934 resultados para Andean biodiversity


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obtenção do grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, perfil Gestão de Sistemas Ambientais

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Microbiology (2009), 155, 3476–3490

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, perfil de Engenharia Ecológica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to assess the seroprevalence of human toxocariasis in three Andean communities from the Northeast of Lima, Peru. A total of 303 subjects including children and adults were studied and blood samples were collected to detect anti-Toxocara antibodies by ELISA-IgG test and by hematological examination; stool samples were collected also for parasitological examination. The overall seroprevalence of toxocariasis observed in the total population was 20.46%, with a significant high proportion in children from one to 10 years old (p = 0.034). Among the subjects with positive serology, 32.26% of them had respiratory disturbances, 22.58% hepatomegaly, 17.74% ocular signs or symptoms, 14.51% abdominal pain, 9.68% neurological involvement, and 4.84% cutaneous signs, but none of these clinical features were associated to a positive serology by multivariate analysis. Furthermore, 79.03% of seropositive subjects also harbored at least one intestinal parasite, which was associated to a positive serology (p < 0.05). The presence of pets within the houses, a previous history of pica or geophagia and the use of public places were also present in this population, but only the latter was associated to the serology (p < 0.05). In conclusion, clinical, serological, and epidemiological evidences for larval Toxocara infection were found in the studied population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projeto apresentado como requisito parcial para obtenção do grau de Mestre em Ciência e Sistemas de Informação Geográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertation presented to obtain the Ph.D degree in Biology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Application of Experimental Design techniques has proven to be essential in various research fields, due to its statistical capability of processing the effect of interactions among independent variables, known as factors, in a system’s response. Advantages of this methodology can be summarized in more resource and time efficient experimentations while providing more accurate results. This research emphasizes the quantification of 4 antioxidants extraction, at two different concentration, prepared according to an experimental procedure and measured by a Photodiode Array Detector. Experimental planning was made following a Central Composite Design, which is a type of DoE that allows to consider the quadratic component in Response Surfaces, a component that includes pure curvature studies on the model produced. This work was executed with the intention of analyzing responses, peak areas obtained from chromatograms plotted by the Detector’s system, and comprehending if the factors considered – acquired from an extensive literary review – produced the expected effect in response. Completion of this work will allow to take conclusions regarding what factors should be considered for the optimization studies of antioxidants extraction in a Oca (Oxalis tuberosa) matrix.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thirteen main landform units are distinguished for the whole of the forested Amazon region, each with its specific soil pattern and vegetation structure. These landform-soil-vegetation units are delineated on a small-scale map and illustrated by a schematic cross-section. Floristic diversity of the gamma type is to be highest on the steepland-and-valley complexes of the Andean fringe, on the crystalline shield uplands, on the inselberg complexes, and on the eutric variant of the western sedimentary plains. Endemism is expected to be highest on the sandy plains, and parts of the table lands and inselberg complexes. Speciation, linked to the concept of forest refuge areas, is likely to be highest on the sandstone table lands, on the stretches of Amazon planalto, and in the areas of relict valleys, in view of the prolonged geomorphological stability of these units.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amazonian biodiversity is notorious, this is also valid for the fauna of the mineral-deficient waters of the Rio Negro System. Some 25 years of research on the benthic fauna of Central Amazonian streams resulted in species-rich foodwebs with a high degree of omnivory within dense animal communities. To exemplify the taxonomic range of omnivorous consumers, the detailed resource spectra of 18 consumer species, including Protozoa (2 species), Platyhelminthes (1 species), insects (2 species), fish (6 species) and shrimps (Decapoda, 7 species), associated primarily with the benthic habitats of Rio Negro tributaries, are presented. Special features of omnivory are characterized, and the importance of litter-decomposing fungi as essential energy input into the foodwebs is documented. It is shown that general omnivory -diverse omnivore consumers sharing most of the resource types- is a prevalent feature. The relevance of this general omnivory for the maintenance of biodiversity is discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto cuenta con el financiamiento del sistema INCO de la Unión Europea e incluye 5 contrapartes europeas, y Bolivia y Perú como contrapartes americanos. Consta de cuatro paquetes: producto, mercado, difusión y coordinación. En el primer paquete se desarrollan fundamentalmente los aspectos relacionados con la carne fresca y los productos cárnicos tanto tradicionales como nuevos a desarrollar. Se realizan faenas protocolizadas y espontáneas comparando animales con distintos tratamientos nutricionales de edades entre 19-21 meses. Se realizan análisis de calidad de carne y paneles de degustación. Los productos tradicionales como el charqui se evalúan en su forma tradicional y se implementan sistemas mejorados como desecadores solares. Los chacinados no son tradicionales en el altiplano por eso se realizan en La Pampa con la idea de transferir la tecnología desarrollada. La evaluación de calidad de la carne incluye técnicas de evaluación del animal en pié como la conservación morfológica y la ecografía para predecir calidad de res en el animal vivo. Estas observaciones se corroboran a la faena donde se realiza toda la batería de evaluaciones de calidad de la res.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una clara necesidad de obtener información científica y comprensible sobre la distribución actual, abundancia y el estado de conservación del cóndor andino (Vultur gryphus) en Córdoba. Las justificaciones de ello incluyen: 1) la información disponible es muy limitada y fragmentada, y es insuficiente para las decisiones de manejo, 2) el aparente aislamiento de la población de cóndor andino de Córdoba respecto a la principal distribución de la especie a lo largo de los Andes sudamericanos, hecho que merece especial consideración, 3) indicaciones de que la especie muestra signos de declinación a lo largo de su rango de distribución, y 4) el valor de la especie como ave carismática y componente clave de atracción turística en la provincia de Córdoba. Esta propuesta pretende llenar el vacío de información existente mediante los siguientes objetivos específicos: 1) relevar la distribución del cóndor andino en Córdoba, 2) evaluar el tamaño poblacional de la especie a través de relevamientos en sus colonias no reproductivas, y 3) obtener la información disponible de la literatura publicada, material arqueológico y de informantes calificados. Los métodos incluyen: a) relevamientos sistemáticos a campo, b) conteos poblacionales en aquellos sitios identificados como colonias no reproductivas de la especie, c) revisión bibliográfica, y d) entrevistas a informantes selectos como ornitólogos, guías turísticos, pobladores rurales locales clave, etc. La información obtenida proveerá una línea de base de la situación actual del cóndor andino en Córdoba, como así también los criterios necesarios y la metodología para un monitoreo continuado de la especie en el territorio provincial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las áreas montanas brindan numerosos bienes y servicios a la humanidad cómo la provisión de agua. Asimismo, albergan una biota muy diversa y existe en ellas una actividad económica de considerable importancia centrada en la ganadería. En algunos casos las actividades asociadas a la ganadería pueden modificar los ecosistemas montanos y los bienes y servicios que brindan de forma drástica. Esto se debe a los cambios en la vegetación, y la pérdida y compactación de los suelos, que tiene repercusiones en la cantidad de agua captada, evapotranspirada y almacenada. También tiene repercusiones sobre la biodiversidad, tanto positivas como negativas. Aquí nos propusimos investigar cómo los cambios en la cobertura vegetal producidos por cuatro siglos de uso ganadero en el piso superior de las Sierras de Córdoba (Centro Argentino) han afectado a atributos del ecosistema como la diversidad vegetal, la integridad de los suelos y la capacidad de proveer agua a la población humana. A su vez, nos propusimos estudiar en detalle cómo las distintas opciones actuales de manejo pueden afectar a la cobertura vegetal y por ende a los atributos del ecosistema. De este modo, esperamos: (1) poder desarrollar un modelo espacialmente explícito que permita predecir la evolución del ecosistema ante distintos escenarios de manejo. (2) Más a largo plazo determinar los costos y los beneficios de los distintos manejos, en términos de la conservación de la biodiversidad, los suelos y la provisión de agua. El área de estudio cuenta un Sistema de Información Geográfica muy completo que incluye numerosas capas de información (vegetación, topografía, casas y caminos y otras). Además, existe en el área un Parque Nacional, con potreros bajo distintos manejos ganaderos (exclusión, cargas ganaderas moderadas continuas y estacionales), y una zona con herbivoría nativa de guanacos, que fueron reintroducidos recientemente en el Parque. Fuera del Parque, hay establecimientos con ganadería tradicional, con cargas ganaderas altas; así como un área donde se ha realizado una restauración modelo mediante reforestación y revegetación de zonas erosionadas. Estos escenarios representan una oportunidad muy especial para realizar estudios comparativos de la evolución de la fisonomía, composición florística, diversidad vegetal, integridad del suelo (erosión, tasa de infiltración, contenido de agua a lo largo del año) y el caudal de los arroyos en la estación seca. En este proyecto proponemos seguir con mediciones de la evolución de la vegetación bajo los distintos escenarios y seguir averiguando métodos de restauración de la vegetación. Además, proponemos empezar a realizar mediciones relacionadas al valor de los distintos tipos de cobertura vegetal, resultado de cuatro siglos de historia de disturbio, sobre la diversidad y los recursos hídricos. Por otro lado, realizaremos mediciones ecofisiológicas en las especies dominantes, para comprender sus efectos sobre el ciclo del agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las acciones antrópicas han alterado los ecosistemas a escala global mediante cambios en la estructura y función de los sistemas terrestres y acuáticos. En este sentido, la deforestación de bosques ripariales impacta fuertemente sobre los sistemas lóticos como así también el proceso inverso, la conversión de pasturas naturales a bosques debido a forestaciones extensivas. Las nacientes de los arroyos de la provincia de Córdoba se ubican en pastizales dominados por gramíneas, muchos de los cuales han sido reemplazados por plantaciones de coníferas, con potenciales efectos sobre la estructura y el funcionamiento de los cursos de agua. En consecuencia, la evaluación de los efectos de esta actividad forestal sobre los arroyos es esencial para la implementación de adecuadas estrategias de manejo y conservación del recurso acuático. El objetivo de este proyecto es evaluar los efectos de la forestación con pináceas sobre la estructura y el funcionamiento de sistemas fluviales en pastizales de altura de las sierras de Córdoba. Se pretende analizar la dinámica de la biota acuática en arroyos de pastizales y en arroyos forestados. Se cuantificarán productores primarios y materia orgánica particulada y se medirán procesos ecológicos como la producción primaria y descomposición de materia orgánica gruesa. Se espera que la forestación con pináceas altere el ciclo de los nutrientes, disminuya el caudal y cambie el balance de temperatura al incrementar la sombra y el ingreso de materia orgánica particulada gruesa. En consecuencia, y debido a los cambios abióticos contrastantes generados por la implantación de pinos, podrían detectarse alteraciones drásticas en el ecosistema. Se seleccionarán seis arroyos de la subcuenca del arroyo Santa Rosa (Subcuenca Ctalamochita). Tres arroyos discurren en pastizales naturales y tres en áreas forestadas con pináceas. Se tomarán muestras de invertebrados y materia orgánica en el bentos en aguas altas y aguas bajas y se registrarán parámetros físico-químicos. Se colectarán muestras de perifiton para análisis de especies, biomasa y clorofila. Se realizarán experimentos de campo para medir la tasa de degradación de la materia orgánica y la producción primaria. La detección del grado de alteración de los sistemas naturales es el punto de partida para la implementación de apropiadas estragias de manejo del recurso. Entre los indicadores que permitirán verificar el efecto de las forestaciones estan los cambios en la biodiversidad, en la tasa de degradación de materia orgánica y en la producción primaria, como así también en la dinámica de los nutrientes y en los ciclos de caudales. Esta propuesta pretende generar lazos de interrelación entre distintos sectores para la implementación efectiva de planes de conservación y restauración y propiciar las relaciones necesarias para el logro de objetivos que beneficien a la sociedad como un todo.