiento del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs 2) desde el cual se busca garantizar el derecho a la educación y la terminalidad de la escuela secundaria. Es así que este programa promueve nuevas experiencias educativas donde confluyen diferentes actores y dinámicas territoriales. Esta ponencia se propone analizar la implementación de la política pública por parte de una organización e indagar en las dinámicas producidas en torno a esta experiencia. Desde allí esperamos recuperar alcances, limitaciones y potencialidades de la experiencia para la organización y sus participantes
Resumo:
En Argentina post 2003, un conjunto de organizaciones estrecharon sus vínculos con el Estado a partir de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia. Éstas no sólo brindaron su apoyo al gobierno sino que incluso integraron diferentes áreas de la función pública a través de la incorporación de algunos de sus dirigentes. Pero existió también otra manera por medio de la cual las organizaciones se relacionaron con el Estado: aquella que se gestó a través de su participación en la implementación de políticas públicas. Así fue como este contexto generó un terreno propicio para el resurgimiento de los debates sobre la relación Estado-movimientos sociales. En esta tesina nos proponemos analizar la implementación territorial de una política pública, el Plan FinEs, por parte de una organización, el Movimiento Evita, en la ciudad de La Plata durante el año 2014. Pretendemos desmenuzar un proceso de implementación y sus formas particulares, indagando en los elementos que se ponen en juego. A su vez, buscamos dar cuenta de las disputas que la organización realiza hacia el interior del Estado por medio de los sentidos que intenta imprimirle a las políticas
Resumo:
Resumen: Se analizan las propiedades psicométricas de la escala de creencias post-críticas (PCBS) en una muestra de 410 ciudadanos de 18 a 55 años de Córdoba/Argentina, seleccionados a partir de un muestreo no aleatorio. La escala fue traducida para el contexto local. A partir del uso complementario de Escalamiento Multidimensional y Análisis Factorial de componentes principales, se replican las dos dimensiones constitutivas de la PCBS (inclusión-exclusión en la trascendencia e interpretación literal-simbólica de los contenidos religiosos) y las cuatro sub-escalas propuestas: Crítica Externa, Segunda Ingenuidad, Ortodoxia, y Relativismo. El estudio reporta los índices de fiabilidad y la validez externa para cada una de éstas, y se discuten cuestiones operativas y conceptuales de su adecuación en Argentina.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino después de la crisis financiera que estalló en el 2001. Como consecuencia de la declaración de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del país, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejándolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendrá un acercamiento cualitativo dado que se analizarán las características, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y así poder entender su relación.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.
Resumo:
Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.