1000 resultados para Análisis coste-beneficio


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The rate of avoidable caesarean sections (CS) could be reduced through multifaceted strategies focusing on the involvement of health professionals and compliance with clinical practice guidelines (CPGs). Quality improvements for CS (QICS) programmes (QICS) based on this approach, have been implemented in Canada and Spain. OBJECTIVES Their objectives are as follows: 1) Toto identify clusters in each setting with similar results in terms of cost-consequences, 2) Toto investigate whether demographic, clinical or context characteristics can distinguish these clusters, and 3) Toto explore the implementation of QICS in the 2 regions, in order to identify factors that have been facilitators in changing practices and reducing the use of obstetric intervention, as well as the challenges faced by hospitals in implementing the recommendations. METHODS Descriptive study with a quantitative and qualitative approach. 1) Cluster analysis at patient level with data from 16 hospitals in Quebec (Canada) (n = 105,348) and 15 hospitals in Andalusia (Spain) (n = 64,760). The outcome measures are CS and costs. For the cost, we will consider the intervention, delivery and complications in mother and baby, from the hospital perspective. Cluster analysis will be used to identify participants with similar patterns of CS and costs based, and t tests will be used to evaluate if the clusters differed in terms of characteristics: Hospital level (academic status of hospital, level of care, supply and demand factors), patient level (mother age, parity, gestational age, previous CS, previous pathology, presentation of the baby, baby birth weight). 2) Analysis of in-depth interviews with obstetricians and midwives in hospitals where the QICS were implemented, to explore the differences in delivery-related practices, and the importance of the different constructs for positive or negative adherence to CPGs. Dimensions: political/management level, hospital level, health professionals, mothers and their birth partner. DISCUSSION This work sets out a new approach for programme evaluation, using different techniques to make it possible to take into account the specific context where the programmes were implemented.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The high prevalence of women that do not reach the recommended level of physical activity is worrisome. A sedentary lifestyle has negative consequences on health status and increases health care costs. The main objective of this project is to assess the cost-effectiveness of a primary care-based exercise intervention in perimenopausal women. METHODS/DESIGN The present study is a Randomized Controlled Trial. A total of 150 eligible women will be recruited and randomly assigned to either a 16-week exercise intervention (3 sessions/week), or to usual care (control) group. The primary outcome measure is the incremental cost-effectiveness ratio. The secondary outcome measures are: i) socio-demographic and clinical information; ii) body composition; iii) dietary patterns; iv) glycaemic and lipid profile; v) physical fitness; vi) physical activity and sedentary behaviour; vii) sleep quality; viii) quality of life, mental health and positive health; ix) menopause symptoms. All outcomes will be assessed at baseline and post intervention. The data will be analysed on an intention-to-treat basis and per protocol. In addition, we will conduct a cost effectiveness analysis from a health system perspective. DISCUSSION The intervention designed is feasible and if it proves to be clinically and cost effective, it can be easily transferred to other similar contexts. Consequently, the findings of this project might help the Health Systems to identify strategies for primary prevention and health promotion as well as to reduce health care requirements and costs. TRIAL REGISTRATION ClinicalTrials.gov Identifier: NCT02358109 . Date of registration: 05/02/2015.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Low back pain and its associated incapacitating effects constitute an important healthcare and socioeconomic problem, as well as being one of the main causes of disability among adults of working age. The prevalence of non-specific low back pain is very high among the general population, and 60-70% of adults are believed to have suffered this problem at some time. Nevertheless, few randomised clinical trials have been made of the efficacy and efficiency of acupuncture with respect to acute low back pain. The present study is intended to assess the efficacy of acupuncture for acute low back pain in terms of the improvement reported on the Roland Morris Questionnaire (RMQ) on low back pain incapacity, to estimate the specific and non-specific effects produced by the technique, and to carry out a cost-effectiveness analysis. METHODS/DESIGN Randomised four-branch controlled multicentre prospective study made to compare semi-standardised real acupuncture, sham acupuncture (acupuncture at non-specific points), placebo acupuncture and conventional treatment. The patients are blinded to the real, sham and placebo acupuncture treatments. Patients in the sample present symptoms of non specific acute low back pain, with a case history of 2 weeks or less, and will be selected from working-age patients, whether in paid employment or not, referred by General Practitioners from Primary Healthcare Clinics to the four clinics participating in this study. In order to assess the primary and secondary result measures, the patients will be requested to fill in a questionnaire before the randomisation and again at 3, 12 and 48 weeks after starting the treatment. The primary result measure will be the clinical relevant improvement (CRI) at 3 weeks after randomisation. We define CRI as a reduction of 35% or more in the RMQ results. DISCUSSION This study is intended to obtain further evidence on the effectiveness of acupuncture on acute low back pain and to isolate the specific and non-specific effects of the treatment.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El numero de cirugías ortopédicas mayores aumenta progresivamente, y constantemente se buscan mejorar los deselances. Un punto que puede impactar los deselances funcionales y de morbi-mortalidad son los medicamentos crónicos y su manejo en el perioperatorio. Existe un vacio de conocimiento para la comunidad ortopédica en este punto, sobre cuales son los medicamentos que exponen un mayor riesgo y cual es su manejo basado en la evidencia. El propósito de este trabajo fue desarrollar una revisión sistematica para dar unas recomendaciones de manejo de medicamentos crónicos en el perioperatorio de cirugia ortopédica. Metodos: Se realizo una revisión del tema y se incluyeron los estudios de investigación secundaria (revisiones sistemáticas/guias) evaluando su calidad mediante la escala AGREE II. Se realiza una priorización de acuerdo a criterios definidos Posteriormente en los medicamentos en los que no existían revisiones y que fueran prioritarios se realiza una revisión sistematica en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y CENTRAL para generar recomendaciones de acuerdo a la metodología SIGN Resultados: Se describio un grupo de medicamentos asociados a mayor riesgo en el grupo de pacientes ortopédicos. Se realizo revisión sistematica de un grupo de medicamentos y se generaron recomendaciones de todos los grupos de medicamentos basados en la evidencia y en el análisis riesgo/beneficio. Conclusiones: Los medicamentos crónicos impactan deselances de importancia en el perioperatorio. Los estudios epidemiológicos sobre el manejo de estos medicamentos son heteregoneos y de baja calidad, sin embargo es necesario condensar la información y generar una recomendación basados en la evidencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

When allocating a resource, geographical and infrastructural constraints have to be taken into account. We study the problem of distributing a resource through a network from sources endowed with the resource to citizens with claims. A link between a source and an agent depicts the possibility of a transfer from the source to the agent. Given the supplies at each source, the claims of citizens, and the network, the question is how to allocate the available resources among the citizens. We consider a simple allocation problem that is free of network constraints, where the total amount can be freely distributed. The simple allocation problem is a claims problem where the total amount of claims is greater than what is available. We focus on consistent and resource monotonic rules in claims problems that satisfy equal treatment of equals. We call these rules fairness principles and we extend fairness principles to allocation rules on networks. We require that for each pair of citizens in the network, the extension is robust with respect to the fairness principle. We call this condition pairwise robustness with respect to the fairness principle. We provide an algorithm and show that each fairness principle has a unique extension which is pairwise robust with respect to the fairness principle. We give applications of the algorithm for three fairness principles: egalitarianism, proportionality and equal sacrifice.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación, busca ofrecer al sector panelero de Colombia nuevas estrategias eco-eficientes y amigables con el medio ambiente, en pro de fortalecer las buenas prácticas agrícolas, que contribuyan con la gestión óptima de los residuos que se crean alrededor de la cadena de producción de la panela. Teniendo en cuenta que la obtención de desechos tanto orgánicos como inorgánicos, genera un impacto medioambiental negativo, se pudo identificar una de estas fuentes de contaminación, a través de un proceso de observación. Ésta es conocida como la Cachaza, la cual se genera dentro de un procedimiento denominado Limpieza del Dulce de Caña. Inicialmente, la caña se muele a través de una trituradora que exprime dulce sin tratamiento, el cual pasa por un ducto hasta regarse sobre una primera paila, donde se le aplica balso. Por medio del calor que produce una hornilla sobre la que se coloca dicha paila, se realiza un proceso de separación, el residuo consolidado en una espuma espesa, comienza a flotar por encima del dulce, siendo extraída a medida que va saliendo y depositada en otros recipientes. Considerando constantes prácticas como el vertimiento de la Cachaza sobre algunas fuentes hídricas (ríos, lagunas, etc.) y cultivos de caña ya fermentados (que elaboran nutrientes negativos sobre los mismos); se profundizará sobre los diferentes impactos ambientales que se originan en éste proceso agroindustrial. El objetivo principal del presente trabajo de investigación, consiste en la implementación de un proyecto de logística inversa, formulando estrategias para el procesamiento de la Cachaza a implementar en un trapiche de la zona de Rio negro a fin de reutilizar este residuo generando subproductos que aporten a la mitigación del impacto ambiental, dando así un valor agregado a toda la cadena. Mediante un análisis costo beneficio se evaluará qué tan fácil o difícil resulta la implementación de dicho proyecto, el cual al incluir un proceso adicional a la cadena de producción de la panela generara un suplemento alimenticio para los equinos y aprovechara el 100% de sus residuos a muy bajo costo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de conjunto de las Universidades a Distancia. Se realiza una evaluación institucional de dos centros asociados. Se analizan los factores que determinan el rendimiento. Partes: 1. Análisis comparativo: fuentes documentales. 2. Evaluación de centros: personal docente y alumnos. a) Estudio teórico de la educación a distancia, de su soporte tecnológico y análisis coste-eficacia. Se compara con la situación en otros países. b) Variables: sexo, edad, nivel académico, estudios del padre, lugar de residencia, profesión del padre. Análisis del material didáctico. Estudio de series temporales que muestra la evolución de las tasas de matrícula. Cuestionarios de opinión a profesores y alumnos. Análisis comparado de las tasas de aprobados. Análisis de las características sociodemográficas de los titulares. Datos de las secretarías de los centros. Cuestionarios ad hoc. Datos del censo. A) Análisis teórico. B) Estadística descriptiva. En la definición destacan: la separación profesor-alumno, uso de medios técnicos, aprendizaje individual y existencia de una organización de apoyo. Los medios técnicos son los materiales impresos, tutorías, TV y radio. En el de Baleares las tasas de abandonos son similares a las nacionales, la de licenciados es similar a las universidades presenciales. La edad media de los alumnos es superior a los 35 años, y el sexo frecuente el masculino. El material editado se considera aceptable, variaciones según las horas de estudio o la carrera que se estudia. Centro de Mérida: costo menor de los alumnos y licenciados. Diferencias significativas entre diferentes promociones en características sociodemográficas. En general, cumplen las hipótesis propuestas. No hay diferencias sustanciales entre las características de los alumnos de la UNED de Baleares y de la Península. Los factores que más influyen en el rendimiento son la orientación al principio del curso, las expectativas y características del alumno. El centro de Mérida: buena acogida y suficiente justificación para su creación, y bajo costo de los alunmos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología del Costeo en Base a las Actividades se fundamenta en el hecho de que una empresa requiere realizar actividades que consumen recursos para producir productos o servicios, por lo que primero se costean las actividades y luego el costo de las actividades es asignado a los diferentes objetos de costo; con esto se logra mayor precisión en el análisis de la operación y rentabilidad. La finalidad del modelo se resume en producir información útil para una ventajosa toma de decisiones gerenciales. La Gestión de los costos en base a las actividades constituye un instrumento fundamental del análisis estratégico y operativo, tanto de la organización empresarial como de proyectos de lanzamiento y explotación de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y diseño de cada producto hasta su explotación definitiva. Estos análisis proporcionan a las empresas bien informadas un conjunto de ventajas competitivas. La gestión en base al costeo de actividades, ABM, busca fortalecer los cuatro pilares fundamentales que constituyen la base de la competitividad dentro de los mercados globalizados actuales, estos cuatro pilares son: · Integración de las cadenas de procesos tanto con los proveedores y con los clientes. · La búsqueda y enfoque en el valor agregado que los clientes están dispuestos a pagar. · La flexibilidad de las cadenas de procesos, en los cambiantes mercados actuales. · Mayor apoyo de las operaciones en los costos variables, lo que permite a la organización aprovechar la estacionalidad de los mercados. Para que una empresa que va a desarrollar un proyecto de implantación de un sistema ABM obtenga los mayores beneficios es muy importante que lo lleve a cabo adecuadamente. El aporte que se ha pretendido presentar en este trabajo de investigación es el generar una especie de guía práctica de los principales pasos a seguir para la implantación del modelo ABM, exponiendo un caso práctico que trata de demostrar la aplicabilidad del modelo en el sector de servicios de telecomunicaciones, y relata las experiencias adquiridas y sugerencias que ayuden a los interesados en el tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación lo he realizado en cinco capítulos, los mismos que se resumen a continuación: En el primer capítulo se puede encontrar el marco conceptual donde se plantea un conocimiento del ERP como herramienta de control de recursos así también: el concepto, la base metodológica sobre el cual fue creado, la evolución de este tipo de sistemas. Abarcamos las razones del porque es importante el implementar este tipo de sistemas, describimos las ventajas y desventajas de su aplicación. El segundo capítulo se enfoca en determinar los factores que las empresas deben considerar como alertas para optar por la implementación de un ERP para el control de su información, la evaluación de las principales áreas financieras administrativas como son: ventas, compras, inventarios, activos fijos, flujos de caja, dentro de una organización excluyendo de este análisis al área de recursos humanos por tratarse de una área que abarca varias aristas que deben ser analizadas independientemente a detalle, vamos a evaluar los sistemas utilizados en cada área y las actividades básicas que las empresas mantienen en la actualidad para el control de sus operaciones. El tercer capítulo demuestra cómo se debe evaluar la implementación de un sistema ERP considerando un esquema de plan estratégico y utilizando la herramienta de mapas ubicar dentro de los procesos a la correcta implementación del sistema como base de la productividad, desarrollo y optimización de las áreas funcionales de la empresa. El cuarto capítulo analiza la mejora que se obtiene en cada área por la implementación, así como indicadores que permiten hacer seguimiento a todas las etapas del proyecto que permiten controlar las actividades realizadas. Además se realiza un análisis costo beneficio enfocándonos en los beneficios no tangibles que son parte de la implementación En el quinto capítulo tenemos las conclusiones y recomendaciones aplicables a este trabajo de investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La evaluación económica a través de pruebas clínicas forma parte de la práctica clínica de los decisores en salud. Recientemente ha crecido el interés en el uso de la perspectiva bayesiana en el análisis coste-efectividad. En este trabajo repasamos las ventajas de la estadística Bayesiana aplicada a problemas aún en estudio. Así proponemos el uso de covariables en el análisis coste-efectividad para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. Además mostramos el tratamiento de la incertidumbre Bayesiano, así como el uso de más de dos medidas de efectividad para la comparación de tratamientos. En todos los análisis la perspectiva Bayesiana ofrece soluciones innovadoras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo fundamental del programa de investigación en acuicultura que presentan los ponentes es la mejora de la biomasa desde la perspectiva genética considerando, además, las características ambientales para mejorar la relación coste/beneficio. El instituto ECOAQUA es líder en España del programa de mejora genética de la dorada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Por ende se resume que el objetivo del siguiente trabajo es proporcionar un plan de negocio a un grupo de inversores que desea armar un complejo de cabañas para alquilar en El Manzano Histórico en Tunuyán. En una primera instancia se va a definir el objetivo principal de los dueños de la inversión para luego, en base a ellos, diseñarles un plan de negocio para desarrollar el complejo. En una segunda instancia se estudiará el mercado de alquiler de cabañas en la zona del Manzano Histórico, analizando por un lado la competencia actual y potencial y por el otro los clientes actuales y potenciales. De esta forma se obtiene la base para luego proponer la construcción del complejo. Posteriormente se desea armar un plan comercial para que el negocio no solo logre insertarse en el mercado, sino también diferenciarse competitivamente del resto. Por último se realizará una evaluación económica con el fin de observar si el proyecto es viable o no, observando cual sería la tasa interna de retorno y el valor neto actual, para con estos datos poder concluir qué grado de atractivo posee el negocio.