962 resultados para Agro pampeano


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo lácteo argentino y la estructura social rural en su conjunto, han experimentando importantes transformaciones en las últimas décadas, llevando a una profunda reestructuración del agro pampeano. A lo largo del presente trabajo, veremos cómo los procesos de cambio tecnológico y reestructuración de la actividad, tuvieron como consecuencia no el reemplazo o desplazamiento, sino más bien la transformación de la figura de la mediería como forma social del trabajo. Ésta última, debió transformarse de acuerdo a los nuevos requerimientos del sistema alimentario. De esta forma, analizaremos la forma que adquirió la organización del trabajo en el complejo lácteo como consecuencia de los procesos de modernización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en las transformaciones generales que se producen en el agro pampeano en las últimas décadas, en el contexto de una nueva etapa de agriculturización del sector primario y de sus efectos en la organización y reestructuración de los territorios rurales. El foco de análisis está centrado en los cambios que registra el espacio rural del partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires y profundiza en el conocimiento del territorio y de las transformaciones que se produjeron en el mismo desde la década de los años 90 a raíz de la retracción de la superficie frutícola. Se hipotetiza sobre un posible proceso de redefinición de la actividad frutícola local, en función de su situación frente a otras regiones del país. La información primaria proviene del resultado de las entrevistas realizadas, de información estadística disponible y literatura afín

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se produjeron fuertes transformaciones en el agro pampeano, modificándose los actores sociales agrarios ya existentes y surgiendo nuevas figuras. Ello a su vez impactó en las dinámicas de adquisición y venta de bienes y servicios y de canalización de las rentas rurales que llevan adelante los actores del agro, mecanismos que pueden englobarse en el concepto de "circulación del capital". Todos estos procesos incidieron en la organización de los espacios rurales, lo que llevó a hablar de la "fragmentación" de tal espacio. La presente investigación pretende analizar la vinculación que existe en la actualidad entre los diferentes tipos de actores agrarios, los procesos de circulación de capital que ellos ponen en marcha, y la manera en que esto incide en los espacios rurales, considerando asimismo cómo perciben los actores sociales del agro tal articulación. Se buscará examinar esta problemática en la región Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, más particularmente en el partido de Saavedra, un área de producción mixta que permitirá captar con mayor nitidez la coexistencia de diversos actores rurales con diferentes dinámicas, posiblemente en tensión, y considerar así el impacto diferencial de cada uno sobre el espacio rural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo investigar desde una perspectiva sociológica cuales fueron las causas que produjeron el conflicto agrario del 2008 en el partido de Coronel Dorrego. Dada la complejidad y heterogeneidad social interna del agro pampeano, creemos necesario investigar con detenimiento y profundidad para conocer y comprender: el carácter que tuvo el conflicto y las formas que adoptó la protesta en tanto forma de acción colectiva. También consideramos preciso analizar que sujetos participaron, quienes hegemonizaron durante el conflicto agrario y cuáles fueron los intereses que los llevaron a movilizarse. A su vez se buscará dar cuenta de las formas de organización que adoptaron los sujetos sociales que participaron. Para ello, es preciso realizar un breve recorrido por el surgimiento de la estructura social agraria pampeana general y del partido de Coronel Dorrego en particular. Durante la investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, se consultó material bibliográfico pertinente y se utilizaron datos provenientes del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Desocupación, subocupación, trabajo estacional, trabajo intermitente : De la crisis del '90 a la Primera Guerra Mundial / José Panettieri. Trabajo y salud [1880-1914] / Patricia G. Flier. Mercado de trabajo agrícola y el paro estacional en el agro pampeano [1890-1920] / Mariela Sansoni. Los tipógrafos en Buenos Aires : La sociedad tipográfica bonaerense [1855-1880] / María Silvia Badoza. Mercado de trabajo y reclutamiento de fuerza de trabajo en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy [1880-1940] / María Cecilia Zuleta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen estudios sobre el desarrollo de los prestadores de servicios agropecuarios de labores culturales -"contratistas" en la jerga nativa-, a lo largo del siglo XX, el crecimiento exponencial de esta actividad y las vertiginosas dinámicas de innovación tecnológica para el agro en relación a este rubro, han abierto nuevos interrogantes respecto de las características productivas y las identidades construidas por estos sujetos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las distintas estrategias desplegadas respecto a la compra-venta de servicios por parte de estos actores de la producción agrícola, así como también comprender cómo estas estrategias se relacionan con el modelo productivo predominante. El acercamiento que proponemos a continuación, es en base a un relevamiento cuantitativo de hogares de productores agropecuarios (provincias de Buenos Aires y de Santa Fe) y a entrevistas cualitativas sobre trayectorias de vida y empresariales. A partir de la construcción de estos datos analizamos las características de aquellos que implementaron la prestación de servicios agrícolas, en base a las dimensiones materiales e identitarias estudiadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen estudios sobre el desarrollo de los prestadores de servicios agropecuarios de labores culturales -"contratistas" en la jerga nativa-, a lo largo del siglo XX, el crecimiento exponencial de esta actividad y las vertiginosas dinámicas de innovación tecnológica para el agro en relación a este rubro, han abierto nuevos interrogantes respecto de las características productivas y las identidades construidas por estos sujetos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las distintas estrategias desplegadas respecto a la compra-venta de servicios por parte de estos actores de la producción agrícola, así como también comprender cómo estas estrategias se relacionan con el modelo productivo predominante. El acercamiento que proponemos a continuación, es en base a un relevamiento cuantitativo de hogares de productores agropecuarios (provincias de Buenos Aires y de Santa Fe) y a entrevistas cualitativas sobre trayectorias de vida y empresariales. A partir de la construcción de estos datos analizamos las características de aquellos que implementaron la prestación de servicios agrícolas, en base a las dimensiones materiales e identitarias estudiadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen estudios sobre el desarrollo de los prestadores de servicios agropecuarios de labores culturales -"contratistas" en la jerga nativa-, a lo largo del siglo XX, el crecimiento exponencial de esta actividad y las vertiginosas dinámicas de innovación tecnológica para el agro en relación a este rubro, han abierto nuevos interrogantes respecto de las características productivas y las identidades construidas por estos sujetos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las distintas estrategias desplegadas respecto a la compra-venta de servicios por parte de estos actores de la producción agrícola, así como también comprender cómo estas estrategias se relacionan con el modelo productivo predominante. El acercamiento que proponemos a continuación, es en base a un relevamiento cuantitativo de hogares de productores agropecuarios (provincias de Buenos Aires y de Santa Fe) y a entrevistas cualitativas sobre trayectorias de vida y empresariales. A partir de la construcción de estos datos analizamos las características de aquellos que implementaron la prestación de servicios agrícolas, en base a las dimensiones materiales e identitarias estudiadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intensificación de la agricultura es la causa principal de la transformación del paisaje, de la disminución de su heterogeneidad y de la alteración de servicios ecosistémicos como la biodiversidad y el secuestro de carbono. La Región Pampeana no ha escapado a este fenómeno global. Esta tesis buscó comprender cómo la heterogeneidad espacial y temporal de un agroecosistema, dada por la presencia de márgenes no cultivados y por diferentes secuencias de cultivos, respectivamente, afectan el contenido de carbono del suelo y la biota edáfica. Para evaluar la heterogeneidad espacial se seleccionaron márgenes con vegetación sin cultivar (leñosa y herbácea) y lotes de soja adyacentes a ellos o a otro cultivo (control). Mediante experimentación a campo y en invernáculo se caracterizaron el contenido de carbono de la capa superficial del suelo, la biota edáfica, la calidad de la hojarasca y su tasa de descomposición. Estas propiedades se evaluaron tanto en los márgenes como la interfase con sus cultivos adyacentes. Para evaluar la heterogeneidad temporal se realizó un experimento de descomposición en invernáculo con suelo proveniente de lotes que habían sido inicialmente sometidos a diferentes secuencias de cultivos, y luego a una última secuencia común. Los resultados principales muestran que los ambientes herbáceos no se diferencian de los agrícolas, mientras que los suelos de los ambientes leñosos contienen un 50 por ciento más de carbono en la capa superficial del suelo. Además los ambientes herbáceos y leñosos poseen una mayor diversidad que la hallada en ambientes cultivados (14 y 25 por ciento más respectivamente). A su vez, solo los márgenes leñosos tuvieron influencia sobre el carbono del suelo y la biota edáfica de los primeros metros de la interfase con los lotes cultivados adyacentes. Las tasas de descomposición de la hojarasca difirieron entre los tipos de margen y fue menor en los leñosos, pero no fue afectada por cambios microambientales del sitio de descomposición. Las diferentes secuencias de cultivos modificaron la cantidad y calidad de la hojarasca producida y la diversidad funcional microbiana. La incorporación de un solo cultivo diferente en la secuencia aumenta significativamente la diversidad funcional microbiana (4 por ciento), mientras que la inclusión de dos cultivos diferentes aumentó la diversidad un 26 por ciento respecto de secuencias sometidas al monocultivo. Las diferentes secuencias no afectaron la tasas de descomposición de un sustrato común, aunque esta se relacionó positivamente con la diversidad funcional microbiana. La mayor diversidad funcional microbiana se registró en la secuencia arveja-maíz. Los resultados de esta tesis sugieren que los márgenes con vegetación leñosa podrían constituir focos de acumulación de carbono en la capa superficial del suelo y de diversidad funcional de la microbiota del suelo. Asimismo, la incorporación de cultivos como maíz y arveja en las secuencias podrían aumentar la diversidad funcional microbiana en el paisaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intensificación de la agricultura es la causa principal de la transformación del paisaje, de la disminución de su heterogeneidad y de la alteración de servicios ecosistémicos como la biodiversidad y el secuestro de carbono. La Región Pampeana no ha escapado a este fenómeno global. Esta tesis buscó comprender cómo la heterogeneidad espacial y temporal de un agroecosistema, dada por la presencia de márgenes no cultivados y por diferentes secuencias de cultivos, respectivamente, afectan el contenido de carbono del suelo y la biota edáfica. Para evaluar la heterogeneidad espacial se seleccionaron márgenes con vegetación sin cultivar (leñosa y herbácea) y lotes de soja adyacentes a ellos o a otro cultivo (control). Mediante experimentación a campo y en invernáculo se caracterizaron el contenido de carbono de la capa superficial del suelo, la biota edáfica, la calidad de la hojarasca y su tasa de descomposición. Estas propiedades se evaluaron tanto en los márgenes como la interfase con sus cultivos adyacentes. Para evaluar la heterogeneidad temporal se realizó un experimento de descomposición en invernáculo con suelo proveniente de lotes que habían sido inicialmente sometidos a diferentes secuencias de cultivos, y luego a una última secuencia común. Los resultados principales muestran que los ambientes herbáceos no se diferencian de los agrícolas, mientras que los suelos de los ambientes leñosos contienen un 50 por ciento más de carbono en la capa superficial del suelo. Además los ambientes herbáceos y leñosos poseen una mayor diversidad que la hallada en ambientes cultivados (14 y 25 por ciento más respectivamente). A su vez, solo los márgenes leñosos tuvieron influencia sobre el carbono del suelo y la biota edáfica de los primeros metros de la interfase con los lotes cultivados adyacentes. Las tasas de descomposición de la hojarasca difirieron entre los tipos de margen y fue menor en los leñosos, pero no fue afectada por cambios microambientales del sitio de descomposición. Las diferentes secuencias de cultivos modificaron la cantidad y calidad de la hojarasca producida y la diversidad funcional microbiana. La incorporación de un solo cultivo diferente en la secuencia aumenta significativamente la diversidad funcional microbiana (4 por ciento), mientras que la inclusión de dos cultivos diferentes aumentó la diversidad un 26 por ciento respecto de secuencias sometidas al monocultivo. Las diferentes secuencias no afectaron la tasas de descomposición de un sustrato común, aunque esta se relacionó positivamente con la diversidad funcional microbiana. La mayor diversidad funcional microbiana se registró en la secuencia arveja-maíz. Los resultados de esta tesis sugieren que los márgenes con vegetación leñosa podrían constituir focos de acumulación de carbono en la capa superficial del suelo y de diversidad funcional de la microbiota del suelo. Asimismo, la incorporación de cultivos como maíz y arveja en las secuencias podrían aumentar la diversidad funcional microbiana en el paisaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el interés desde distintos ámbitos de mejorar la calidad de los trigos, nos propusimos estudiar la dinámica local de uno de los componentes que la determinan. Con ese fin, efectuamos un trabajo de investigación orientado a caracterizar los mecanismos locales de renovación de las variedades de trigo pan y establecer su articulación en redes con dimensiones territoriales más vastas. Este análisis nos conduce a observar las modalidades de interacción entre actores inscriptos en un territorio dado (comercios locales, asesores técnicos, productores), y las articulaciones con actores frecuentemente distantes (en el sentido geográfico), tales como los centros de mejoramiento genético. Nuestro trabajo de investigación se basa en los aportes teóricos de la 'sociología de la red' o 'de la innovación', efectuados fundamentalmente por los sociólogos Michel Callon y Bruno Latour. El área de trabajo elegida comprende el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Considerando las regiones agro-ecológicas en que tradicionalmente se divide la producción de trigo en el país, este área esta incluida dentro de la subregion V sur. Esta subregion triguera es la más importante del país. La superficie sembrada y la producción representa, en promedio, el 20 del total del país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo proponemos un abordaje de las formas sociales de producción familiar, articulando la reflexión teórica sobre las dimensiones de interés que comprenden su definición y la propuesta de identificación de distintos subtipos agrarios, dentro de la categoría de explotación familiar. Asimismo revisamos una serie de factores que suelen considerarse al momento de explicar y/o definir el carácter familiar de las unidades productivas familiares, para luego avanzar a través de un ejercicio de estimación de la importancia de los distintos subtipos familiares.A partir de este ejercicio, buscaremos acercarnos al debate sobre los obstáculos al desarrollo del capitalismo en el agro a la luz de los datos obtenidos. El artículo se basa en el reprocesamiento de los datos censales originales del Censo Agropecuario Nacional del año 2002, tomando como caso de aplicación el partido bonaerense de Rojas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el interés desde distintos ámbitos de mejorar la calidad de los trigos, nos propusimos estudiar la dinámica local de uno de los componentes que la determinan. Con ese fin, efectuamos un trabajo de investigación orientado a caracterizar los mecanismos locales de renovación de las variedades de trigo pan y establecer su articulación en redes con dimensiones territoriales más vastas. Este análisis nos conduce a observar las modalidades de interacción entre actores inscriptos en un territorio dado (comercios locales, asesores técnicos, productores), y las articulaciones con actores frecuentemente distantes (en el sentido geográfico), tales como los centros de mejoramiento genético. Nuestro trabajo de investigación se basa en los aportes teóricos de la 'sociología de la red' o 'de la innovación', efectuados fundamentalmente por los sociólogos Michel Callon y Bruno Latour. El área de trabajo elegida comprende el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Considerando las regiones agro-ecológicas en que tradicionalmente se divide la producción de trigo en el país, este área esta incluida dentro de la subregion V sur. Esta subregion triguera es la más importante del país. La superficie sembrada y la producción representa, en promedio, el 20 del total del país