103 resultados para Apolo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen dos métodos que conducen a dar solución a la petición que el dios Apolo hizo a los atenienses: construir un altar doble de forma cúbica; teniendo en cuenta que sólo se utilizaban dos instrumentos: la regla y el compás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciado del trabajo-concurso de clase de Física, que se propuso a los alumnos de Preuniversitario y sexto curso del Instituto 'Menéndez Pelayo' de Barcelona, consistente en estudiar algunos aspectos de los viajes interplanetarios, con motivo del viaje a la Luna del Apolo VIII. Se incluye además la relación de ganadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de material audiovisual para las materias de latín, griego, cultura clásica, filosofía e historia, sobre personajes mitológicos: Cleobis y Bitón y Apolo y Dafne. El desarrollo del proyecto ha consistido en la elaboración de dos guiones, uno para cada mito; fichas de información para el profesor como apoyo conceptual a las presentaciones en PowerPoint ; fichas de trabajo para guiar el trabajo de los alumno y, por último la creación de una WebQuest basado en la cultura clásica, filosofía e historia del arte. Se constata como resultados una mejora en las condiciones de trabajo en la interdisciplinariedad, mejora en el aprendizaje de las distintas materias implicadas, una contribución en la adquisición de la competencia básica lingüística, social y cultural y la creación del hábito de lectura y de autocrítica en el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la exposici??n ???Reflejos de Apolo??? llevada a cabo en Barcelona en el a??o 2007. Esta exposici??n itinerante permiti?? disfrutar de una muestra de materiales arqueol??gicos (vasos, ??nforas, estatuas, copas, cer??micas, monedas, mosaicos, etc.), procedentes en buena parte del Museo Arqueol??gico Nacional de Madrid (MAN), que giraba en torno a un tema, el del deporte y la competici??n, de la presencia de la educaci??n f??sica en el mundo cl??sico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente volumen da cuenta de las transformaciones físicas, sociales y humanas de la ciudad de Quito impulsadas por los permanentes y aluviales flujos de inmigrantes interioranos durante una época de transición: la primera mitad del siglo XX. La parte medular de esta investigación gira en torno al análisis de los procesos de transfiguración o de mutación étnica y cultural que afectaron tanto a los nuevos como a los viejos residentes de la ciudad, procesos que la historiografía contemporánea y la literatura sociológica han denominado: mestizaje, cholificación y blanqueamiento. La comprensión de los mismos ha sido posible gracias al estudio de dos elementos. En primer lugar, de las etiquetas de carácter estigmatizante: “longo”, “cholo” y “chagra” y de los autoalusivos identificatorios de “chulla” o “gente decente”, que surgieron, se reactivaron y alcanzaron un evidente auge en dicho período. En segundo lugar, del esclarecimiento de las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los actores mencionados, y que dan cuenta de las profundas transformaciones culturales acaecidas en la ciudad. En definitiva, el presente estudio destaca el aporte de los inmigrantes interioranos de origen rural y pueblerino a la modernización de la urbe, al mismo tiempo que entrega importantes elementos para esclarecer los problemas fundamentales del mestizaje, a saber: la etnogenesis, la identidad y la cultura de los mestizos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: ESTUPIÑÁN, TAMARA, EL MERCADO INTERNO EN LA AUDIENCIA DE QUITO, EDICIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, QUITO, 1997, 224 PP. -- ESPINOSA APOLO, MANUEL, Los MESTIZOS ECUATORlANOS y LAS SEÑAS DE LA IDENTIDAD CULTURAL, TRAMA SOCIAL EDICIONES, QUITO, 1987, 288 PP. -- BURGOS, HUGO, RELACIONES INTERÉTNICAS EN RIOBAMBA. DOMINIO Y DEPENDENCIA EN UNA REGIÓN INDÍGENA ECUATORIANA, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1997, 375 PP. -- CUEVA, AGUSTÍN, EL PROCESO DE DOMINACIÓN POLÍTICA EN EL ECUADOR, EDITORIAL PLANETA, QUITO, 1997. -- MANCERO SAMÁN, ALFREDO, EDUCACIÓN, ¿PARA QUÉ?, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1997, 175 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se ocupa sobre de las adscripciones socioraciales y las mutaciones étnico-culturales sucedidas en Quito en la primera mitad del s. XX. De esta manera nos hemos planteado realizar una caracterización del espacio urbano en la época, a la vez que definir el rostro de los protagonistas de los fenómenos señalados. En segundo lugar, buscamos desentrañar la manera en que los términos “longo”, “cholo”, “chagra”, “chulla” y “gente decente” se convirtieron en categorías socio-raciales por medio del uso específico que de ellos se hizo en el contexto histórico específico de la primera mitad del s. XX; y, por último, nuestro interés se centra en comprender las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los diversos protagonistas del presente estudio. Los resultados de esta investigación se presentan en 3 capítulos. En el primero se proporciona una visión general del período de estudio con el ánimo de esclarecer el marco de referencia y las bases en las cuales se desarrollan los fenómenos a estudiarse. En el segundo capítulo se analiza el vocabulario de las adscripciones para esclarecer las percepciones raciales de la época y así aclarar el origen y el uso de los términos que designan a los sujetos de estudio. En el último capítulo se analiza, en cambio, algunas de las prácticas culturales de los mismos, especialmente aquellas relacionadas con el uso del lenguaje, la habitabilidad, la vestimenta, los espacios de socialización, las formas de esparcimiento y de diversión, para establecer los rasgos que caracteriza a los sujetos de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Antonio Annino y Rafael Rojas, La Independencia. Los libros de la patria, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)/Fondo de Cultura Económica (FCE), 2008, 244 pp. -- Manuel Espinosa Apolo, Insumisa vecindad. Memoria política del barrio San Roque, Quito, Editorial Tribal/Quito Eterno, 2009, 201 pp. -- Franklin Cepeda Astudillo, Riobamba. Imagen, palabra e historia, Riobamba, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Chimborazo, 2001, 286 pp. -- Andrés Guerrero, Administración de poblaciones, ventrililoquia y transescritura. Análilisis históricos: estudios teóricos, Lima-Quito Instituto de Estudios Peruanos (IEP)/Flacso-Ecuador, 2010, 546 pp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo se han tejido diversas versiones sobre Cantuña, personaje legendario posicionado en el imaginario local como representante simbólico de la cultura quiteña. El primer relato conocido sobre este personaje y su contexto se difundió a través de la construcción discursiva que el Jesuita Juan de Velasco incluyó en su obra histórica. Realizado un análisis crítico de dicho discurso se concluye que, no obstante el entorno sociopolítico en el que se desarrolla, enuncia un fuerte mensaje de resistencia a la desigualdad social imperante y a los poderes hegemónicos instituidos durante la Colonia. Centurias después, durante la primera mitad del siglo XX aparece una versión legendaria sobre Cantuña escrita por el periodista Luis Aníbal Sánchez quien patenta una imagen totalmente depreciada y disminuida de Cantuña; se le mutila la raigambre histórica de la que le sostiene Velasco; y se eleva un discurso de sublimación a lo hispano. Estas circunstancias son preocupantes toda vez que precisamente es esta versión la que ha gozado de mayor incidencia y aceptación entre los públicos, no obstante el mensaje discriminatorio que proyecta. Estas evidencias motivan un análisis profundo orientado a desentrañar las causas que motivaron la construcción de cada uno de los relatos; a confrontarlos, lo mismo que a sus contextos, para establecer la naturaleza de sus diferencias, de su impacto, de su incidencia, éxito o fracaso. Entre uno y otro, la figura de Cantuña se ha refuncionalizado y resemantizado adquiriendo la trascendencia simbólica de un héroe legendario local; meritorio es, por tanto, conocer de qué modo este personaje centenario fue cobrando la fuerza necesaria para permanecer vigente en el imaginario de la cultura local quiteña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor de São Paulo Raduan Nassar, lanza en 1975, su primera novela intitulado Lavoura arcaica. En su narrativa de estreno, el escritor nos trae la historia de un adolescente, André, que intenta destruir la plantación de su padre, Iohána. A través de sus sermones, el patriarca predicaba la moderación, la disciplina y la obediencia a las leyes impuestas por él, construyendo así, un mundo de ilusiones, donde el amor era una máscara para la hipocresía. En esta tensa relación, padre e hijo, representaciones místicas de Apolo y Dionisio, emprenden una contienda discursiva sobre la negación y la afirmación de la existencia. De ese modo, considerando la relación de lucha e integridad entre el impulso apolíneo y dionisiaco existentes en el romanticismo nassariano, la propuesta de este trabajo es presentar una lectura de lo trágico en Lavoura arcaica a partir de la perspectiva nietzscheana sobre el género trágico. Para eso, recorrimos al concepto desarrollado por Nietzsche en su obra, desde su primer libro O nascimento da tragédia (2007a), A visão dionisíaca do mundo (2005 a) y Ecce homo (2008 b).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present dissertation analyses the philosophy of Friedrich Nietzsche (1844-1900) and the short story written by João Guimarães Rosa (1908-1967), A hora e vez de Augusto Matraga (1946) seeking to point out the possibility of the philosophic application of some Nietzschean ideas to enlarge the aesthetic value of the short story. It has been especially aimed at applying the concept of the noble superior being described by Nietzsche, the ubermensch, to the hero s ontological nature, Augusto Matraga. Nietzsche s postulates of the will to power, the elements suggested of the trial between Dionysus and Apollo and the ascetic ideal, will be especially relevant to this work, which intends to establish until what point the hero can be conceived as a good ascetic person, in so far as his noble ontological nature trespass the Christian morality, bringing him closer to the man who, according to Nietzsche, is beyond good and evil. Some Heideggerian concepts will also be relevant in order to reinforce the idea that the judgment created about Matraga is just an appearance that does not contemplate his essential Being, contributing to veil his real tragic-ontological valour, what implies that the aesthetic power of the short has been under valued

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Minerais de óxidos de Mn com estrutura em túnel, hollandita (Apuí, Amazonas, Brasil, zona em prospecção) e criptomelana (Urucum, Mato Grosso do Sul, Brasil) foram isolados e caracterizados quanto à composição química, mineralógica, estabilidade térmica e morfologia. As seguintes técnicas foram utilizadas para caracterização: microscopia eletrônica de varredura-EDS, análise térmica (TG-DTA) e difração de raios X estático e com aquecimento contínuo entre 100-900 ºC. As seguintes fórmulas empíricas, calculadas com base em 16 átomos de oxigênios foram obtidas: (Ba0,18K0,12Ca0,02Pb0,04)0,76(Mn6,34Al0,61Si0,25Fe0,24Ti0,08) 7,54O160,4H2O para hollandita e (K0,9Na0,04Ca0,03Sr0,04) 1,04 (Mn7,38Fe0,28Al0,27Si0,08) 8O16 para criptomelana. Mediante o uso de microscopia eletrônica de varredura foi possível diferenciar a morfologia da hollandita e da criptomelana. Os resultados de DRX e TG-DTA mostraram que os minerais apresentaram estabilidade térmica acima de 900 ºC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Óxido hidróxido de manganês (γ - MnOOH) do tipo da manganita foi sintetizado por uma rota simples, em que a chave precursora K-birnessita foi preparada pelo método sol-gel. O tratamento hidrotermal da estrutura lamelar do tipo da birnessita favorece a obtenção de estruturas em túnel, sendo que o tamanho destes túneis depende das condições empregadas na síntese (pH, temperatura e tempo). A comprovação da formação de manganita sob as condições de síntese empregadas foi verificada pelas técnicas de difração de raios X, microscopia eletrônica de varredura, análises termogravimétrica e térmica diferencial e espectroscopia de infravermelho.