80 resultados para Angiofibromas faciales
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
The aim of the present study was to analyze the etiology, type and treatment employed in the orbito-zygomatic fractures (OZ). Also, postoperative complications are described and correlated with the type of treatment used. Fifty patients with OZ fractures were evaluated. Orbital fractures in which the zygomatic bone was not involved were excluded. Epidemiologic data and characteristics of treatment such as the type of material used for osteosynthesis, number of anatomical sites on which rigid internal fixation (RIF) was applied, surgical approaches and associated complications were recorded. The main causes of trauma were motorcycle and bicycle accidents, constituting 52% of the sample. The osteosynthesis system used was the 2.0 mm, except in four patients in whom the 1.5mm system was used for fixation at the infra-orbital rim. A total of 18% of the patients required reconstruction of the internal orbit and in all cases titanium mesh was used. 46% of the patients received RIF in three anatomical sites, most in the fronto-zygomatic suture, infra-orbital rim and zygomatic-maxillary buttress. The most frequent complication was paresthesia of the infra-orbital nerve (34 patients, 68%). Other findings were also discussed with the intent of better understanding the treatment of the OZ fractures.
Resumo:
The zygomaticomaxillary complex (ZMC) is the second highly incidental of facial fractures. According to the anatomical complexity, there are many reports in the literature about this trauma, mainly related to treatment for these fractures. With the purpose of evaluating clinically and radiographically the stability of unilateral zygomatic fractures treated by surgical reduction and fixed in two points by stable internal fixation, this research was proposed. Twenty patients with zygomatic fractures were evaluated and compared with twenty nonfractured patients. The results showed that there were no statistically significant differences among the obtained data, perimeter and area, of the treated and contra-lateral sides of the experimental group. When compared to the control group the differences were not statistically significant. We also performed a comparison of the distance between the nasal bone and zygomatic prominence in all groups the results were also satisfactory.
Resumo:
The Cornélia of Lange´s syndrome is a genetic anomaly, described and published by Cornelia Catharina of Lange in 1933, however, their aspects were described previously by Winfried Robert Clemens Brechmann in 1916, that’s why it is also known as Brachmann of Lange’s syndrome. The most frequent clinical characteristics include typical face dismorfia, variable degree of mental delay, anomalies of the hands and feet, multiple malformations, retardation of the pre and postnatal physical development and microcephaly variable intellectual compromising. Some facial characteristics are peculiar and they are mixed with the inherited lines of their own family, the united brows, the long lashes, the small nose, the round face, the fine lips and lightly inverted. As oral manifestations they present micrognathia, dental crowding, periodontal disease, delayed dental eruption, enamel hypoplasia, erosion of the enamel and dentine caused by stomach acids of the gastroesophageal reflux and atresia of the dental arches. The purpose of this paper is to present a clinical report of a boy bearer of this syndrome assisted at CAOE - FOA - UNESP, emphasizing the importance of multiprofessional team for the diagnosis and treatment of this syndrome.
Resumo:
Facial asymmetry is a common human characteristic and can occur on many levels, originate of genetic factors, and can be caused by traumas or due to cross bite and/or muscular disability. The aim of this study was to evaluate the relation between posterior crossbite, median line deviation and facial asymmetry. For this study 70 children aged between 3 and 10 years-old were examined and photographed. Using Microsoft Office Power Point 2007, horizontal lines and one vertical line on median line were drawn, to subjectively analyze facial discrepancies. In relation to overjet, the majority of children (78.6%) showed normal relation, followed by high overjet (17.1%), anterior crossbite (4.3%). In relation to overbite, the majority of children (60%) showed normal relation, 27.1% anterior opened bite (negative overbite), and 12.9% showed high overbite. Posterior crossbite was present in 27.1% of children. Among them, 68.4% showed unilateral crossbite on right side, 21.1% bilateral crossbite and 10.5% unilateral crossbite on left side. The relation between posterior crossbite and facial asymmetry, according to Fisher´s Exact Test (p=0.0970), there was no statistically significant association. In relation to median line, the association was statistically significant with posterior crossbite (p=0.0109) and with facial asymmetry (p=0.0310). There was association between posterior crossbite and median line deviation. There was no association between posterior crossbite and facial asymmetry.
Resumo:
Karyotypes are defined for two nearctic species of marmots, Marmota olympus (2n = 40) and M. vancouverensis (2n = 42), and supplemental information is included on the karyotypes of M. flaviventris, M. monax ochracea, and M. marmota. The six North American species of Marmota (NF = 66) comprise a distinct group as compared with the middle Asian species (NF = 70) for which the karyotypes are known. Karyologic findings and zoogeographic evidence based upon the distribution of two nearctic species of host-specific cestodes indicate that M. broweri, in northern Alaska, is a pre-Würm relict. Its affinities appear to be with the North American caligata-group rather than with the northeastern Siberian M. camtschatica. The occurrence on M. broweri of the Asian flea, Oropsylla silantiewi, has not been explained. Some ecological and behavioral characteristics of M. broweri are briefly described and compared with those of other species. Family groups of M. broweri hibernate together in single winter dens that are plugged at the entrance; copulation takes place before the animals emerge from the winter den, near mid-May; face-glands are utilized in marking of territory. French abstract: Les auteurs définissent les caryotypes de deux espèces néarctiques de marmottes, Marmota olympus (2n=40) et M. vancouverensis (2n=42), et donnent des précisions sur les caryotypes de M. flaviventris, M. monax ochracea et M. marmota. Les six especes de Marmota (NF=66) d'Amérique du Nord forment un groupe distinct des espèces d'Asie centrale (NF=70) dont Ie caryotype est connu. Les données caryologiques et les preuves zoogéographiques basées sur la répartition de deux espèces néarctiques de cestodes spécifiques de I'hôte démontrent que M. broweri, dans l'Alaska septentrional, est une relicte du pré-Würm. Elle semble avoir plus d'affinités avec Ie groupe nord américain de caligata qu'avec M. camtschatica du nord de la Sibérie. La présence sur M. broweri de la puce asiatique, Oropsylla silantiewi, n'est pas expliquée. Quelques caractéristiques écologiques et éthologiques de M. broweri sont décrites brièvement et comparées avec celles d'autres espèces. Les groupes familiaux de M. broweri hibernent dans un meme terrier dont l'entrée est bouchée; la copulation à lieu avant que les animaux sortent de leur abri hivernal, it la mi-mai ; ils se servent de leurs glandes faciales pour marquer leur territoire.
Resumo:
Introduction: Juvenile angiofibromas (JA) are highly vascular, benign tumours for which surgery is the treatment of choice. In most services, embolisation is performed prior to resection. Nevertheless, there are few data on the complications of preoperative embolisation for JA. Aim: To describe major and minor complications of preoperative embolisation in a 32-year experience of patients undergoing surgical resection of JA at a tertiary hospital. Methods: Retrospective chart review study of 170 patients who underwent surgical resection of JA at a tertiary hospital between September 1976 and July 2008. Results: All patients were male. Age ranged from 9 to 26 years. Ninety-one patients had no complications after embolisation. Overall, 105 complication events occurred of which four major and 101 minor. Conclusion: In our series, preoperative embolisation for JA produced no irreversible complications and no aesthetic or functional sequelae. The vast majority of complications were transient and amenable to clinical management.
Resumo:
Background To better characterize the pathophysiology of juvenile nasopharyngeal angiofibroma (JNA), endothelial and stromal cells were evaluated by genomic imbalances in association with transcript expression levels of genes mapped on these altered regions. Methods. High-resolution comparative genomic hybridization (HR-CGH) was used in laser-captured endothelial and stromal cells from 9 JNAs. Ten genes were evaluated by quantitative real-timereverse transcription polymerase chain reaction (qRT-PCR) in 15 cases. Results. Although gains were more frequently detected in endothelial cells, 57% of chromosomal alterations were common by both components. Gene expression analyses revealed a positive correlation between endothelial and stromal components for ASPM, CDH1, CTNNB1, FGF18, and SUPT16H. A significant difference was found for FGF18 and AURKB overexpression in stromal cells and AR down-expression in endothelial cells. Conclusions. A similar pattern of gene expression and chromosomal imbalances in both exponents would suggest a common mechanism of functional regulation. AURKB, FGF18, and SUPT16H were identified as potential molecular markers in JNA. (C) 2011 Wiley Periodicals, Inc. Head Neck 34: 485-492, 2012
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
Programa de doctorado: Sistemas Inteligente y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería
Resumo:
Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades
Resumo:
Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades
Resumo:
Este trabajo se enmarca en la temática principal acerca de los conceptos clásicos de racionalidad, emociones y felicidad así como de una revisión actual de ellos. El objetivo central es, pues, analizar las tres nociones. Para ello, la metodología será el análisis conceptual de los textos pertinentes referidos en la bibliografía. La conclusión se centrará en que hay un doble vínculo científico, psicológico-neurológico y económico viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad.La relación entre la racionalidad, las emociones y la felicidad constituye un problema de larga data. Básicamente, se pueden distinguir tres grupos de cuestiones. En primer lugar, podemos intentar determinar el 'impacto de las emociones en la racionalidad de la toma de decisiones'. (Elster 2002, IV) En segundo lugar, podemos preguntarnos si 'las propias emociones pueden ser valoradas como más o menos racionales, independientemente de su influencia en las elecciones que hacemos o en las creencias que nos formamos'. (Ibid. 2) Y, en tercer lugar, podemos preguntarnos si las emociones pueden ser objeto de una elección racional, es decir, 'si las personas pueden entrar en una deliberación racional acerca de cuáles son las emociones que han de inducirse en sí mismas o en los demás y si realmente lo hacen'. (Ibid. IV, 3, 300) Tradicionalmente, se ha aceptado que las emociones suponen una especie de 'traba' para la elección racional. Sin embargo, esta posición ha sido revisada, proponiéndose, en cambio, que las emociones no sólo no interfieren en la toma racional de decisiones sino que la favorecen. De este modo, se puede decir que las emociones nos ayudan a tomar decisiones funcionando como factores que deshacen el 'empate en los casos de indeterminación' y que, de manera más general, mejoran la calidad de la toma de decisiones al hacer posible que nos centremos en los rasgos mas destacados de la situación (Elster 2002, Apéndice) análogamente al análisis situacional de Popper. Contra la propuesta tradicional y la revisionista, se enuncia la tesis de que las emociones no afectan 'en lo más mínimo' la racionalidad de la elección misma. Si bien las emociones intervienen en las decisiones como costos y beneficios asociados a las diversas opciones no lo hacen en tanto fuerzas psíquicas 'distorsionantes' de los mecanismos de la elección. Se trata, en este contexto, de la capacidad (¿estado de ánimo?) de abordar una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace -hace feliz- a la persona que la lleva a cabo. A partir de 1987, Ekman estableció las pruebas en relación con que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso autónomo. 'Los actores representaban expresiones faciales mientras eran registrados con una serie de variables autónomas (ritmo cardiaco, conductancia de la piel)" (p. 49) Ekman y colaboradores propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones biológicamente básicas: 1. Sorpresa. 2. Disgusto. 3. Tristeza. 4. Ira. 5. Miedo. 6. Alegría/Felicidad. Especialmente después del año 2004 las The Big Six de Prinz se convirtieron en la lista de emociones básicas ampliamente aceptadas. Se estableció así un primer vínculo de carácter psicológico y neurocientífico entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad. El segundo vínculo que propondremos en este trabajo se refiere al de la economía, más precisamente, la rama de la economía de la felicidad. Este vínculo manifiesta una relación donde las variables económico-sociológicas deben ser incluidas en el nexo entre la racionalidad, las emociones y la felicidad. La llamada 'paradoja de Easterlin' es un concepto clave en la economía de la felicidad: dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente. (Maceri, S., García P. 2010). A través de Easterlin (2001), se advierte que aunque el resultado de sus estudios es paradojal, los contextos sociales deben ser contemplados en este segundo tipo de nexo. En síntesis, hay un doble vínculo viable entre las nociones de racionalidad, las emociones y la felicidad: el de la psicología y neurociencia, por una parte, y el de la ciencia económica, por otra, ambos interconectados con sus consabidas dificultades
Resumo:
Actualmente, las redes sociales se han instaurado como un mecamismo muy potente de comunicaci¿on y contacto entre individuos. Sin embargo, las pol¿?ticas de privacidad que normalmente han acompa?nado a estas redes sociales no han sido capaces de evitar el mal uso de las mismas en temas relacionados con protecci¿on a menores. El caso m¿as significativo es el de adultos, haci¿endose pasar por menores. Este trabajo investiga la viabilidad del uso de t¿ecnicas biom¿etricas basadas en rasgos faciales para la detecci¿on de rangos de edad, con el prop¿osito de evitar que adultos se hagan pasar por menores, o incluso que ciertos menores puedan acceder a redes sociales, cuyo acceso debe estar trestringido por su edad. Los resultados muestran que es posible hacer esta distinci¿on entre adultos y menores, seleccionando edades umbrales cercanas a los 18 a? nos, con tasas de acierto cercanas al 80 %, y empleando clasificadores basados en m¿aquinas de vector soporte (SVMs) lineales.